La denominación de origen fue la única de los principales distintivos de 
calidad de España que en el año 2010 incrementó la comercialización de aceite de 
oliva, con lo que logró situarse como la zona con mayores ventas del país al 
llegar hasta las 3.679 toneladas, el 16,62% de todo el volumen operado. El 
Ministerio de Agricultura dio a conocer la pasada semana su informe 
correspondiente al 2010 en el que se analiza la producción, las ventas y los 
principales destinos de la industria agroalimentaria. Tras Baena se situó la 
catalana Siurana (14,23% de las ventas), Sierra de Cazorla (14,00%) y Priego de 
Córdoba (9,49%).
En España hay 27 distintivos de calidad que protegen el aceite de oliva, de 
los que cuatro son cordobeses (Baena, Priego, Montoro-Adamuz y Lucena). En el 
caso de Baena, su liderazgo lo cimentó en el mercado nacional, en el que 
comercializó 2.439 toneladas, aunque también tuvieron importancia las ventas en 
la Unión Europea (UE), con 689 toneladas, y países terceros (551). En ese año la 
zona de Baena protegió 16.530 toneladas, la segunda cantidad más importante tras 
las 27.000 de Estepa.
La única sombra a los resultados de la principal denominación cordobesa fue 
el bajo precio del aceite de oliva. El valor medio, incluyendo granel y 
envasado, se quedó en solo 2,87 euros por kilo, lo que supuso uno de los valores 
más bajos de los 27 distintivos de calidad. Así, por debajo solo estaban Montes 
de Granada (2,36), Sierra de Cádiz (2,50) y Sierra de Cazorla (2,60). Por el 
contrario, el precio más elevado se alcanzó en la denominación Aceite de 
Mallorca (10,42 euros), aunque sus ventas fueron de 123 toneladas, seguida de 
Aceite de la Comunidad Valenciana (6,00 euros) y Campo de Calatrava (5,84). En 
Córdoba, Montoro-Adamuz alcanzó el mayor precio (5,00 euros).
Fuente: diariocordoba.com
 

 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario