Habéis sido redireccionados a esta dirección porque he cambiado el dominio del blog por el mío propio www.elmundodelolivar.es a sí que añadirlo ha favoritos si queréis seguir visitando el blog

lunes, 31 de enero de 2011

El precio del aceite de oliva acaba enero con nuevas caídas

El sector del aceite de oliva termina el mes de enero con nuevas caídas generalizadas de los precios en el lonjas del aceite, ya que las almazaras siguen vendiendo barato ante la necesidad de hacer las liquidaciones a los agricultores. La semana pasada, además, comenzó con la negativa del comisario de Agricultura, Dacián Ciolos, de aceptar la petición de activar el almacenamiento privado que los productores llevan meses reclamando.

Ciolos argumentó que los precios no están todavía en los niveles fijados por la normativa comunitaria que desencadena este mecanismo, pero los productores españoles aseguran que dichos precios (1,779 euros/kilo para el virgen extra, por ejemplo) están muy desfasados ya que se establecieron hace más de una década.

En cuanto a los precios, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) publicó que en la tercera semana de enero el aceite virgen de hasta 2 grados estaba a una media de 1,79 euros/kilo, mientras que en las mismas fechas del año anterior el precio era de 1,96 euros/kilo. La lonja de Asaja Córdoba, en la reunión del viernes, apunta que la realidad, en muchos casos, es crítica. El aceite virgen extra cotiza entre 1,83 y 1,98 euros.

Fuente: diariocordoba.com


El aceite de oliva Virgen Extra ha oscilado entre 1.863-1.983 euros la tonelada, la botella de aceite Virgen de un grado ha bajado entre 1.713-1.773 euros/tn y el aceite lampante para refino hasta un grado ha cotizado a 1.653 euros/tn.

Por otra parte, el aceite de Orujo crudo Base de 10 grados ha caído hasta los 781 euros la tonelada tanto en refinería como en la provincia. En cuanto al precio del aceite de Girasol refinado en refinería ha bajado hasta los 1.172 euros la tonelada.

Fuente: agrocope.com

Extremadura-La Junta impartirá cursos prácticos para la poda del olivar y del cerezo

La Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural ha programado dos cursos prácticos para la poda de olivar y un tercero sobre la poda e injerto de cerezo, que comenzarán a impartirse a partir de mañana lunes, día 31, en Don Benito (Benito), los dos primeros, y en Torrecilla de los Ángeles (Cáceres), el último.

La Junta informa en una nota de que los dos cursos de poda de olivar serán organizados por el Centro de Formación del Medio Rural de Don Benito y cofinanciados por los fondos FEADER.

Con ellos se pretende formar a los alumnos, de manera totalmente práctica, para que conozcan y apliquen los distintos sistemas de poda en las distintas variedades del olivo y el control de plagas y enfermedades en este tipo de árboles.

El curso de poda e injerto de cerezo está organizado por el Centro de Formación del Medio Rural de Moraleja y cofinanciado por el Fondo Social Europeo.

Con esta actividad se pretende ofrecer una formación profesional sobre la poda e injerto, para la formación, producción y rejuvenecimiento de árboles frutales, adaptada al cultivo del cerezo.

Los alumnos aprenderán cuáles son las épocas más propicias para realizar este tipo de actividad en sus diferentes formas y las técnicas más novedosas que optimicen la producción.

Fuente: abc.es

domingo, 30 de enero de 2011

El aceite Cortijo de Suerte Alta Premio al Mejor Aceite de Producción Ecológica del “I Concurso de Aceites Jóvenes de Oliva Virgen Extra”

El aceite Cortijo de Suerte Alta ha obtenido el pasado mes de noviembre en Granada el Premio al Mejor Aceite de Producción Ecológica del “I Concurso de Aceites Jóvenes de Oliva Virgen Extra”. La entrega tuvo lugar en el marco de la I Edición de la Feria de Gastronomía y Turismo, Gastrotur 2.010, en la que la que también se celebró una exposición de los mejores aceites de oliva virgen extra españoles.

El objetivo de este certamen consistía en dar a conocer la enorme variedad de aceites de oliva virgen extra que hay en la geografía española, así como sus grandes propiedades y calidad. En él participaban las diferentes Denominaciones de Origen del país, mostrando a los visitantes las diversas y novedosas técnicas de elaboración. Además, especialistas de otros sectores como la medicina participaron en jornadas con temas tales como el aceite de oliva y el envejecimiento; los distintos efectos sobre los factores de riesgo cardiovascular; el aceite de oliva, la diabetes y el cáncer de mama, entre otros.

Entre las almazaras galardonadas, la de Cortijo de Suerte Alta se alzaba con el premio de la modalidad de producción ecológica. Un reconocimiento a la gran experiencia y responsabilidad con la que trabaja el equipo de Suerte Alta para obtener una aceituna y un aceite perfectos, mediante técnicas que respetan el medio ambiente y utilizando únicamente productos con certificación ecológica: abonos y nutrientes orgánicos, depredadores naturales, utilización del hueso extraído de la aceituna como combustible, etc.

Y es que, para esta almazara cordobesa ecología es sinónimo de calidad, por lo que aplica las técnicas más sofisticadas y actuales. Técnicas estas que cuidan hasta el más mínimo detalle, tanto en el cultivo como en la construcción de la propia almazara, un edificio bioclimático diseñado para minimizar el consumo de energía, a base de pantallas vegetales y paneles fotovoltaicos.

Gracias a este sistema de producción, Cortijo de Suerte Alta ha conseguido ofrecer al consumidor un alimento saludable con las máximas garantías de calidad y seguridad, situándole en los primeros puestos de consumo a nivel mundial, y permitiéndole la obtención de numerosos galardones como este último desde que comenzó su producción de cultivo ecológico en 1.996.

Fuente: elcatavinos.com

viernes, 28 de enero de 2011

INFORMACIÓN DE MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA Y DE LA ACEITUNA DE MESA, a 31 de diciembre de 2010

ACEITE DE OLIVA (campaña 2010/11)

PRODUCCIÓN: La cantidad total de aceite producido hasta el momento es de 523.100 toneladas lo que supone un incremento del 29% con respecto la campaña anterior y del 19% con respecto a la media de las cuatro últimas campañas. Este importante aumento con respeto a la campaña pasada se debe fundamentalmente a que durante el mes de diciembre de 2009 las labores de recogida de aceituna se vieron paralizadas por las malas condiciones climatológicas, por lo que la producción durante dicho mes fue más baja de lo habitual. Esta cantidad se ha obtenido de la molturación de 2.784.841 toneladas de aceituna obteniéndose un rendimiento medio de 18,8%, un punto por debajo del dato de la campaña anterior por estas mismas fechas.

IMPORTACIONES: Las importaciones, con datos provisionales para el mes de diciembre, alcanzan las 11.100 toneladas, descendiendo un 21% con respecto a la campaña pasada y un 27% en relación a la media de las cuatro últimas.

COMERCIALIZACIÓN: La comercialización total (mercado interior aparente más exportaciones) ha supuesto una cifra de 346.100 toneladas, aumentando un 28% con respecto a la campaña anterior y un 22% con respecto a la media de las cuatro últimas. En estos tres meses de campaña la media mensual de salidas ha sido de 115.370 toneladas.

EXPORTACIONES: Las exportaciones ascienden a 224.400 toneladas, con datos todavía provisionales para el mes de diciembre, creciendo con respecto a la campaña anterior en un 51% y un 44% en relación a la media de las cuatro precedentes. Las exportaciones siguen con cifras muy superiores hasta el momento a las de la campaña anterior que fue récord histórico. La media mensual de salidas durantes estos meses ha sido de 74.800 toneladas.

MERCADO INTERIOR APARENTE: El mercado interior aparente ha alcanzado la cifra de 121.700 toneladas, un valor casi idéntico al de la campaña pasada y disminuyendo un 5% con respecto de la media de las cuatro campañas precedentes. La media mensual de salidas de los dos meses de campaña ha sido de 40.570 toneladas.

EXISTENCIAS: Las existencias de aceite en poder de las almazaras (incluida la FPCO) son de 472.700 toneladas, un 17% superior a la media de las cuatro últimas campañas. Las existencias en envasadoras, refinerías y operadores alcanzan un total de 136.000 toneladas. El volumen total de existencias es de 608.700 toneladas, supone un aumento del 21% con respecto a la media de las cuatro campañas anteriores.

ACEITUNA DE MESA (campaña 2010/11)

La producción de aceituna de mesa en la campaña 2010/11 totaliza 585.650 toneladas, lo que supone un incremento del 20% respecto de la campaña pasada. Cantidad que se suma a las 273.300 toneladas de existencias al inicio de la campaña.

De dichas disponibilidades, se han comercializado 147.620 toneladas, 98.840 toneladas exportadas y 48.780 toneladas se han destinado al mercado interior. En su conjunto, la comercialización ha disminuido un 10% en relación a la campaña pasada, casi en su totalidad en el mercado interior.

Después de dicha comercialización, Las existencias finales a 31 de diciembre se cuantifican en 696.490 toneladas, con un incremento global sobre la campaña pasada del 10%.

Fuente: aplicaciones.mapa.es

La exportación de aceite de oliva se dispara un 51% esta campaña, según AAO

Las exportaciones de aceite de oliva han alcanzado 224.400 toneladas durante la campaña 2010-2011 -con datos desde octubre hasta diciembre de 2010-, un 51% más que el ejercicio anterior, que ya fue récord absoluto, gracias a una media mensual de salidas de 74.800 toneladas.

Así lo ha informado hoy la Agencia para el Aceite de Oliva (AAO), tras la sesión de su Grupo de Análisis de Mercados de su Consejo Asesor, con datos provisionales de exportación para el mes de diciembre.

Por su parte, la cantidad total de aceite producido hasta el momento se sitúa en 523.100 toneladas (entre octubre y diciembre de 2010), un 29% más que la campaña anterior.

Este "importante aumento" con respeto a la campaña pasada se debe fundamentalmente a que durante el mes de diciembre de 2009 las labores de recogida de aceituna se vieron paralizadas por las malas condiciones climatológicas, por lo que la producción durante dicho mes fue más baja de lo habitual, detalló la Agencia.

La cifra de producción de la esta campaña 2010-2011 se ha obtenido de la molturación de 2.784.841 toneladas de aceituna, con un rendimiento medio de 18,8%, un punto por debajo del dato de la campaña anterior por estas mismas fechas.

De las cantidades producidas, Andalucía concentró 391.505,3 toneladas, de las cuales 164.382,1 correspondieron a Jaén; 98.493 a Córdoba; 49.330,3 a Sevilla; 37.021,7 a Granada y 24.243,7 a Málaga.

A Andalucía le siguen Castilla La Mancha (32.184,9 toneladas), Extremadura (33.385,8), Cataluña (26.054,7), Comunidad Valenciana (18.374,1), Aragón (7.988,6); Murcia (6.732,9), Navarra (3.841,7), Castilla y León (803,8), La Rioja (980,5), Madrid (763,3) y País Vasco (44,5).

Por otra parte, y según los datos de la Agencia, las existencias al inicio de campaña (1 de octubre) se establecen en 420.600 toneladas.

De ellas, 299.300 toneladas figuran en manos de almazaras y de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero (FPCO) y 121.300 toneladas, en poder de envasadoras, refinerías y operadores de aceite.

El mercado interior aparente ha alcanzado 121.700 toneladas, un valor casi idéntico al de la campaña pasada, pero un 5% inferior a la media de las cuatro campañas precedentes, con salidas mensuales de 40.570 toneladas.

Por su parte, las importaciones, con datos provisionales para el mes de diciembre, suman 11.100 toneladas, un 21% menos con respecto a la campaña pasada y un 27% menos en relación a la media de las cuatro últimas.

En cuanto a la comercialización total (mercado interior aparente más exportaciones), se ha situado en 346.100 toneladas, aumentando un 28% con respecto a la campaña anterior y un 22% con respecto a la media de las cuatro últimas, con unas salidas mensuales durante los tres meses de campaña de 115.370 toneladas.

Respecto a las existencias a 31 de diciembre, el volumen total de existencias es de 608.700 toneladas (+21% con respecto a la media de las cuatro campañas anteriores).

De estas cifras, las existencias de aceite en poder de las almazaras (incluida la FPCO) son de 472.700 toneladas, un 17 por ciento superior a la media de las cuatro últimas campañas.

Envasadoras, refinerías y operadores alcanzan, por su parte, un total de 136.000 toneladas.

Fuente: abc.es

jueves, 27 de enero de 2011

las grasas trans y grasas saturadas aumenta el riesgo de depresión y el aceite de oliva lo evita

Investigadores del Proyecto SUN (Seguimiento Universidad de Navarra) demuestran que las grasas trans aumentan el riesgo de depresión y el aceite de oliva lo evita.

Investigadores de las universidades de Navarra y Las Palmas de Gran Canaria han demostrado que la ingesta de grasas trans y grasas saturadas aumenta el riesgo de sufrir depresión y que el aceite de oliva, en cambio, protege frente a esta dolencia.

Así lo han comprobado tras estudiar durante seis años a 12.059 voluntarios integrantes del proyecto SUN (Seguimiento Universidad de Navarra), de quienes se analizó la dieta, estilo de vida y las enfermedades que sufrían al comienzo, en el transcurso y al final del proyecto. De este modo se confirmó que a pesar de que ningún voluntario sufría depresión al iniciar el estudio, al finalizarlo ya se habían detectado 657 nuevos casos.

De todos ellos, los participantes con un elevado consumo de grasas tipo trans -grasas presentes de forma artificial en la bollería industrial y la comida rápida, y de forma natural en algunos productos lácteos enteros- “presentaron un incremento del riesgo de depresión de hasta un 48% cuando se les comparó con los participantes que no las consumían”, asegura Almudena Sánchez-Villegas, profesora titular de Medicina Preventiva de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, primera autora del trabajo.

Asimismo, el estudio constata una relación dosis-respuesta, “de modo que cuantas más grasas trans se consumían, mayor efecto dañino causaban éstas en los voluntarios”, afirma la experta.

Por otro lado el equipo, dirigido por Miguel Ángel Martínez-González, catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad de Navarra, analizó también la influencia de las grasas poliinsaturadas -abundantes en pescados y aceites vegetales- y del aceite de oliva en la presencia de la enfermedad: “De hecho, descubrimos que este tipo de grasas más sanas, junto con el aceite de oliva, se asocian a una reducción del riesgo de sufrir depresión”, subraya el investigador, director del Proyecto SUN.

150 millones de personas deprimidas en el mundo

En este sentido, los resultados del estudio corroboran la tesis de mayor incidencia de la enfermedad en países del norte de Europa respecto a países del sur, donde prevalece un patrón de dieta mediterráneo. Sin embargo, los expertos advierten que en los últimos años la incidencia de la enfermedad ha aumentado, llegando a los 150 millones de personas afectadas en el mundo, donde ya es la principal causa de pérdida de años de vida en los países de renta per cápita media-alta.

Esto se debe, según Almudena Sánchez Villegas, “a un cambio radical en las fuentes de grasas consumidas en las dietas occidentales, donde hemos sustituido algunos tipos de grasas beneficiosas -poliinsaturadas y monoinsaturadas de frutos secos, aceites vegetales y de oliva y pescados- por las saturadas y trans -de carnes, mantequillas, bollería industrial o comida rápida-”.

Además la investigación, publicada en la revista médica PLoS ONE, se ha realizado en una población con una ingesta baja de grasas tipo trans, ya que sólo suponían un 0,4% de la energía total ingerida por los voluntarios. “Pese a eso observamos un incremento del riesgo de sufrir depresión cercano al 50%. De ahí -concluye Miguel A. Martínez-González- la importancia de tenerlo en cuenta especialmente en países como EE.UU., donde el porcentaje de energía procedente de estos alimentos ronda el 2,5%”.

Por último el análisis, liderado por la Universidad de Navarra y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, sugiere que tanto depresión como enfermedad cardiovascular están influidas de manera similar por la dieta y comparten un mecanismo similar en el origen. Así queda avalado por numerosos estudios que señalan el efecto dañino de grasas trans y saturadas sobre el riesgo cardiovascular.

Fuente: actualidaduniversitaria.com

martes, 25 de enero de 2011

Bruselas no ve "justificado" activar el almacenamiento de aceite de oliva

El comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, ha dicho que no ve "justificado" de momento activar las ayudas a los productores para el almacenamiento privado de aceite de oliva, tal y como le ha solicitado este lunes la ministra española Rosa Aguilar, como medida para frenar la caída de los precios en el sector.

"Es simple. Si miramos los precios actuales no estamos por debajo de los precios (que requiere la UE) para que una medida tal esté justificada", ha declarado el ministro a su llegada a la reunión de ministros de Agricultura de la UE que se celebra en Bruselas.

A primera hora de la mañana, Aguilar y Ciolos mantuvieron un encuentro bilateral en el que la ministra española pidió la activación de este mecanismo de intervención -que permite retirar del mercado cantidades de aceite para subir los precios- para ayudar a un sector "singular" para la agricultura española.

Preguntado por esta cuestión, Ciolos ha explicado que ahora no ve "justificada" la medida pero que no excluye esa "posibilidad" si la situación "evoluciona en la mala dirección" más adelante.

Antes de dar luz verde a un mecanismo de este tipo hay que "asegurarse" de que es necesario, para garantizar su eficacia, ha insistido el comisario.

Fuente: europapress.es

lunes, 24 de enero de 2011

Aguilar pide a Bruselas medidas de apoyo al aceite de oliva para recuperar los precios del sector

La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, ha pedido al comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, medidas de apoyo al sector del aceite de oliva, como las ayudas al almacenamiento privado, para hacer frente a la caída de los precios de un sector "singular" para la agricultura española.

Aguilar ha trasladado esta petición al comisario en un encuentro bilateral previo al Consejo de Agricultura que se celebra este lunes en Bruselas y éste se ha comprometido a "estudiar" la petición española para retirar cantidades de aceite del mercado u otras medidas como la revisión de los precios fijados para el almacenamiento, porque no han variado desde hace "muchísimos años", según ha explicado la ministra a los medios.

"No podemos continuar con las circunstancias que concurren en el sector del aceite y espero que el comisario haga el estudio pronto y rápido, para que podamos tener una respuesta inmediata que el sector está esperando", ha afirmado Aguilar.

La ministra española también ha hablado durante la reunión de las dificultades de otros sectores como el de los cereales o el del porcino a causa de la "volatilidad" de los precios y de la inestabilidad de los mercados. Aguilar ha defendido que la nueva Política Agraria Común (PAC), cuya reforma es necesaria para 2014, contemple nuevas medidas de gestión de los mercados porque las actuales son "insuficientes".

Sobre el sector del porcino, asunto que los ministros de Agricultura abordarán en detalle este lunes, Aguilar ha dicho que es "probable" que los 27 adopten medidas "en el día de hoy o en el inmediato" porque los ganaderos "tampoco pueden esperar ya más". Y ha afirmado que España estará "muy de acuerdo" si se ponen medidas de ayuda sobre la mesa para un sector "afectado gravemente".

También ha subrayado la necesidad de que la Unión Europea "intervenga y actúe" para frenar la volatilidad en el sector del cereal. "La volatilidad de los precios es algo que se puede hacer habitual en las materias primas y tenemos que estar conveniente y suficientemente preparados", ha declarado la ministra, que ha pedido que la nueva PAC permita instrumentos "más eficaces" para la gestión de los mercados, porque los existentes son "insuficientes".

En cuanto a la idea de Bruselas de que la nueva política agraria prime los esfuerzos medioambientales y de protección del clima de los agricultores, Aguilar ha dicho que una PAC "más verde" es importante y que los productores deben "entender" que el desarrollo medioambiental es una "oportunidad" para la agricultura y será una "seña de identidad" de la reforma.

Por otra parte, los ministros europeos escucharán este lunes al comisario de Salud y Consumo, John Dalli, que les informará sobre los problemas de mortandad que afectan a la población de abejas en la Unión Europea y estudiarán las opciones para proteger esta especie. Los datos "preocupan" a España, según ha admitido Aguilar.

Fuente: europapress.es

viernes, 21 de enero de 2011

Científicos andaluces ensayan la capacidad antiplaguicida del agua de las aceitunas en fresas y tomates

Un grupo de investigadores del Instituto de la Grasa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro Las Torres-Tomejil del Instituto de Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) han demostrado en ensayos controlados la eficacia del agua procedente del tratamiento de aceitunas verdes y negras en la lucha contra bacterias y hongos patógenos de plantas.

En una nota, Andalucía Innova indica que los resultados de este trabajo aparecerán publicados en la revista 'Food Chemistry'. El trabajo, titulado 'Olive glutaraldehyde-like compounds against plant pathogenic bacteria and fungi' ha determinado las diferentes capacidades de las aguas según el tipo de aceituna, verdes o negras.

Para el investigador responsable de este proyecto, Manuel Brenes, "las soluciones acuosas generadas durante la elaboración de aceitunas de mesa (lavado o conservado, entre otros) constituyen un problema medioambiental muy importante. Sin embargo, poseen también una elevada actividad antimicrobiana que puede ser aprovechada en la agricultura".

Así, según el estudio, los residuos líquidos procedentes de la conservación de las aceitunas negras mostraron una gran actividad bactericida frente a 'Erwinia', 'Clavibacter', 'Agrobacterium' y 'Pseudomonas', y fungicida frente a especies de 'Phytophthora', 'Colletotrichum', 'Alternaria', 'Botrytis' y 'Pestalotiopsis'.

En la actualidad, los dos grupos de investigación ensayan estos resultados cosechados en el laboratorio con plantas de tomate y fresa en campo. Fernando Romero, del Centro Ifapa Las Torres-Tomejil, resalta que "los datos obtenidos hasta la fecha son muy prometedores para el control de patógenos de plantas mediante estas soluciones naturales procedentes del aderezo de aceitunas".

Fuente: europapress.es

UP denuncia a supermercados Día por venta irregular de aceite de oliva virgen

Unió de Pagesos (UP) ha presentado una denuncia contra la cadena de supermercados Día ante las autoridades de Cataluña sobre competencia y comercio por presunto incumplimiento de la normativa en sus ofertas de venta de aceite de oliva virgen extra.

Según el sindicato agrario, la firma Día ofreció en sus establecimientos de Cataluña aceite de oliva virgen extra a 1,99 euros el litro, comprando dos unidades, entre los días 29 de noviembre y 14 de diciembre de 2010, según aparecía en la publicidad de las promociones de la cadena.

UP asegura que el precio mínimo de venta al público de este producto entre el 29 de noviembre y el 12 de diciembre en la provincia de Barcelona debía ser de 2,35 euros el litro, según la Base de datos de Precios de Venta al Público del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El sindicato ha denunciado esta práctica comercial a la Autoridad Catalana de la Competencia por presunta colusión tácita como conducta paralela a la de Carrefour, que también puso a la venta aceite de oliva virgen extra al mismo precio en las semanas anteriores y que fue denunciado también por UP.

Unió de Pagesos también ha denunciado a la cadena Día al Servicio de Ordenación de la Distribución Comercial del Departamento de Empresa y Ocupación por presunta venta a pérdidas (ofrecer un producto por debajo del precio al cual se ha adquirido).

El sindicato exige una vez más al gobierno catalán que extreme el control del cumplimiento de las normativas que regulan las obligaciones y los derechos del mercado ante estos abusos ilegales en el resto de la cadena alimentaria.

Para UP, esta es una de las prioridades para conseguir consolidar la payesía profesional en Cataluña.

Fuente: abc.es

jueves, 20 de enero de 2011

Cubiertas vegetales en el cultivo del olivo

El objetivo principal de la utilización de cubiertas vegetales es la conservación del suelo, mejorando su estabilidad y protegiéndolo de la erosión. El laboreo, el sistema de cultivo más utilizado por los olivareros, es el sistema que origina las mayores pérdidas de suelo. Las cubiertas vegetales, por la supresión del laboreo que conllevan y su efecto sobre la escorrentía, se constituyen como la forma más eficaz de luchar contra la erosión.

Los primeros ensayos con cubiertas vegetales se realizaron en 1902, en Estados Unidos. En España, es en la década de los 70 cuando se realizan estudios sobre cubiertas vegetales espontáneas y su manejo con siega mecánica en Jaén. Se ha investigado el empleo de cubiertas vegetales vivas en diversos cultivos leñosos como el olivar, el almendro o el viñedo, con resultados excelentes en cuanto a conservación de suelo y agua. Con la utilización de cubiertas vegetales, se disipa gran parte de la energía cinética de las gotas de lluvia, lo que reduce el efecto de separación de los agregados del suelo, protegiendo al suelo de la escorrentía superficial y de la erosión hídrica.

Los cultivos leñosos de hoja perenne mantienen la zona de suelo bajo la copa de los mismos protegida del impacto directo de las gotas de lluvia durante todo el año. Sin embargo, los espacios entre las hileras de árboles quedan expuestos a la erosión hídrica generada por el efecto de dichos impactos. La mayoría del olivar andaluz se encuentra en secano, siendo el agua el principal factor limitante para la producción.

La cubierta vegetal, en cuanto a que puede producir mayor infiltración del agua de lluvia, así como reducir la escorrentía y la evaporación, da lugar a una distribución de agua más favorable en el perfil del suelo. El balance global indica que suele disponerse de más agua en un suelo con cubierta que en uno labrado, siempre que se realice la siega en el momento adecuado. Además, la presencia de restos vegetales secos limita la evaporación.

El establecimiento de una cubierta vegetal en el suelo, junto con la reducción de la erosión del mismo, supone una disminución de la pérdida de nutrientes, lo que debe permitir una mejora de la calidad del agua al reducir sus contaminantes.

Tipos de cubiertas vegetales

Las cubiertas vegetales pueden ser vivas o inertes. Los tipos de cubiertas que se pueden emplear para luchar contra la erosión se pueden clasificar, Por su origen y manejo, en no sembrada o espontánea (malas hierbas, popularmente dicho) o sembrada, en cuyo caso puede estar formada por gramíneas (cebada, ballico, bromo), leguminosas (vezas, altramuces) o crucíferas. Por su duración se dividen en temporales (de ciclo anual) y permanentes; y por el método de control ejercido sobre la cubierta, en segadas mecánicamente, segadas químicamente con herbicidas o controladas por pastoreo. En todo caso, las más utilizadas son las espontáneas de malas hierbas no seleccionadas y las sembradas de gramíneas.

Manejo de cubiertas vegetales

En el caso de los olivares se pueden dar las siguientes pautas de manejo:

−Cubierta vegetal espontánea seleccionada hacia gramíneas: Es recomendable para suelos que hayan sido labrados durante años con anterioridad a la implantación de la cubierta, de forma que exista un banco de semillas con gran variedad de especies y alta densidad de semillas. Las especies que compondrán estas cubiertas serán, entre otras, el ballico, el bromo, la cebadilla o la espiguilla.

El punto de partida de esta cubierta es permitir el crecimiento de las malas hierbas en las calles del olivar de forma espontánea en otoño para, una vez hayan alcanzado cierto desarrollo, aplicar un herbicida selectivo para controlar las malas hierbas dicotiledóneas o de hoja ancha. La aplicación del herbicida permitirá un mejor desarrollo de las gramíneas, haciendo así una selección hacia estas especies, cuyo manejo a posteriori es más sencillo. Además, es aconsejable abonar la cubierta.

