La edición de diciembre de EUROPA AGRARIA analiza la salud, como argumento de  promoción del aceite de oliva.
El aceite de oliva se ha  convertido en un elemento indispensable en la dieta de muchos consumidores, no  sólo españoles, italianos, o griegos. El ''oro verde'' ha llegado a mercados tan  desconocidos como el estadounidense y el japonés, de la mano de estudios de  universidades de todo el mundo que lo avalan como un alimento, que más allá de  su sabor, textura o aroma, contiene cualidades saludables que han aumentado su  consumo a nivel mundial.
El aceite de oliva ha ido ganado adeptos en  España y en el resto del mundo en los últimos años, al tiempo que las  universidades nacionales e internacionales multiplicaban sus estudios sobre los  aspectos saludables de este producto.
Sin ir más lejos, un estudio  reciente asegura que el aceite de oliva retrasa la aparición de enfermedades  crónicas y aumenta la calidad de vida por su riqueza en grasa monoinsaturada, en  antioxidantes y micronutrientes.
''Es indudable que el desarrollo de  estudios que han demostrado que el aceite de oliva es bueno para la salud ha  tenido una influencia y la sigue teniendo hoy día'', afirma el director general  de la Asociación Española de la Industria y Comercio Exportador del Aceite de  Oliva (Asoliva), Juan Vicente Gómez Moya.
Comienzos
En este  sentido, Gómez Moya asegura que la expansión del aceite de oliva en países en  los que el consumo no era muy tradicional, como es el caso de Estados Unidos, el  impacto inicial fue más por motivos de salud que por cualquier otro.
''En lugares como España, Italia o Grecia, que son consumidores de toda  la vida, la apreciación de este impacto fue menor, pero en el resto del mundo  fue el detonante'', manifiesta el director de Asoliva.
''Fue a mediados de la  década de los 80, cuando en Estados Unidos hubo un estudio que demostró que el  aceite de oliva era bueno para la salud, lo recogieron los medios de  comunicación y ahí empezó el llamado ''boom'' del aceite de oliva''.
Sin  embargo, según Gómez Moya, con este término ''parece que todo el mundo se ha  pasado al aceite de oliva, cuando no es así''. Lo cierto es que una vez el  consumidor prueba el aceite de oliva por sus aspectos saludables, pasa a escena  su aspecto organoléptico, ''y comienza a apreciar aspectos como los sabores o  las diferencias entre los distintos aceites''.
Futuro
El futuro  del consumo de aceite de oliva analizado desde un punto de vista saludable se  presenta con expectativas positivas. Así, desde Asoliva se estima que seguirá  teniendo importancia la investigación en materia de las propiedades saludables  del aceite de oliva, que cada vez son más.
''De hecho, si leemos la  prensa especializada y sectorial, observamos que continuamente una universidad o  un equipo español o extranjero está realizando o llevando a cabo un estudio'',  asegura Gómez Moya.
No obstante el consumo per cápita de muchos países aún  es muy bajo, y en el comercio internacional el aceite de oliva representa el  cuatro por ciento de las grasas comestibles. ''Son datos objetivos, pero no  quiero con ello infravalorar el éxito que ha tenido la expansión del consumo en  el mundo, que es un hecho muy positivo'', aclara el director gerente de Asoliva.
Referente
A su vez, el aceite de oliva se ha convertido en un  referente para el resto de grasas comestibles, que siguen su rastro y están  explotando la característica de salud de su producto. En este sentido, son  muchas las grasas que aseguran contener componentes similares al ácido oléico. Y  ello, no hace sino aumentar la popularidad del aceite de oliva, y con ello, los  ingresos de la empresas nacionales dedicadas a su producción. ''Beneficia sin  duda alguna a nuestras empresas, porque hay que tener en cuenta que España es el  primer exportador del mundo, si juntamos granel y envasado''.
''Si  hablamos sólo de envasado es el segundo pero ha multiplicado en los últimos años  por cinco la exportación, pasando de 30.000 a 150.000 toneladas. Sin duda alguna  se ha beneficiado directa e indiréctamente de un mercado consumidor creciente en  otros países, y ahí ha tenido mucho que ver la salud'', concluye el director  gerente de Asoliva.
Fuente: diariodigitalagrario.net
Fuente de información, noticias, eventos, comentarios, sobre el olivo, la aceituna y el aceite de oliva, a si como una vía de enlace al foro del olivar.
 
Habéis sido redireccionados  a esta dirección porque he cambiado el dominio del blog por el mío propio www.elmundodelolivar.es a sí que añadirlo ha favoritos si queréis seguir visitando el blog
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario