La Asociación de Municipios del Olivo insta a los olivareros a no malvender el zumo de la aceituna. Los productores consideran que hay un movimiento especulativo tras las últimas lluvias.
Solo dos semanas han bastado para que el precio del aceite de oliva haya sufrido un importante descenso que ha dejado el virgen y el lampante por debajo de los 3 euros y que el virgen extra, el de más calidad, baje a 3,20 euros. Este nivel de precios no era tan reducido desde octubre del 2016 después de que durante la pasada campaña se registrara el valor más alto de la serie histórica en Córdoba, con una cotización media de 3,67 euros por kilogramo. Los productores han advertido de que detrás de esta situación se encuentran movimientos especulativos y que no corresponde a la situación real del mercado al no registrarse una gran producción en este ejercicio. Sin embargo, la preocupación ya existe tras comprobar que el virgen extra ha bajado un 9% en el último mes, el virgen ha descendido un 15% y el lampante, un 16% en la provincia. La Asociación de Municipios del Olivo (AEMO) lo advirtió esta semana al asegurar que se están «dinamitando los pilares de nuestra tierra». Además, lamenta que lo conseguido «con sangre, sudor y lágrimas» se puede venir abajo.
AEMO, que está integrada por 120 municipios, 5 diputaciones y 12 consejos reguladores de siete comunidades autónomas, recuerda lo que sucedió no hace mucho tiempo, concretamente en el 2014, cuando los precios en origen se situaron a niveles «ruinosos» al bajar a 1,80-1,90 euros por kilogramo, cuando los costes se sitúan en 2,5 euros.
Sin embargo, analizando lo sucedido, la mejora de los precios que comenzó a verse a partir del año 2015 se produjo más por la caída de las cosechas que se registró en España. Estos años han estado marcados por un periodo seco que afectó considerablemente la capacidad productiva de los olivos. Eso trajo una subida de las cotizaciones en origen, que se trasladó a los lineales y que mantuvo la tendencia alcista de las salidas de zumo de aceituna de las almazaras. Esto coincidió, además, con una reducción de producción en los mercados internacionales que importó aceite y que contribuyó también a elevar las cotizaciones. Córdoba consiguió en el 2017 ingresos récords por sus ventas exteriores al alcanzar los 650,2 millones de euros, un 25% más que en el 2016. El aceite de oliva se consolidó en la provincia como el segundo producto por facturación, solo superado por las manufacturas del cobre.
En solo 10 días, recuerda AEMO, el precio se ha derrumbado en más de 50 céntimos por kilogramo en el virgen y el lampante, dejando la cotización por debajo de la barrera psicológica de los 3 euros. Por eso, AEMO instó a los productores a mantener la calma: «No perdamos la senda de la renta digna, no hay ninguna razón para que entre todos renunciemos a un valor que el mercado, el consumidor, está dispuesto a pagar».
El delegado territorial de Agricultura de la Junta, Francisco Zurera, hace un llamamiento a la tranquilidad. «No hay excedentes. Hay una normalidad en la venta y en el consumo y queremos estabilidad en los precios», dijo Zurera, que recuerda que la producción ha sido media-baja en la provincia de Córdoba, tras el máximo que se alcanzó en la cosecha 2013/2014 con 362.180 toneladas de aceite de oliva. En este sentido, el secretario general de Asaja Córdoba, Rafael Navas, confía en que «vuelva todo a su cauce». «Hay que lanzar un mensaje de tranquilidad para que los olivareros no se precipiten a corto plazo. La disponibilidad de aceite está muy equilibrada», indicó Navas.
Fuente: diariocordoba.com
El mundo del Olivar
Fuente de información, noticias, eventos, comentarios, sobre el olivo, la aceituna y el aceite de oliva, a si como una vía de enlace al foro del olivar.
Habéis sido redireccionados a esta dirección porque he cambiado el dominio del blog por el mío propio www.elmundodelolivar.es a sí que añadirlo ha favoritos si queréis seguir visitando el blog
lunes, 19 de marzo de 2018
jueves, 26 de octubre de 2017
Las comercialización de aceite de oliva en la campaña pasada ascendió a 1,4 millones de toneladas
La comercialización total de aceite de oliva en la campaña 2016/2017, que finalizó el pasado 30 de septiembre, alcanzó 1,4 millones de toneladas, lo que supuso un incremento del 3% con respecto a la campaña anterior y respecto a la media de las cuatro últimas, según datos difundidos por el Ministerio de Agricultura.
Las salidas a los mercados exteriores se incrementaron un 9% respecto a la campaña anterior y del 11% en relación a la media de las cuatro últimas campañas, el segundo récord de exportación del sector.
En el caso de la campaña 2016/17 de aceituna de mesa, que finalizó el pasado 31 de agosto, las exportaciones superaron las cifras de la campaña pasada.
La producción de aceite de esta campaña ascendió a 1.286.600 toneladas, un 8% menos que en la campaña pasada y un 11% más que en la media de las cuatro últimas.
Las importaciones, con datos provisionales para el mes de septiembre, se estiman en 93.300 toneladas, y las exportaciones en 949.300 toneladas, un 9% más que la campaña anterior y un 11% más que en la media de las cuatro últimas. La media mensual de salidas en este periodo fue de 79.110 toneladas.
El mercado interior aparente alcanzó las 457.200 toneladas, un 9% menos que en la campaña pasada y un 10% más que la media de las cuatro precedentes. La media mensual de salidas en esta campaña fue de 38.100 toneladas.
El volumen total de existencias es de 304.400 toneladas, una disminución de un 7% respecto a la media de las cuatro campañas anteriores.
ACTUAL CAMPAÑA DE ACEITUNA DE MESA
La actual campaña 2017/18 de aceituna de mesa ha comenzado con unas existencias a 1 de septiembre de 368.230 toneladas, un 8% superior a las de la campaña anterior.
La producción de este primer mes ha sido de 135.450 toneladas, un 31% más que en la campaña pasada. En concreto, se han comercializado 39.230 toneladas, 26.750 toneladas con destino a la exportación y 12.480 toneladas al mercado interior. La comercialización en conjunto ha disminuido en un 9%.
Fuente: eleconomista.es
Las salidas a los mercados exteriores se incrementaron un 9% respecto a la campaña anterior y del 11% en relación a la media de las cuatro últimas campañas, el segundo récord de exportación del sector.
En el caso de la campaña 2016/17 de aceituna de mesa, que finalizó el pasado 31 de agosto, las exportaciones superaron las cifras de la campaña pasada.
La producción de aceite de esta campaña ascendió a 1.286.600 toneladas, un 8% menos que en la campaña pasada y un 11% más que en la media de las cuatro últimas.
Las importaciones, con datos provisionales para el mes de septiembre, se estiman en 93.300 toneladas, y las exportaciones en 949.300 toneladas, un 9% más que la campaña anterior y un 11% más que en la media de las cuatro últimas. La media mensual de salidas en este periodo fue de 79.110 toneladas.
El mercado interior aparente alcanzó las 457.200 toneladas, un 9% menos que en la campaña pasada y un 10% más que la media de las cuatro precedentes. La media mensual de salidas en esta campaña fue de 38.100 toneladas.
El volumen total de existencias es de 304.400 toneladas, una disminución de un 7% respecto a la media de las cuatro campañas anteriores.
ACTUAL CAMPAÑA DE ACEITUNA DE MESA
La actual campaña 2017/18 de aceituna de mesa ha comenzado con unas existencias a 1 de septiembre de 368.230 toneladas, un 8% superior a las de la campaña anterior.
La producción de este primer mes ha sido de 135.450 toneladas, un 31% más que en la campaña pasada. En concreto, se han comercializado 39.230 toneladas, 26.750 toneladas con destino a la exportación y 12.480 toneladas al mercado interior. La comercialización en conjunto ha disminuido en un 9%.
Fuente: eleconomista.es
miércoles, 25 de octubre de 2017
Israel aumenta cuotas de importación de aceite de oliva libre de impuestos
Los Ministerios de Economía y Agricultura de Israel acordaron una ampliación del cupo libre de impuestos a la importación de aceite de oliva al país y España será la gran beneficiaria, según el consejero jefe de la Oficina Económica y Comercial de España-Israel, José María Blasco.
En Israel se consumen al año unas 20.000 toneladas de aceite de oliva de las que 15.000 son de producción local y el resto han de importarse; el gran favorito del exterior es el aceite español.
Sin embargo, los aranceles que han de pagarse en Israel por este tipo de productos representan hasta un tercio del coste del aceite comprado en el exterior, según informa la Oficina Económica y Comercial de España en Israel.
Con la decisión ministerial israelí de esta semana de aumentar las cuotas libres de arancel del aceite de oliva, "España va a ser la gran beneficiara porque el aceite importado que llega a Israel es preferentemente español, con casi tres millones de dólares (2,5 millones de euros) enviados entre 2015 y 2016", señala a Efe José María Blasco.
El acuerdo de la cuota abarca un período de tres años, según el diario económico israelí The Marker, y entrará en vigor en la próxima pascua judía, entre los meses de marzo y abril.
Otros proveedores relevantes de aceite de oliva a Israel son Turquía, Jordania y Túnez.
Fuente: finanzas.com
En Israel se consumen al año unas 20.000 toneladas de aceite de oliva de las que 15.000 son de producción local y el resto han de importarse; el gran favorito del exterior es el aceite español.
Sin embargo, los aranceles que han de pagarse en Israel por este tipo de productos representan hasta un tercio del coste del aceite comprado en el exterior, según informa la Oficina Económica y Comercial de España en Israel.
Con la decisión ministerial israelí de esta semana de aumentar las cuotas libres de arancel del aceite de oliva, "España va a ser la gran beneficiara porque el aceite importado que llega a Israel es preferentemente español, con casi tres millones de dólares (2,5 millones de euros) enviados entre 2015 y 2016", señala a Efe José María Blasco.
El acuerdo de la cuota abarca un período de tres años, según el diario económico israelí The Marker, y entrará en vigor en la próxima pascua judía, entre los meses de marzo y abril.
Otros proveedores relevantes de aceite de oliva a Israel son Turquía, Jordania y Túnez.
Fuente: finanzas.com
lunes, 23 de octubre de 2017
La fuerte caída de la producción de aceite de oliva un 16% según la Junta de Andalucía disparará los precios
La producción de aceite de oliva caerá casi un 16%, según las previsiones, por la sequía, lo que disparará los precios de este producto en las tiendas. El aforo del aceite de oliva prevé una producción total en Andalucía de 884.900 toneladas, lo que supone una reducción del 15,8 % respecto a la campaña anterior, y un 7,7 % por debajo de la media de las últimas cinco campañas, lo que hace estimar que el total nacional será de 1.106.000 toneladas de aceite.
Así lo ha hecho público hoy en rueda de prensa en Jaén el consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez de Haro, que se ha reunido antes de la presentación con representantes del sector que han mostrado su preocupación por los datos, peores de los previstos por ellos en las últimas semanas.
El aforo prevé una cosecha reducida a causa de las escasas lluvias, tanto en primavera como en otoño, y a las altas temperaturas sufridas en los meses de verano. Esa dcaída en la cosecha, como ha pasado en otros años, repercutirá en los precios que experimentarán una fuerte alza ante la menor cosecha.
No obstante, el consejero ha recordado que se trata de estimaciones que podrían variar según las precipitaciones, de forma que podrían ser al alza si se volvieran a producir lluvias en los próximos días, o a la baja si continúa la sequía.
Para esta campaña se espera en Andalucía una producción de 4.302.500 toneladas de aceitunas y 884.900 toneladas de aceite, y en Jaén, la provincia más productora y donde es mayor la reducción de cosecha (-28,5 %), se prevén 360.000 toneladas de aceite y 1.651.000 de aceituna.
En lo que se refiere a la generación de empleo, el consejero ha apuntado que se esperan 13,6 millones de jornales en Andalucía en labores asociadas al olivar, de los que 4,8 millones serían en la provincia de Jaén, además esperan que en las tareas de molturación sean más de 143.500 jornales.
En cuanto a la aceituna de mesa, el aforo apunta a una cosecha de alrededor de 422.000 toneladas en toda Andalucía (cae un 19 % con respecto al curso pasado y un 10,6 % si se toma como referencia la media de las últimas cinco campañas).
En el contexto mundial, el Consejo Oleícola Internacional (COI) calcula que se incrementará un 12 % para alcanzar las 2.854.000 toneladas, un aumento que descansa, en especial, en la recuperación del cultivo en países como Italia (un 75 % más) y Grecia (un 54 % más) y en la campaña récord que se espera en Portugal (un 58 % más).
Sobre la aceituna de mesa, el COI fija la cosecha mundial en 2.951.500 toneladas, lo que supone un incremento del 3 % y el establecimiento de un nuevo hito, alimentado, entre otros, por los resultados de Egipto (un 30 % más), Turquía (un 4 % más) o Grecia (un 31 % más).
Fuente: intereconomia.com
Así lo ha hecho público hoy en rueda de prensa en Jaén el consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez de Haro, que se ha reunido antes de la presentación con representantes del sector que han mostrado su preocupación por los datos, peores de los previstos por ellos en las últimas semanas.
El aforo prevé una cosecha reducida a causa de las escasas lluvias, tanto en primavera como en otoño, y a las altas temperaturas sufridas en los meses de verano. Esa dcaída en la cosecha, como ha pasado en otros años, repercutirá en los precios que experimentarán una fuerte alza ante la menor cosecha.
No obstante, el consejero ha recordado que se trata de estimaciones que podrían variar según las precipitaciones, de forma que podrían ser al alza si se volvieran a producir lluvias en los próximos días, o a la baja si continúa la sequía.
Para esta campaña se espera en Andalucía una producción de 4.302.500 toneladas de aceitunas y 884.900 toneladas de aceite, y en Jaén, la provincia más productora y donde es mayor la reducción de cosecha (-28,5 %), se prevén 360.000 toneladas de aceite y 1.651.000 de aceituna.
En lo que se refiere a la generación de empleo, el consejero ha apuntado que se esperan 13,6 millones de jornales en Andalucía en labores asociadas al olivar, de los que 4,8 millones serían en la provincia de Jaén, además esperan que en las tareas de molturación sean más de 143.500 jornales.
En cuanto a la aceituna de mesa, el aforo apunta a una cosecha de alrededor de 422.000 toneladas en toda Andalucía (cae un 19 % con respecto al curso pasado y un 10,6 % si se toma como referencia la media de las últimas cinco campañas).
En el contexto mundial, el Consejo Oleícola Internacional (COI) calcula que se incrementará un 12 % para alcanzar las 2.854.000 toneladas, un aumento que descansa, en especial, en la recuperación del cultivo en países como Italia (un 75 % más) y Grecia (un 54 % más) y en la campaña récord que se espera en Portugal (un 58 % más).
Sobre la aceituna de mesa, el COI fija la cosecha mundial en 2.951.500 toneladas, lo que supone un incremento del 3 % y el establecimiento de un nuevo hito, alimentado, entre otros, por los resultados de Egipto (un 30 % más), Turquía (un 4 % más) o Grecia (un 31 % más).
Fuente: intereconomia.com
jueves, 19 de octubre de 2017
Europa ilegaliza la normativa española de venta a pérdidas. ¿Se volverá a la práctica de reventar los precios del aceite de oliva?
La normativa española que prohíbe la venta por debajo de costes de forma generalizada no se ajusta a la legislación comunitaria y tiene ya los días contados. Es lo que ha sentenciado el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que avala así también los últimos informes dictados en este mismo sentido en España por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
En 2005 la directiva europea estableció de una forma clara y precisa cuáles son las prácticas desleales en las relaciones comerciales, y que pueden, por lo tanto prohibirse de un forma generalizada sin necesidad de un examen previo.
El problema de fondo es que ese listado, con un total de 31 prácticas irregulares, no incluyó en ningún momento la venta por debajo de costes, prohibida en España desde el año 1996 por la Ley de Ordenación del Comercio Minorista con carácter general salvo en dos excepciones: cuando se trate de productos perecederos que estén próximos a su fecha de caducidad o cuando se trate de acercar los precios a los de otros competidores.
Prácticas desleales
Según el TJUE, son dos excepciones que no responden a lo previsto en la ley europea. "La Directiva europea sobre prácticas comerciales desleales lleva a cabo una armonización completa de las reglas relativas a las prácticas comerciales de las empresas frente a los consumidores", explica el fallo.
Según la sentencia que fue dictada este jueves, "los Estados miembros no pueden adoptar medidas más restrictivas que las previstas en la norma de la Unión Europea, ni siquiera con el fin de garantizar una mayor protección de los consumidores".
El pasado mes de junio, el abogado general del TJUE, Henrik Saugmandsgaar, informó ya que la normativa española no se ajustaba al derecho comunitario porque ilegaliza "con carácter general" las ventas con pérdidas, "sin que resulte necesario que la autoridad competente para sancionar a los infractores justifique el carácter desleal de la operación comercial", solicitando al tribunal que las considera no ajustadas al derecho comunitario.
Cuestión previa
La Justicia europea responde así ahora a una cuestión presentada por el juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 4 de Murcia, que pidió al Tribunal de Luxemburgo que interpretase la directiva sobre prácticas desleales de empresas en sus relaciones con los consumidores a raíz de un recurso presentado por la empresa de distribución mayorista Europamur Alimentación.
Esta compañía, que vende productos domésticos y de alimentación a supermercados y tiendas de barrio a precios muy bajos, fue multada por las autoridades de Murcia por haber vendido a pérdidas determinados productos que comercializaba, algo prohibido.
Las autoridades murcianas alegaron que se había causado "grave daño a los intereses de los consumidores", pero en ningún momento llegaron a precisar la medida de este perjuicio.
En España, la venta con pérdidas ha ocasionado en los últimos años continuas disputas entre los agricultores, ganaderos y fabricantes con las cadenas de distribución.
Fuente: www.eleconomista.es
En 2005 la directiva europea estableció de una forma clara y precisa cuáles son las prácticas desleales en las relaciones comerciales, y que pueden, por lo tanto prohibirse de un forma generalizada sin necesidad de un examen previo.
El problema de fondo es que ese listado, con un total de 31 prácticas irregulares, no incluyó en ningún momento la venta por debajo de costes, prohibida en España desde el año 1996 por la Ley de Ordenación del Comercio Minorista con carácter general salvo en dos excepciones: cuando se trate de productos perecederos que estén próximos a su fecha de caducidad o cuando se trate de acercar los precios a los de otros competidores.
Prácticas desleales
Según el TJUE, son dos excepciones que no responden a lo previsto en la ley europea. "La Directiva europea sobre prácticas comerciales desleales lleva a cabo una armonización completa de las reglas relativas a las prácticas comerciales de las empresas frente a los consumidores", explica el fallo.
Según la sentencia que fue dictada este jueves, "los Estados miembros no pueden adoptar medidas más restrictivas que las previstas en la norma de la Unión Europea, ni siquiera con el fin de garantizar una mayor protección de los consumidores".
El pasado mes de junio, el abogado general del TJUE, Henrik Saugmandsgaar, informó ya que la normativa española no se ajustaba al derecho comunitario porque ilegaliza "con carácter general" las ventas con pérdidas, "sin que resulte necesario que la autoridad competente para sancionar a los infractores justifique el carácter desleal de la operación comercial", solicitando al tribunal que las considera no ajustadas al derecho comunitario.
Cuestión previa
La Justicia europea responde así ahora a una cuestión presentada por el juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 4 de Murcia, que pidió al Tribunal de Luxemburgo que interpretase la directiva sobre prácticas desleales de empresas en sus relaciones con los consumidores a raíz de un recurso presentado por la empresa de distribución mayorista Europamur Alimentación.
Esta compañía, que vende productos domésticos y de alimentación a supermercados y tiendas de barrio a precios muy bajos, fue multada por las autoridades de Murcia por haber vendido a pérdidas determinados productos que comercializaba, algo prohibido.
Las autoridades murcianas alegaron que se había causado "grave daño a los intereses de los consumidores", pero en ningún momento llegaron a precisar la medida de este perjuicio.
En España, la venta con pérdidas ha ocasionado en los últimos años continuas disputas entre los agricultores, ganaderos y fabricantes con las cadenas de distribución.
Fuente: www.eleconomista.es
miércoles, 18 de octubre de 2017
Un estudio revela que el consumo de aceite de oliva virgen contribuye a prevenir la disfunción testicular
Científicos del grupo ‘Neuroendocrinología y Nutrición’ de la Universidad de Jaén, en colaboración con el Departamento de ‘Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública’ de la Universidad de Cádiz (España), han confirmado que una alimentación rica en aceite de oliva virgen protege de daños oxidativos en las células de los testículos. Al mismo tiempo, los expertos han comparado los efectos que provocan las grasas saturadas y la dieta mediterránea sobre la fertilidad masculina.
Para ello, los investigadores han observado en experimentos realizados con ratas machos los parámetros que determinan la capacidad funcional del testículo. En este sentido, han analizado el túbulo seminífero, zona donde se forman los espermatozoides, y el epidídimo, órgano en el que maduran y se almacenan durante un predeterminado tiempo.
Las conclusiones de este estudio, recogidas en el artículo ‘Influence of a Virgin Olive Oil versus Butter Plus Cholesterol-Enriched Diet on Testicular Enzymatic Activities in Adult Male Rats’, y publicado en la revista International Journal of Molecular Science, demuestran una relación directa entre la modificación de los lípidos y la actividad de enzimas implicadas en el mantenimiento del proceso de formación de las células sexuales masculinas.
En este sentido, han corroborado que ciertos componentes del aceite de oliva virgen, como los polifenoles, tienen un efecto protector en el desarrollo de la función testicular. “El aceite de oliva virgen contiene sustancias que previenen la oxidación celular, como el hidroxitirosol. Además, presenta una capacidad inmunoprotectora en los testículos, con lo que contribuye a reducir anomalías que desembocan en una deteriorada fertilidad o infertilidad masculina”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Cádiz, Germán Domínguez-Vías, responsable de este estudio.
Estudiar la funcionalidad testicular asociada a la grasa de la dieta, los científicos analizaron la actividad de tres proteínas con diferentes roles: regular el sistema hormonal y controlar la presión sanguínea, supervisar la función reproductiva y equilibrar el desarrollo del testículo, en especial su estado inmunológico.
Una vez analizadas estas proteínas vinculadas a una dieta mediterránea y otra caracterizada por su alto contenido en grasas, los expertos observaron que actúan de forma diferente. Por un lado, obtuvieron que solo la grasa saturada de la mantequilla es capaz de modular la protección del testículo. “De esta forma, exige una mayor defensa ante agentes externos y también la eliminación de sustancias tóxicas procedentes de la degradación oxidativa de los lípidos”, aclara Domínguez-Vías.
En cambio, con el aceite de oliva virgen detectaron que la proteína encargada de proteger el testículo podría favorecer el equilibrio en el proceso de formación de espermatozoides. “Esta consecuencia se debe a los efectos antioxidantes de los polifenoles del aceite de oliva cuando actúan en los testículos”, señala este investigador.
Para demostrar in vivo los resultados de este estudio, los investigadores experimentaron con ratas machos de la cepa Wistar durante 24 semanas. “Comenzamos con ejemplares de seis meses de edad que fueron alimentados con distintas dietas hasta el final de la experimentación, cuando ya tenían un año”, concreta Domínguez-Vías.
En concreto, las ratas se dividieron en tres grupos diferentes según su alimentación. El primero recibió una dieta comercial estándar, mientras a los otros dos los alimentaron con comidas calóricas. “La composición energética entre los grupos 2 y 3 era la misma. Únicamente diferían en la calidad o grado de saturación de la grasa añadida. Para el segundo, la alimentación se suplementaba con grasa monoinsaturada, proveniente del aceite de oliva virgen extra. Y al tercero se le añadía grasa saturada de la mantequilla con colesterol añadido”, matiza el responsable del estudio.
Tras los ensayos, los expertos evidenciaron sendas diferencias en los dos grupos tratados con diferentes dietas ricas en grasa. ”El resultado más evidente es que no se observa un incremento del peso corporal en los animales que consumieron la dieta con aceite de oliva virgen, evitando así la aparición de signos clínicos de obesidad. Por tanto, se demuestra que este tipo de grasa reduce considerablemente los niveles plasmáticos de triglicéridos y colesterol total”, asegura Domínguez-Vías.
En este estudio, financiado por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía y Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y Plan Propio de la Universidad de Jaén, además de evaluar el estado funcional de los testículos, los científicos trabajan en analizar las propiedades del aceite de oliva virgen extra con el fin de considerarlo un agente colaborador de la fertilidad masculina. “Todavía no podemos confirmar que tenga capacidad de mejorar la fecundidad, pero sí podemos evidenciar que mejora algunos de los parámetros testiculares que determinan un correcto funcionamiento inmunitario en el desarrollo de espermatozoos”, advierte este experto.
Paralelamente a este trabajo, los científicos trabajan en otras líneas de investigación centradas en determinar qué compuestos del aceite de oliva virgen podrían utilizarse como suplementos para la mejora de la fertilidad. “El aceite de oliva, como componente principal de la dieta mediterránea, podría ser una herramienta terapéutica de cara al futuro, pero se advierte que los datos que se manejan no son todavía concluyentes y siguen siendo una incógnita los mecanismos”, augura Domínguez-Vías.
Fuente: noticiasdelaciencia.com
Para ello, los investigadores han observado en experimentos realizados con ratas machos los parámetros que determinan la capacidad funcional del testículo. En este sentido, han analizado el túbulo seminífero, zona donde se forman los espermatozoides, y el epidídimo, órgano en el que maduran y se almacenan durante un predeterminado tiempo.
Las conclusiones de este estudio, recogidas en el artículo ‘Influence of a Virgin Olive Oil versus Butter Plus Cholesterol-Enriched Diet on Testicular Enzymatic Activities in Adult Male Rats’, y publicado en la revista International Journal of Molecular Science, demuestran una relación directa entre la modificación de los lípidos y la actividad de enzimas implicadas en el mantenimiento del proceso de formación de las células sexuales masculinas.
En este sentido, han corroborado que ciertos componentes del aceite de oliva virgen, como los polifenoles, tienen un efecto protector en el desarrollo de la función testicular. “El aceite de oliva virgen contiene sustancias que previenen la oxidación celular, como el hidroxitirosol. Además, presenta una capacidad inmunoprotectora en los testículos, con lo que contribuye a reducir anomalías que desembocan en una deteriorada fertilidad o infertilidad masculina”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Cádiz, Germán Domínguez-Vías, responsable de este estudio.
Estudiar la funcionalidad testicular asociada a la grasa de la dieta, los científicos analizaron la actividad de tres proteínas con diferentes roles: regular el sistema hormonal y controlar la presión sanguínea, supervisar la función reproductiva y equilibrar el desarrollo del testículo, en especial su estado inmunológico.
Una vez analizadas estas proteínas vinculadas a una dieta mediterránea y otra caracterizada por su alto contenido en grasas, los expertos observaron que actúan de forma diferente. Por un lado, obtuvieron que solo la grasa saturada de la mantequilla es capaz de modular la protección del testículo. “De esta forma, exige una mayor defensa ante agentes externos y también la eliminación de sustancias tóxicas procedentes de la degradación oxidativa de los lípidos”, aclara Domínguez-Vías.
En cambio, con el aceite de oliva virgen detectaron que la proteína encargada de proteger el testículo podría favorecer el equilibrio en el proceso de formación de espermatozoides. “Esta consecuencia se debe a los efectos antioxidantes de los polifenoles del aceite de oliva cuando actúan en los testículos”, señala este investigador.
Para demostrar in vivo los resultados de este estudio, los investigadores experimentaron con ratas machos de la cepa Wistar durante 24 semanas. “Comenzamos con ejemplares de seis meses de edad que fueron alimentados con distintas dietas hasta el final de la experimentación, cuando ya tenían un año”, concreta Domínguez-Vías.
En concreto, las ratas se dividieron en tres grupos diferentes según su alimentación. El primero recibió una dieta comercial estándar, mientras a los otros dos los alimentaron con comidas calóricas. “La composición energética entre los grupos 2 y 3 era la misma. Únicamente diferían en la calidad o grado de saturación de la grasa añadida. Para el segundo, la alimentación se suplementaba con grasa monoinsaturada, proveniente del aceite de oliva virgen extra. Y al tercero se le añadía grasa saturada de la mantequilla con colesterol añadido”, matiza el responsable del estudio.
Tras los ensayos, los expertos evidenciaron sendas diferencias en los dos grupos tratados con diferentes dietas ricas en grasa. ”El resultado más evidente es que no se observa un incremento del peso corporal en los animales que consumieron la dieta con aceite de oliva virgen, evitando así la aparición de signos clínicos de obesidad. Por tanto, se demuestra que este tipo de grasa reduce considerablemente los niveles plasmáticos de triglicéridos y colesterol total”, asegura Domínguez-Vías.
En este estudio, financiado por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía y Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y Plan Propio de la Universidad de Jaén, además de evaluar el estado funcional de los testículos, los científicos trabajan en analizar las propiedades del aceite de oliva virgen extra con el fin de considerarlo un agente colaborador de la fertilidad masculina. “Todavía no podemos confirmar que tenga capacidad de mejorar la fecundidad, pero sí podemos evidenciar que mejora algunos de los parámetros testiculares que determinan un correcto funcionamiento inmunitario en el desarrollo de espermatozoos”, advierte este experto.
Paralelamente a este trabajo, los científicos trabajan en otras líneas de investigación centradas en determinar qué compuestos del aceite de oliva virgen podrían utilizarse como suplementos para la mejora de la fertilidad. “El aceite de oliva, como componente principal de la dieta mediterránea, podría ser una herramienta terapéutica de cara al futuro, pero se advierte que los datos que se manejan no son todavía concluyentes y siguen siendo una incógnita los mecanismos”, augura Domínguez-Vías.
Fuente: noticiasdelaciencia.com
martes, 17 de octubre de 2017
Preacuerdos para la reforma de la PAC: Cambios en el agricultor activo, pagos acoplados o el grenning
Esta semana se daba a conocer los primeros preacuerdos alcanzados entre la CE y el Parlamento Europeo en el reglamento Omnibus, o reforma intermedia de la PAC, que afectarán principalmente a la posible desaparición del Coeficiente de Admisibilidad de Pastos (CAP) en la dehesa y el monte mediterréno y al incremento de ayudas a los jóvenes. Pero el acuerdo va más allá y también recoge una mayor libertad para que cada país determine qué requisitos de incluir la definición de agricultor activo, reducir las obligaciones relativas a las superficies de interés ecológico en las pequeñas explotaciones y una mayor flexibilidad en los pagos acoplados en cada país.
Así, como recoge agropular.com, los Estados miembros de la UE tendrán más libertar a la hora de definir lo que se entiende por agricultor activo a partir de 2018. Este acuerdo supone que los Estados miembros tendrán más margen de maniobra para definir esta figura. Aunque las ayudas seguirán reservadas a quienes mantengan una actividad agraria mínima, a partir de 2018 podrán relajarse las exigencias relativas a la lista negra (actividades excluidas del pago de ayudas, como los aeropuertos o campos de golf) o incluso eliminar esa lista.
Por otro lado, y dentro de estos preacuerdos, en el marco del reverdecimiento, las explotaciones de menos de 30 hectáreas quedarán exentas de las obligaciones relativas a las superficies de interés ecológico. Además, se modifica la definición de pastos permanentes para dar cabida a los pastos mediterráneos, como las dehesas y los leñosos.
En lo que respecta a los pagos acoplados, los Estados miembros podrán concederlos a sectores vulnerables que sean especialmente importantes por motivos económicos, sociales y medioambientales, aunque no estén registrando una caída en su producción. Actualmente el apoyo acoplado está limitado a sectores que tienen problemas para mantener su nivel de producción habitual.
Los preacuerdos incluyen también medidas dirigidas a mejorar la posición de los agricultores y ganaderos en la cadena alimentaria. En particular, todas las organizaciones de productores reconocidas en cualquier sector podrán planificar la producción y negociar contratos en nombre de sus miembros sin infringir por ello las normas de competencia. Hasta ahora, esta posibilidad estaba reservada a los sectores de leche, aceite de oliva, carne de vacuno y cultivos herbáceos.
En materia de gestión de riesgos, se introduce un Instrumento de Estabilización de la Renta (IER) sectorial, de forma que podrá compensarse la caída de renta derivada de pérdidas en una producción concreta aunque las otras producciones del agricultor no hayan sufrido daños. En el caso de este IER sectorial y de los seguros, las compensaciones llegarán hasta el 70% (en lugar del 65% actual) para quienes registren una pérdida de producción o de renta superior al 20% (en lugar del 30% actual). En cuanto al IER general y los fondos de mutualidades, la compensación también se eleva al 70%, pero el umbral de pérdidas se mantiene en el 30%.
El capítulo agrario es solo una pequeña parte del Reglamento Omnibus (del que aún se están negociando otros preacuerdos, como el presupuestario, de desarrollo regional, empleo, etc.). Una vez que se haya llegado a un acuerdo sobre el conjunto del texto, éste tendrá que aprobarse formalmente en el Consejo de Ministros y en el Parlamento Europeo para poder entrar en vigor.
Fuente: www.agroinformacion.com
Así, como recoge agropular.com, los Estados miembros de la UE tendrán más libertar a la hora de definir lo que se entiende por agricultor activo a partir de 2018. Este acuerdo supone que los Estados miembros tendrán más margen de maniobra para definir esta figura. Aunque las ayudas seguirán reservadas a quienes mantengan una actividad agraria mínima, a partir de 2018 podrán relajarse las exigencias relativas a la lista negra (actividades excluidas del pago de ayudas, como los aeropuertos o campos de golf) o incluso eliminar esa lista.
Por otro lado, y dentro de estos preacuerdos, en el marco del reverdecimiento, las explotaciones de menos de 30 hectáreas quedarán exentas de las obligaciones relativas a las superficies de interés ecológico. Además, se modifica la definición de pastos permanentes para dar cabida a los pastos mediterráneos, como las dehesas y los leñosos.
En lo que respecta a los pagos acoplados, los Estados miembros podrán concederlos a sectores vulnerables que sean especialmente importantes por motivos económicos, sociales y medioambientales, aunque no estén registrando una caída en su producción. Actualmente el apoyo acoplado está limitado a sectores que tienen problemas para mantener su nivel de producción habitual.
Los preacuerdos incluyen también medidas dirigidas a mejorar la posición de los agricultores y ganaderos en la cadena alimentaria. En particular, todas las organizaciones de productores reconocidas en cualquier sector podrán planificar la producción y negociar contratos en nombre de sus miembros sin infringir por ello las normas de competencia. Hasta ahora, esta posibilidad estaba reservada a los sectores de leche, aceite de oliva, carne de vacuno y cultivos herbáceos.
En materia de gestión de riesgos, se introduce un Instrumento de Estabilización de la Renta (IER) sectorial, de forma que podrá compensarse la caída de renta derivada de pérdidas en una producción concreta aunque las otras producciones del agricultor no hayan sufrido daños. En el caso de este IER sectorial y de los seguros, las compensaciones llegarán hasta el 70% (en lugar del 65% actual) para quienes registren una pérdida de producción o de renta superior al 20% (en lugar del 30% actual). En cuanto al IER general y los fondos de mutualidades, la compensación también se eleva al 70%, pero el umbral de pérdidas se mantiene en el 30%.
El capítulo agrario es solo una pequeña parte del Reglamento Omnibus (del que aún se están negociando otros preacuerdos, como el presupuestario, de desarrollo regional, empleo, etc.). Una vez que se haya llegado a un acuerdo sobre el conjunto del texto, éste tendrá que aprobarse formalmente en el Consejo de Ministros y en el Parlamento Europeo para poder entrar en vigor.
Fuente: www.agroinformacion.com
lunes, 16 de octubre de 2017
Asaja afirma que la campaña cierra con buenos precios para aceite y un enlace muy justo de 305.000 toneladas
El presidente de Asaja Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, ha destacado la campaña 2016-2017 como un periodo de "buenos precios" de aceite para el agricultor y con un enlace "muy justo" de 305.000 toneladas que quedan para abastecer el mercado hasta que se molture de forma masiva la nueva aceituna y que tendrá que abastecer al mercado internacional mientras tanto. Dicha cifra es, no en vano, "la tercera más baja de los últimos diez años", ha indicado.
Según ha señalado Asaja en una nota, los últimos datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) indican, en cuanto a los precios a los que se ha cerrado la campaña, como "muy rentable una media de entre 3,60 y 3,65 euros por kilo en origen, teniendo en cuenta que ha habido picos muy superiores para los aceites de categoría virgen extra a lo largo de la campaña".
"Así, recuerda al agricultor la necesidad de preparar su explotación y hacerla competitiva para que siga siendo rentable en años en los que los precios desciendan", ha puesto de manifiesto Fernández de Mesa.
En referencia a las salidas en el último mes de campaña, en septiembre fueron de 103.000 toneladas, por lo que la salida media mensual del periodo 2016-2017 queda finalmente en 117.000 toneladas.
En cuanto a la provincia de Córdoba, ha sido una "buena campaña" en cuanto a ventas no solo por el nivel de precios sino por las salidas netas de aceite que han sido de "más de 274.000 toneladas, lo que supone una media de 22.800 toneladas al mes y un aumento de salidas de casi el nueve por ciento respecto a la campaña anterior, que ya fue muy buena en ventas". Las existencias finales son de algo más de 35.000 toneladas, "necesarias para abastecer el mercado durante los meses de octubre-noviembre hasta que se produzca nuevo aceite".
Por tanto, Asaja Córdoba ha valora la campaña de comercialización de aceite de oliva 2016-2017 como una "buena campaña" en la que se han mantenido las salidas de aceite de oliva y los precios han sido "muy superiores a la media de los últimos años". Con los datos que se barajan, "no debería haber demasiadas tensiones a la baja en los próximos meses teniendo en cuenta el justo enlace y las previsiones de cosecha, muy afectadas por la falta de lluvia", ha indicado la organización.
Para concluir Asaja ha apostillado que, en años como estos, cuando la rentabilidad ha sido "muy buena, es cuando el agricultor debe plantearse nuevas medidas para hacer más competitiva su explotación para estar preparado frente a periodos en los que los precios puedan caer y cuando solo el que produzca a bajo coste seguirá contando con una explotación rentable".
Fuente: www.lavanguardia.com
Según ha señalado Asaja en una nota, los últimos datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) indican, en cuanto a los precios a los que se ha cerrado la campaña, como "muy rentable una media de entre 3,60 y 3,65 euros por kilo en origen, teniendo en cuenta que ha habido picos muy superiores para los aceites de categoría virgen extra a lo largo de la campaña".
"Así, recuerda al agricultor la necesidad de preparar su explotación y hacerla competitiva para que siga siendo rentable en años en los que los precios desciendan", ha puesto de manifiesto Fernández de Mesa.
En referencia a las salidas en el último mes de campaña, en septiembre fueron de 103.000 toneladas, por lo que la salida media mensual del periodo 2016-2017 queda finalmente en 117.000 toneladas.
En cuanto a la provincia de Córdoba, ha sido una "buena campaña" en cuanto a ventas no solo por el nivel de precios sino por las salidas netas de aceite que han sido de "más de 274.000 toneladas, lo que supone una media de 22.800 toneladas al mes y un aumento de salidas de casi el nueve por ciento respecto a la campaña anterior, que ya fue muy buena en ventas". Las existencias finales son de algo más de 35.000 toneladas, "necesarias para abastecer el mercado durante los meses de octubre-noviembre hasta que se produzca nuevo aceite".
Por tanto, Asaja Córdoba ha valora la campaña de comercialización de aceite de oliva 2016-2017 como una "buena campaña" en la que se han mantenido las salidas de aceite de oliva y los precios han sido "muy superiores a la media de los últimos años". Con los datos que se barajan, "no debería haber demasiadas tensiones a la baja en los próximos meses teniendo en cuenta el justo enlace y las previsiones de cosecha, muy afectadas por la falta de lluvia", ha indicado la organización.
Para concluir Asaja ha apostillado que, en años como estos, cuando la rentabilidad ha sido "muy buena, es cuando el agricultor debe plantearse nuevas medidas para hacer más competitiva su explotación para estar preparado frente a periodos en los que los precios puedan caer y cuando solo el que produzca a bajo coste seguirá contando con una explotación rentable".
Fuente: www.lavanguardia.com
martes, 10 de octubre de 2017
España alerta de que el expediente de EEUU sobre la aceituna cuestiona la PAC
España ha advertido a la Unión Europea (UE) de que el expediente abierto por Estados Unidos contra las exportaciones de aceitunas negras de mesa cuestiona las ayudas europeas y “la esencia” de la Política Agraria Común (PAC), de la que dependen las rentas de miles de productores europeos.
El asunto centró uno de los debates del Consejo de ministros de Agricultura y Pesca celebrado hoy en Luxemburgo, en el que la titular española, Isabel García Tejerina, defendió que los pagos directos de la PAC son ayudas separadas a la producción y, de acuerdo con la terminología de la Organización Mundial del Comercio (OMC), no están sujetas a medidas compensatorias.
La denuncia, presentada por dos empresas californianas contra las empresas andaluzas que comercializan aceituna negra de mesa en el país, reclama derechos antidumping y antisubvenciones a las importaciones de aceitunas negras de España, cuyas ventas a Estados Unidos representan un 22 % del total del producto exportado.
Pagos directos de la PAC
La ministra consideró, en declaraciones a los medios durante la reunión, que este expediente “no tiene fundamento”, dado que se trata de pagos directos de la PAC no vinculados a la producción, que forman parte de la llamada ‘caja verde’ en la OMC, “lo que significa que no tienen impacto en el comercio internacional”. “Están cuestionando ayudas europeas”, alertó García Tejerina. El comisario de Agricultura, Phil Hogan, manifestó su preocupación por el caso y negó que las subvenciones europeas a la aceituna “puedan tener impacto en el mercado estadounidense”.
En cuanto a las posibles acciones de Bruselas, Hogan dijo que se decidirán “los pasos a seguir” a partir del próximo 20 de noviembre, cuando se espera el dictamen del Gobierno estadounidense sobre el caso.
“Estamos en contacto constante con España sobre este problema”, añadió Hogan, quien se refirió al caso como “un intento de EEUU para crear cierta tensión en cuanto al tema de producción de aceituna subvencionada en la UE”.
Tamo Tamm, el ministro de Asuntos Rurales de Estonia, país que preside este semestre le Consejo Europeo, aseguró que los países “apoyan a España” en el caso y confió “en el profesionalismo de la CE” para su defensa.
Fuentes comunitarias dijeron a Efe que el asunto ha creado preocupación a países como Portugal, que mostró “solidaridad” durante el debate, Francia, que pidió “coordinación a nivel europeo” y Holanda y Grecia que pidieron “seguir de cerca” el caso ante el temor de que cree un precedente contra las ayudas europeas.
El origen del problema
Se trata del primer expediente de este tipo abierto por Washington contra las exportaciones de un producto agroalimentario -si bien hay ya seis iniciados contra otro tipo de bienes- y, de prosperar, el Gobierno de EEUU podría imponer derechos compensatorios. La ministra esperó “que no prospere esa decisión”, pero aseguró que, en caso de hacerlo, la Comisión Europea (CE) elevaría el caso a la OMC.
“El Gobierno defenderá que no prospere esta decisión y la CE también como responsable de las cuestiones comerciales tiene que seguir implicándose”, afirmó García Tejerina, que también remarcó que no se trata solo de defender a los productores españoles, “que es una prioridad, sino la esencia de la PAC”.
La ministra admitió que es “un expediente muy complejo de tramitar”, pero se mostró convencida de que la defensa española “prospere”, con el apoyo del ministerio de Economía y la Junta de Andalucía, dado que la producción afectada está en esa región española.
De media, en las cuatro últimas campañas estas ventas a Estados Unidos se situaron en 76.378 toneladas, por valor de 171 millones de euros, según datos del ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
El 65 % de la producción española de aceituna de mesa se exporta, siendo EEUU el receptor de un 22 % de las exportaciones totales.
Fuente: www.efeagro.com
El asunto centró uno de los debates del Consejo de ministros de Agricultura y Pesca celebrado hoy en Luxemburgo, en el que la titular española, Isabel García Tejerina, defendió que los pagos directos de la PAC son ayudas separadas a la producción y, de acuerdo con la terminología de la Organización Mundial del Comercio (OMC), no están sujetas a medidas compensatorias.
La denuncia, presentada por dos empresas californianas contra las empresas andaluzas que comercializan aceituna negra de mesa en el país, reclama derechos antidumping y antisubvenciones a las importaciones de aceitunas negras de España, cuyas ventas a Estados Unidos representan un 22 % del total del producto exportado.
Pagos directos de la PAC
La ministra consideró, en declaraciones a los medios durante la reunión, que este expediente “no tiene fundamento”, dado que se trata de pagos directos de la PAC no vinculados a la producción, que forman parte de la llamada ‘caja verde’ en la OMC, “lo que significa que no tienen impacto en el comercio internacional”. “Están cuestionando ayudas europeas”, alertó García Tejerina. El comisario de Agricultura, Phil Hogan, manifestó su preocupación por el caso y negó que las subvenciones europeas a la aceituna “puedan tener impacto en el mercado estadounidense”.
En cuanto a las posibles acciones de Bruselas, Hogan dijo que se decidirán “los pasos a seguir” a partir del próximo 20 de noviembre, cuando se espera el dictamen del Gobierno estadounidense sobre el caso.
“Estamos en contacto constante con España sobre este problema”, añadió Hogan, quien se refirió al caso como “un intento de EEUU para crear cierta tensión en cuanto al tema de producción de aceituna subvencionada en la UE”.
Tamo Tamm, el ministro de Asuntos Rurales de Estonia, país que preside este semestre le Consejo Europeo, aseguró que los países “apoyan a España” en el caso y confió “en el profesionalismo de la CE” para su defensa.
Fuentes comunitarias dijeron a Efe que el asunto ha creado preocupación a países como Portugal, que mostró “solidaridad” durante el debate, Francia, que pidió “coordinación a nivel europeo” y Holanda y Grecia que pidieron “seguir de cerca” el caso ante el temor de que cree un precedente contra las ayudas europeas.
El origen del problema
Se trata del primer expediente de este tipo abierto por Washington contra las exportaciones de un producto agroalimentario -si bien hay ya seis iniciados contra otro tipo de bienes- y, de prosperar, el Gobierno de EEUU podría imponer derechos compensatorios. La ministra esperó “que no prospere esa decisión”, pero aseguró que, en caso de hacerlo, la Comisión Europea (CE) elevaría el caso a la OMC.
“El Gobierno defenderá que no prospere esta decisión y la CE también como responsable de las cuestiones comerciales tiene que seguir implicándose”, afirmó García Tejerina, que también remarcó que no se trata solo de defender a los productores españoles, “que es una prioridad, sino la esencia de la PAC”.
La ministra admitió que es “un expediente muy complejo de tramitar”, pero se mostró convencida de que la defensa española “prospere”, con el apoyo del ministerio de Economía y la Junta de Andalucía, dado que la producción afectada está en esa región española.
De media, en las cuatro últimas campañas estas ventas a Estados Unidos se situaron en 76.378 toneladas, por valor de 171 millones de euros, según datos del ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
El 65 % de la producción española de aceituna de mesa se exporta, siendo EEUU el receptor de un 22 % de las exportaciones totales.
Fuente: www.efeagro.com
El genoma del olivo silvestre explica el porqué de la concentración de ácido oleico en la aceituna
Un equipo internacional, con participación de la Universidad de Córdoba, secuencia el genoma del acebuche y encuentra las singularidades genéticas que explican las altas concentraciones de ácido oleico en la aceituna, lo que podría servir a la mejora vegetal con interés productivo.
Existe en Roma un monte hecho de restos de vasijas de aceite. El Monte Testaccio es la prueba física de la relevancia que la producción de aceite de oliva alcanzó hace unos 2300 años. Los restos de aquellos recipientes cuentan la historia de la que podría considerarse una de las industrias más antiguas de la Humanidad. Pero existen otras historias mucho más antiguas relacionadas con el aceite. Fueron reveladas al mismo tiempo que las del Monte Testaccio, cuando en el siglo XIX la fiebre arqueológica puso a los científicos a intentar explicarlo todo y por supuesto, el pasado. Por las mismas fechas, pero unos kilómetros más al Este, en el paso entre la Europa mediterránea y Oriente Próximo, en la Isla de Creta, aparecieron unas tablillas con anotaciones sobre el cultivo del olivo con unos 4500 años de antigüedad, unos mil años antes de que apareciera contado por primera vez el mito del diluvio universal, aquel donde una paloma trajo en su pico una rama de olivo como prueba de la existencia de tierra.
A juzgar por esos datos, parece que el olivo lleva tiempo siendo un cultivo fundamental para el ser humano. Es más que probable que este árbol que puede alcanzar edades milenarias fuese uno de los primeros en ser domesticado en la revolución neolítica, el momento en el que comenzó a ser clara la diferencia entre el olivo doméstico y el silvestre, conocido como acebuche. Hace tres años se anunciaba la secuenciación del genoma del olivo a partir de un ejemplar de 1200 años propiedad de Emilio Botín. Un trabajo que, excentricidades aparte, tendría un enorme valor biotecnológico para el desarrollo de variedades resistentes a diferentes climas o enfermedades.
Esta semana, la prestigiosa revista “Proceedings of the National Academy of Sciences” (PNAS), que edita la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, publica el genoma completo de la subespecie silvestre, obtenido por un equipo internacional de investigadores coordinados por el turco Turgay Unver en el “International Olive (Olea europaea) Genome Consortium” (IOGC) y en el que ha participado Gabriel Dorado Pérez, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba, como miembro del comité gestor, junto a la investigadora Pilar Hernández del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Este trabajo que, como en el caso de otros genomas, constituye una base de datos fundamental para futuros desarrollos biotecnológicos, ha servido además para encontrar la explicación genética a una de las peculiaridades más relevantes de los olivos domésticos y silvestres.
Lo que han encontrado Gabriel Dorado y sus compañeros es la base genética responsable de las altas concentraciones de ácido oléico en el fruto del olivo, en comparación con otras especies vegetales. Según describen los autores del trabajo de PNAS, esa concentración se debe a una duplicación de los genes que codifican las enzimas que intervienen en el mecanismo bioquímico que permite obtener este tipo de ácido, así como eventos de represión e inducción de determinados genes. Estos sucesos ocurrieron hace la friolera de 28 y 59 millones de años. Es imposible no pensar en aquellos arqueólogos del siglo XIX que probablemente asistirían ojipláticos a semejante datación molecular.
Aparte de describir al detalle cómo estos eventos moleculares han favorecido que el aceite de oliva sea el de mayor concentración de ácido oléico y, por tanto, de mayor rendimiento frente a otros aceites de origen vegetal, los investigadores han identificado un total de 50.684 genes. Se trata de un minucioso y complejo trabajo que va a permitir poner a disposición de la mejora genética vegetal una información fundamental para el desarrollo de variedades capaces de producir más aceite en diversidad de condiciones ambientales.
Genome of wild olive and the evolution of oil biosynthesisby Turgay Unver et al. PNAS, October, 2017
Fuente: www.uco.es
Existe en Roma un monte hecho de restos de vasijas de aceite. El Monte Testaccio es la prueba física de la relevancia que la producción de aceite de oliva alcanzó hace unos 2300 años. Los restos de aquellos recipientes cuentan la historia de la que podría considerarse una de las industrias más antiguas de la Humanidad. Pero existen otras historias mucho más antiguas relacionadas con el aceite. Fueron reveladas al mismo tiempo que las del Monte Testaccio, cuando en el siglo XIX la fiebre arqueológica puso a los científicos a intentar explicarlo todo y por supuesto, el pasado. Por las mismas fechas, pero unos kilómetros más al Este, en el paso entre la Europa mediterránea y Oriente Próximo, en la Isla de Creta, aparecieron unas tablillas con anotaciones sobre el cultivo del olivo con unos 4500 años de antigüedad, unos mil años antes de que apareciera contado por primera vez el mito del diluvio universal, aquel donde una paloma trajo en su pico una rama de olivo como prueba de la existencia de tierra.
A juzgar por esos datos, parece que el olivo lleva tiempo siendo un cultivo fundamental para el ser humano. Es más que probable que este árbol que puede alcanzar edades milenarias fuese uno de los primeros en ser domesticado en la revolución neolítica, el momento en el que comenzó a ser clara la diferencia entre el olivo doméstico y el silvestre, conocido como acebuche. Hace tres años se anunciaba la secuenciación del genoma del olivo a partir de un ejemplar de 1200 años propiedad de Emilio Botín. Un trabajo que, excentricidades aparte, tendría un enorme valor biotecnológico para el desarrollo de variedades resistentes a diferentes climas o enfermedades.
Esta semana, la prestigiosa revista “Proceedings of the National Academy of Sciences” (PNAS), que edita la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, publica el genoma completo de la subespecie silvestre, obtenido por un equipo internacional de investigadores coordinados por el turco Turgay Unver en el “International Olive (Olea europaea) Genome Consortium” (IOGC) y en el que ha participado Gabriel Dorado Pérez, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba, como miembro del comité gestor, junto a la investigadora Pilar Hernández del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Este trabajo que, como en el caso de otros genomas, constituye una base de datos fundamental para futuros desarrollos biotecnológicos, ha servido además para encontrar la explicación genética a una de las peculiaridades más relevantes de los olivos domésticos y silvestres.
Lo que han encontrado Gabriel Dorado y sus compañeros es la base genética responsable de las altas concentraciones de ácido oléico en el fruto del olivo, en comparación con otras especies vegetales. Según describen los autores del trabajo de PNAS, esa concentración se debe a una duplicación de los genes que codifican las enzimas que intervienen en el mecanismo bioquímico que permite obtener este tipo de ácido, así como eventos de represión e inducción de determinados genes. Estos sucesos ocurrieron hace la friolera de 28 y 59 millones de años. Es imposible no pensar en aquellos arqueólogos del siglo XIX que probablemente asistirían ojipláticos a semejante datación molecular.
Aparte de describir al detalle cómo estos eventos moleculares han favorecido que el aceite de oliva sea el de mayor concentración de ácido oléico y, por tanto, de mayor rendimiento frente a otros aceites de origen vegetal, los investigadores han identificado un total de 50.684 genes. Se trata de un minucioso y complejo trabajo que va a permitir poner a disposición de la mejora genética vegetal una información fundamental para el desarrollo de variedades capaces de producir más aceite en diversidad de condiciones ambientales.
Genome of wild olive and the evolution of oil biosynthesisby Turgay Unver et al. PNAS, October, 2017
Fuente: www.uco.es
jueves, 5 de octubre de 2017
El COI prevé que la producción mundial de aceite de oliva aumente un 12% en la campaña 2017/18
Según datos oficiales de los países y estimaciones de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Oleícola Internacional (COI), la producción mundial de aceite de oliva rondará los 2.854.000 toneladas en la campaña 2017/18, lo que supone un aumento del 12% respecto a la temporada anterior.
En su último informe de mercado, el COI ha precisado que el consumo se prevé en 2.889.000 toneladas (+5%); mientras que las importaciones y exportaciones se estima que superen las 830.000 toneladas, respectivamente.
Este organismo ha subrayado que aún es pronto para medir la solidez de estas estimaciones y las cifras que examinará el Consejo de Miembros a finales de noviembre serán más relevantes, salvo condiciones atmosféricas excepcionales posteriores.
Los países miembros del COI estiman en su conjunto una producción de 2.677.000 toneladas, que representará el 94% del total mundial para la campaña 2017/18 y que supondrá un aumento del 14% respecto a la temporada anterior.
Por su parte, el conjunto de países productores de la UE y miembros del COI prevén una producción de 1.896.000 toneladas, con España a la cabeza, que podría alcanzar 1.150.000 toneladas (-10% respecto a la campaña anterior), seguida de Italia, con 320.000 toneladas (+75%); Grecia, con 300.000 t. (+54%); y Portugal, con 110.000 t. (+58%). Este organismo ha destacado que el país luso conseguirá su campaña récord gracias a las nuevas plantaciones que se han llevado a cabo en 2003/04, principalmente en la zona de Alentejo.
Para el resto de países miembros del COI se estima una producción de 781.000 toneladas, con un aumento de 176.000 toneladas (+29%) respecto a la campaña anterior. Dentro de este grupo de países, Túnez espera obtener 220.000 t. (+120%), seguido de Turquía, con una previsión de 180.000 toneladas (+2%); Marruecos, con 120.000 (+9%); Argelia, con 80.000 t. (+27%); Argentina, con 37.500 t. (+74%); y Jordania y Egipto, con 25.000 t., respectivamente, que en ambos casos supondrá un aumento del 25%.
Aceituna de mesa
En el caso de la aceituna de mesa, este organismo ha precisado que la producción mundial de la campaña 2017/18 se estima en 2.951.500 t., y de confirmarse esta cifra sería una campaña récord, con un aumento del 3% respecto a la temporada anterior (+88.500 t.).
Según el COI, este aumento de la producción está impulsado por las buenas producciones en algunos de sus países miembros como Egipto, que espera 650.000 t. (+30%); Turquía, con 450.000 t. (+4%); Grecia, con 235.000 t. (+31%); Marruecos, con 120.000 (+9%); Argentina, con 105.000 t. (+10%); Jordania, con 35.000 t. (+52%); y Túnez, con 28.000 t. (+27%).
Sin embargo, las estimaciones prevén una disminución de la producción en España (-5%) y Argelia (-20%), mientras que los demás países miembros mantendrán producciones similares a la campaña anterior o disminuirán ligeramente.
El consumo se estima que se mantenga similar a la campaña anterior.
Fuente: mercacei.com
En su último informe de mercado, el COI ha precisado que el consumo se prevé en 2.889.000 toneladas (+5%); mientras que las importaciones y exportaciones se estima que superen las 830.000 toneladas, respectivamente.
Este organismo ha subrayado que aún es pronto para medir la solidez de estas estimaciones y las cifras que examinará el Consejo de Miembros a finales de noviembre serán más relevantes, salvo condiciones atmosféricas excepcionales posteriores.
Los países miembros del COI estiman en su conjunto una producción de 2.677.000 toneladas, que representará el 94% del total mundial para la campaña 2017/18 y que supondrá un aumento del 14% respecto a la temporada anterior.
Por su parte, el conjunto de países productores de la UE y miembros del COI prevén una producción de 1.896.000 toneladas, con España a la cabeza, que podría alcanzar 1.150.000 toneladas (-10% respecto a la campaña anterior), seguida de Italia, con 320.000 toneladas (+75%); Grecia, con 300.000 t. (+54%); y Portugal, con 110.000 t. (+58%). Este organismo ha destacado que el país luso conseguirá su campaña récord gracias a las nuevas plantaciones que se han llevado a cabo en 2003/04, principalmente en la zona de Alentejo.
Para el resto de países miembros del COI se estima una producción de 781.000 toneladas, con un aumento de 176.000 toneladas (+29%) respecto a la campaña anterior. Dentro de este grupo de países, Túnez espera obtener 220.000 t. (+120%), seguido de Turquía, con una previsión de 180.000 toneladas (+2%); Marruecos, con 120.000 (+9%); Argelia, con 80.000 t. (+27%); Argentina, con 37.500 t. (+74%); y Jordania y Egipto, con 25.000 t., respectivamente, que en ambos casos supondrá un aumento del 25%.
Aceituna de mesa
En el caso de la aceituna de mesa, este organismo ha precisado que la producción mundial de la campaña 2017/18 se estima en 2.951.500 t., y de confirmarse esta cifra sería una campaña récord, con un aumento del 3% respecto a la temporada anterior (+88.500 t.).
Según el COI, este aumento de la producción está impulsado por las buenas producciones en algunos de sus países miembros como Egipto, que espera 650.000 t. (+30%); Turquía, con 450.000 t. (+4%); Grecia, con 235.000 t. (+31%); Marruecos, con 120.000 (+9%); Argentina, con 105.000 t. (+10%); Jordania, con 35.000 t. (+52%); y Túnez, con 28.000 t. (+27%).
Sin embargo, las estimaciones prevén una disminución de la producción en España (-5%) y Argelia (-20%), mientras que los demás países miembros mantendrán producciones similares a la campaña anterior o disminuirán ligeramente.
El consumo se estima que se mantenga similar a la campaña anterior.
Fuente: mercacei.com
miércoles, 1 de marzo de 2017
Deoleo incurre en causa de disolución y se hunde en Bolsa
Se desinfla en Bolsa después de anunciar unas pérdidas de 179 millones que han llevado a la empresa a incurrir en causa de disolución.
La aceitera Deoleo cerró 2016 con unas pérdidas netas de 179 millones de euros, tres veces más que hace un año, y ha incurrido en causa de disolución por el desequilibrio existente entre su patrimonio neto y el capital.
La compañía, que ha enviado hoy sus resultados a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ha subrayado en un comunicado que ya se prepara para "revertir esta situación" y evitar la disolución. Ha garantizado que cuenta "con una cifra de capital social suficiente para el restablecimiento del equilibrio".
La aceitera ha achacado este desfase al "inesperado cambio en la normativa fiscal de diciembre de 2016" -en referencia a las modificaciones en materia de tributación de pérdidas incluidas en la reforma de la Ley de Sociedades aprobada por el Gobierno-, y ha cifrado en 53 millones de euros el impacto negativo de esta medida en sus cuentas.
Deoleo ha señalado que sus pérdidas por valor de 179 millones de euros se explican, en parte, "por la decisión del consejo de administración de registrar un deterioro de los activos por valor de 96,3 millones de euros para adecuar el balance a la situación actual de la compañía", que se encuentra en pleno proceso de reestructuración.
Fuente: expansion.com
La aceitera Deoleo cerró 2016 con unas pérdidas netas de 179 millones de euros, tres veces más que hace un año, y ha incurrido en causa de disolución por el desequilibrio existente entre su patrimonio neto y el capital.
La compañía, que ha enviado hoy sus resultados a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ha subrayado en un comunicado que ya se prepara para "revertir esta situación" y evitar la disolución. Ha garantizado que cuenta "con una cifra de capital social suficiente para el restablecimiento del equilibrio".
La aceitera ha achacado este desfase al "inesperado cambio en la normativa fiscal de diciembre de 2016" -en referencia a las modificaciones en materia de tributación de pérdidas incluidas en la reforma de la Ley de Sociedades aprobada por el Gobierno-, y ha cifrado en 53 millones de euros el impacto negativo de esta medida en sus cuentas.
Deoleo ha señalado que sus pérdidas por valor de 179 millones de euros se explican, en parte, "por la decisión del consejo de administración de registrar un deterioro de los activos por valor de 96,3 millones de euros para adecuar el balance a la situación actual de la compañía", que se encuentra en pleno proceso de reestructuración.
Fuente: expansion.com
martes, 28 de febrero de 2017
En UK afirman que el AOVE español no es apto para freír
El profesor se plantea cuestiones sobre de dónde parten opiniones contrarias a las bondades del aceite de oliva español, cómo se generan o quién las promociona.
Esta semana pasada, se ha celebrado en Estados Unidos de Norteamérica, unas jornadas de promoción de los aceites de oliva españoles, donde la Diputación de Jaén ha tenido un papel importante. El objetivo es promocionar nuestros aceites, resaltando sus cualidades saludables, algo que es cada vez más apreciado en sociedades como la norteamericana. A la vuelta de estas jornadas, uno de los asistentes a dicho acto contaba que le llamó sobremanera la atención el que algunos de los asistentes, asociaban los aceites españoles con 'fraude', asociación que no hacen con los aceites de otros países. ¿De dónde parten opiniones como ésta? ¿Cómo se generan? ¿Quién las promociona?
Este es un tema muy serio, pues, todos los esfuerzos científicos desarrollados y, las evidencias que de ellos emanan certificando el carácter saludable de los aceites de oliva vírgenes, se pueden ver neutralizados por falsos mitos que pululan por doquier. El origen de este problema es diverso y, no tengo duda que requiere de una respuesta sosegada pero contundente y, siempre basada en las evidencias científicas y no en falacias.
Hoy quiero comentar un caso que viene al pelo. Hace algunas semanas, una amiga me comentó que, en Gran Bretaña, se comercializaba un aceite en cuya etiqueta se leía lo siguiente: 'Aceite de Oliva Virgen Extra español', hasta aquí, nada que objetar. Sin embargo, en la etiqueta, también aparece una advertencia de seguridad que dice lo siguiente: 'No es adecuado para freír'. Como no daba crédito a lo que me decía, le indiqué a mi amiga que me enviase una fotografía, lo que hizo al instante. Efectivamente, pude certificar que era tal cual me lo había comentado. Aunque en la etiqueta se especifica que es aceite español, está envasado en Reino Unido por los supermercados Sainsbury.
Después de leer esta etiqueta, un consumidor no familiarizado con este alimento, como son los consumidores de Reino Unido, puede entender lo siguiente: (1) no se puede freír con aceite de oliva virgen; (2) orienta su criterio a creer que es peligroso o nocivo freír con este aceite; (3) le puede llevar a pensar que, 'algo raro' e inconfesable tendrá éste aceite para que aparezca esa advertencia de seguridad sin aclaración alguna adicional; (4) puede cuestionarse, incluso, si habría limitaciones adicionales si se utiliza de cualquier otra forma y; (5) promueve el deterioro de la marca 'España' y, en particular, deteriora la imagen de calidad de los aceites de oliva de España, minando su confianza hacia este alimento, corriendo el riesgo de extender la desconfianza a todo lo que venga de nuestro país por 'sospechoso'.
Este es un claro ejemplo de cómo se generan ideas falsas entre la población y, cómo se va minando la imagen de la marca España relacionada con los aceites de oliva vírgenes. ¿Qué hacer?
Pues, en primer lugar, denunciar estas cosas, si callamos y no hacemos nada, estamos aceptando que es cierto, cuando todas las evidencias científicas serias de las que disponemos, exponen que, los mejores aceites para freír son los aceites de oliva vírgenes.
Lo que aparece en la etiqueta de esta marca de aceite, ¿es ignorancia o perversidad? A mí me da igual lo que sea, lo que tengo muy claro es que no podemos quedarnos parados, hay que contestar con rotundidad y seriedad. Hay muchos ciudadanos de nuestro país que dependen del cultivo de la aceituna para que venga cualquier mindundi indocumentado a echar por tierra los esfuerzos de tantas personas que viven de esto o, que investigan para demostrar sus propiedades saludables. Pero, además, como médico e investigador que soy, no puedo quedarme callado cuando veo que se juega con la salud de la gente. Que sepan los consumidores de Gran Bretaña que les están engañando pues, lo que asegura esta marca en su etiqueta, está en manifiesta contradicción con las evidencias científicas.
Fuente: ideal.es
Esta semana pasada, se ha celebrado en Estados Unidos de Norteamérica, unas jornadas de promoción de los aceites de oliva españoles, donde la Diputación de Jaén ha tenido un papel importante. El objetivo es promocionar nuestros aceites, resaltando sus cualidades saludables, algo que es cada vez más apreciado en sociedades como la norteamericana. A la vuelta de estas jornadas, uno de los asistentes a dicho acto contaba que le llamó sobremanera la atención el que algunos de los asistentes, asociaban los aceites españoles con 'fraude', asociación que no hacen con los aceites de otros países. ¿De dónde parten opiniones como ésta? ¿Cómo se generan? ¿Quién las promociona?
Este es un tema muy serio, pues, todos los esfuerzos científicos desarrollados y, las evidencias que de ellos emanan certificando el carácter saludable de los aceites de oliva vírgenes, se pueden ver neutralizados por falsos mitos que pululan por doquier. El origen de este problema es diverso y, no tengo duda que requiere de una respuesta sosegada pero contundente y, siempre basada en las evidencias científicas y no en falacias.
Hoy quiero comentar un caso que viene al pelo. Hace algunas semanas, una amiga me comentó que, en Gran Bretaña, se comercializaba un aceite en cuya etiqueta se leía lo siguiente: 'Aceite de Oliva Virgen Extra español', hasta aquí, nada que objetar. Sin embargo, en la etiqueta, también aparece una advertencia de seguridad que dice lo siguiente: 'No es adecuado para freír'. Como no daba crédito a lo que me decía, le indiqué a mi amiga que me enviase una fotografía, lo que hizo al instante. Efectivamente, pude certificar que era tal cual me lo había comentado. Aunque en la etiqueta se especifica que es aceite español, está envasado en Reino Unido por los supermercados Sainsbury.
Después de leer esta etiqueta, un consumidor no familiarizado con este alimento, como son los consumidores de Reino Unido, puede entender lo siguiente: (1) no se puede freír con aceite de oliva virgen; (2) orienta su criterio a creer que es peligroso o nocivo freír con este aceite; (3) le puede llevar a pensar que, 'algo raro' e inconfesable tendrá éste aceite para que aparezca esa advertencia de seguridad sin aclaración alguna adicional; (4) puede cuestionarse, incluso, si habría limitaciones adicionales si se utiliza de cualquier otra forma y; (5) promueve el deterioro de la marca 'España' y, en particular, deteriora la imagen de calidad de los aceites de oliva de España, minando su confianza hacia este alimento, corriendo el riesgo de extender la desconfianza a todo lo que venga de nuestro país por 'sospechoso'.
Este es un claro ejemplo de cómo se generan ideas falsas entre la población y, cómo se va minando la imagen de la marca España relacionada con los aceites de oliva vírgenes. ¿Qué hacer?
Pues, en primer lugar, denunciar estas cosas, si callamos y no hacemos nada, estamos aceptando que es cierto, cuando todas las evidencias científicas serias de las que disponemos, exponen que, los mejores aceites para freír son los aceites de oliva vírgenes.
Lo que aparece en la etiqueta de esta marca de aceite, ¿es ignorancia o perversidad? A mí me da igual lo que sea, lo que tengo muy claro es que no podemos quedarnos parados, hay que contestar con rotundidad y seriedad. Hay muchos ciudadanos de nuestro país que dependen del cultivo de la aceituna para que venga cualquier mindundi indocumentado a echar por tierra los esfuerzos de tantas personas que viven de esto o, que investigan para demostrar sus propiedades saludables. Pero, además, como médico e investigador que soy, no puedo quedarme callado cuando veo que se juega con la salud de la gente. Que sepan los consumidores de Gran Bretaña que les están engañando pues, lo que asegura esta marca en su etiqueta, está en manifiesta contradicción con las evidencias científicas.
Fuente: ideal.es
domingo, 12 de febrero de 2017
La Xylella tuvo tres focos de entrada en Baleares, según Vidal
El conseller explica que el hecho de que se hayan detectado las subespecies Xylella fastidiosa, X. pauca y X. múltiplex indica que podrían haberse producido múltiples entradas.
La bacteria Xylella, que provoca la muerte de frutales y olivos, tuvo al menos tres focos de entrada en Baleares, como demuestra la existencia de tres variantes del patógeno vegetal, según han informado hoy fuentes del Govern.
Según el conseller de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca, Vicenç Vidal, el hecho de que se hayan detectado las subespecies Xylella fastidiosa, X. pauca y X. múltiplex indica que podrían haberse producido múltiples entradas del microorganismo que provoca la plaga en las islas.
La Xylella acabó en Italia con cientos de miles de olivos y obligó a una tala preventiva que diezmó la población de estos árboles centenarios en la región de Apulia. También en Baleares ha habido que sacrificar al menos un centenar de olivos y frutales. El género Xylella afecta a cerca de 300 variantes vegetales.
El Consell de Ibiza ha confirmado hoy la detección de la subespecie "X. pauca" en las primeras muestras que se tomaron de plantas infectadas en la isla, con lo que ya son tres las subespecies confirmadas en Baleares.
El conseller de Agricultura ha recalcado que esto revela posibles múltiples entradas y que por lo tanto, no es un único foco a partir del cual empieza a propagarse la infección, que pasa de un árbol a otro gracias a los insectos que se alimentan en los conductos de la savia (xilema).
Vidal ha asistido hoy a una reunión con alcaldes y concejales de Agricultura de distintos municipios en la sede de la Federación de Entidades Locales de las Islas Baleares (FELIB) para "dar explicaciones a los ayuntamientos para que sepan cómo tienen que informar a sus vecinos".
Vidal ha recordado que cuando se detectó la presencia de la bacteria por primera vez, la Conselleria aplicó el protocolo de erradicación en Porto Cristo "pensando que era el primer brote".
"El hecho de que ahora salgan nuevas subespecies, evidentemente demuestra que esta bacteria hace más tiempo que convive con nosotros", ha asegurado.
El conseller ha explicado que "cada bacteria se adapta al territorio y a las variedades locales de forma diferente" y que la subespecie pauca puede tener en Baleares un comportamiento diferente al de Italia.
Ha detallado que esta bacteria "no ha actuado igual en California, Francia o Alemania, donde también se ha detectado la Xylella fastidiosa".
Fuente: diariodemallorca.es
La bacteria Xylella, que provoca la muerte de frutales y olivos, tuvo al menos tres focos de entrada en Baleares, como demuestra la existencia de tres variantes del patógeno vegetal, según han informado hoy fuentes del Govern.
Según el conseller de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca, Vicenç Vidal, el hecho de que se hayan detectado las subespecies Xylella fastidiosa, X. pauca y X. múltiplex indica que podrían haberse producido múltiples entradas del microorganismo que provoca la plaga en las islas.
La Xylella acabó en Italia con cientos de miles de olivos y obligó a una tala preventiva que diezmó la población de estos árboles centenarios en la región de Apulia. También en Baleares ha habido que sacrificar al menos un centenar de olivos y frutales. El género Xylella afecta a cerca de 300 variantes vegetales.
El Consell de Ibiza ha confirmado hoy la detección de la subespecie "X. pauca" en las primeras muestras que se tomaron de plantas infectadas en la isla, con lo que ya son tres las subespecies confirmadas en Baleares.
El conseller de Agricultura ha recalcado que esto revela posibles múltiples entradas y que por lo tanto, no es un único foco a partir del cual empieza a propagarse la infección, que pasa de un árbol a otro gracias a los insectos que se alimentan en los conductos de la savia (xilema).
Vidal ha asistido hoy a una reunión con alcaldes y concejales de Agricultura de distintos municipios en la sede de la Federación de Entidades Locales de las Islas Baleares (FELIB) para "dar explicaciones a los ayuntamientos para que sepan cómo tienen que informar a sus vecinos".
Vidal ha recordado que cuando se detectó la presencia de la bacteria por primera vez, la Conselleria aplicó el protocolo de erradicación en Porto Cristo "pensando que era el primer brote".
"El hecho de que ahora salgan nuevas subespecies, evidentemente demuestra que esta bacteria hace más tiempo que convive con nosotros", ha asegurado.
El conseller ha explicado que "cada bacteria se adapta al territorio y a las variedades locales de forma diferente" y que la subespecie pauca puede tener en Baleares un comportamiento diferente al de Italia.
Ha detallado que esta bacteria "no ha actuado igual en California, Francia o Alemania, donde también se ha detectado la Xylella fastidiosa".
Fuente: diariodemallorca.es
La 'Xylella' detectada en Ibiza es diferente a la del resto de las Islas
El conseller insular de Medio Ambiente de Ibiza, Miquel Vericad, informó ayer de que el brote de Xylella fastidiosa detectado en Ibiza se corresponde con la subespecie «pauca» de esta bacteria. Esa es la conclusión tras los análisis practicados por los laboratorios del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a las primeras plantas infectadas en Ibiza, en concreto, tres ejemplares de jardín.
La subespecie pauca es la que ya se ha detectado en otros puntos de Europa, como el sur de Italia, y afecta a especies comunes de la isla como es el olivo, el almendro o la lavanda, entre otras.
«El hecho de que en el resto de las Islas Baleares se haya detectado subespecies diferentes parece indicar que se han producido diversas entradas del patógeno en nuestro territorio a lo largo del tiempo», explicó el conseller insular de Medio Ambiente.
Según avanzó Vericad, en estos momentos los servicios técnicos del departamento de Agricultura están realizando prospecciones por toda la isla con el objetivo de revisar las especies sensibles a la enfermedad.
En caso de que se localicen nuevos árboles o plantas afectadas se procederá a su eliminación según el protocolo establecido por la conselleria de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca del Govern Balear y además se llevará a cabo una exhaustiva revisión del perímetro situado junto a la planta infectada.
El Consell de Ibiza está trabajando junto al Govern para hacer frente a la plaga con el Grupo de Dirección y Coordinación para combatir el organismo nocivo Xylella fastidiosa en el archipiélago balear, de reciente creación.
Vericad señaló que se ha creado también un grupo de trabajo a nivel insular centrado en la lucha contra esta bacteria. Asimismo, durante los próximos días se celebrarán diversas jornadas técnicas con los colectivos implicados y se dará información a todos los interesados.
Por otra parte, el conseller Vicenç Vidal se reunió con la Federación de Entidades Locales de Baleares (FELIB) en un encuentro en el que estaban convocados alcaldes y concejales de agricultura de los ayuntamientos. a una reunión informativa con el conseller Vicenç Vidal para debatir sobre la correcta gestión de la plaga a nivel municipal.
Por su parte, los agricultores de Ibiza no ocultan su preocupación ante la llegada de la plaga. Desde la Cooperativa Agrícola de Sant Antoni reconocieron ayer «estar a la expectativa de lo que nos diga el Consell o el Govern, que poco a poco nos van informando».
Según dijeron, «ya es una ventaja» que Baleares haya sido declarada «zona de contención» de la plaga, aunque destacaron los perjuicios que sobre frutales u otro tipo de árboles puede provocar esta bacteria descubierta recientemente.
Fuente: elmundo.es
La subespecie pauca es la que ya se ha detectado en otros puntos de Europa, como el sur de Italia, y afecta a especies comunes de la isla como es el olivo, el almendro o la lavanda, entre otras.
«El hecho de que en el resto de las Islas Baleares se haya detectado subespecies diferentes parece indicar que se han producido diversas entradas del patógeno en nuestro territorio a lo largo del tiempo», explicó el conseller insular de Medio Ambiente.
Según avanzó Vericad, en estos momentos los servicios técnicos del departamento de Agricultura están realizando prospecciones por toda la isla con el objetivo de revisar las especies sensibles a la enfermedad.
En caso de que se localicen nuevos árboles o plantas afectadas se procederá a su eliminación según el protocolo establecido por la conselleria de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca del Govern Balear y además se llevará a cabo una exhaustiva revisión del perímetro situado junto a la planta infectada.
El Consell de Ibiza está trabajando junto al Govern para hacer frente a la plaga con el Grupo de Dirección y Coordinación para combatir el organismo nocivo Xylella fastidiosa en el archipiélago balear, de reciente creación.
Vericad señaló que se ha creado también un grupo de trabajo a nivel insular centrado en la lucha contra esta bacteria. Asimismo, durante los próximos días se celebrarán diversas jornadas técnicas con los colectivos implicados y se dará información a todos los interesados.
Por otra parte, el conseller Vicenç Vidal se reunió con la Federación de Entidades Locales de Baleares (FELIB) en un encuentro en el que estaban convocados alcaldes y concejales de agricultura de los ayuntamientos. a una reunión informativa con el conseller Vicenç Vidal para debatir sobre la correcta gestión de la plaga a nivel municipal.
Por su parte, los agricultores de Ibiza no ocultan su preocupación ante la llegada de la plaga. Desde la Cooperativa Agrícola de Sant Antoni reconocieron ayer «estar a la expectativa de lo que nos diga el Consell o el Govern, que poco a poco nos van informando».
Según dijeron, «ya es una ventaja» que Baleares haya sido declarada «zona de contención» de la plaga, aunque destacaron los perjuicios que sobre frutales u otro tipo de árboles puede provocar esta bacteria descubierta recientemente.
Fuente: elmundo.es
Suscribirse a:
Entradas (Atom)