En el caso de los olivares de secano, cuando la cubierta compita con el cultivo por el agua, se deberá controlar bien mediante la aplicación de un herbicida o bien mediante desbroce mecánico. Una opción a tener en cuenta en las cubiertas de gramíneas es la de dejar sin controlar una franja (banda de semillado) de al menos medio metro de ancho, con la finalidad de que semille y se produzca la “autosiembra” de la cubierta para el año siguiente.

− Cubierta vegetal sembrada de gramíneas: Es uno de los tipos de cubierta vegetal más extendido. Se lleva a cabo sembrando en las calles del olivar una o varias especies de gramíneas. La siembra se puede realizar con la utilización de una sembradora, de una abonadora centrífuga o incluso a mano. Una vez establecida la cubierta, el manejo debe ser igual que en el caso anterior.

− Cubierta vegetal de malas hierbas no seleccionadas: Consiste en permitir el crecimiento de la vegetación espontánea en las calles del olivar, realizando un control de las mismas en el momento en el que empiecen a competir por el agua con el olivo. Este sistema supone un ahorro de costes en semillas y herbicidas selectivos. Es una alternativa en cultivos ecológicos (donde no se utilizan herbicidas ni fertilizantes de síntesis). Una de las desventajas es que la diversidad de especies ofrecerá desigual sensibilidad a los herbicidas, por lo que se necesitarían mayores dosis para la siega química. Otro problema que se puede presentar es que si se realiza control con desbrozadora, se puede producir una inversión de flora hacia especies de porte rastrero, perennes y de fácil rebrote difíciles de controlar con el desbroce.

− Cubiertas vegetales inertes: Es un sistema complementario al de cubiertas vivas. Consiste en la disposición de los subproductos del olivar o de los restos de poda triturados en las calles del olivar. Con esta práctica se suprime la operación de quema y además, se producen ciertos efectos positivos en el olivar, como son el aumento de la materia orgánica en las capas superficiales del suelo, mayores contenidos de agua y nitrógeno en el suelo y mejor estructura de las capas superficiales del suelo.

Además, en las plantaciones de secano, las cubiertas vegetales vivas pueden competir por agua y nutrientes con el olivo, siendo necesario modificar las dosis y aplicación de fertilizantes; sin embargo, las cubiertas vegetales inertes consiguen mejores balances de agua y mejor aprovechamiento por el árbol. El empleo de una cubierta con restos de poda reduce la necesidad de emplear herbicidas para el control de malas hierbas.

Ventajas e inconvenientes

Entre sus ventajas se cuenta el hecho de que reducen los costes de producción, ya que se consume menos combustible y se requiere menos mano de obra que en el manejo convencional del cultivo. Mejoran la estructura del suelo. Reducen la erosión del suelo hasta en un 95%, reducen la incorporación de fertilizantes y productos fitosanitarios a los cauces fluviales y a los embalses al adherirse estos a las partículas del suelo y al ser posteriormente arrastrados por erosión. Fomentan el incremento de la biodiversidad por el efecto protector y el alimento que proporciona la propia cubierta y por la ausencia de labores sobre el suelo que impidan la actividad de las aves y mamíferos.

Con la reforma de la PAC iniciada en 2003, la condicionalidad exige que, en caso de mantener el ruedo de los olivos limpio de malas hierbas mediante la aplicación de herbicidas, se deberá obligatoriamente implantar una cubierta vegetal entre las hileras de olivos en sentido perpendicular a la línea de máxima pendiente.

Esta técnica también presenta algunos puntos débiles: el fuego intencionado de los restos vegetales secos durante el verano podría causar daños a la plantación, en especial en primaveras muy secas en las que la descomposición de los restos por los microorganismos del suelo es más lenta; el mal manejo de la cubierta puede ocasionar importantes e irreversibles pérdidas de agua, lo que puede afectar negativamente a la producción del olivo; y la presencia de la cubierta puede dificultar la recolección de las aceitunas, si no se preparan los suelos mediante la aplicación de herbicidas.

Fuente: interempresas.net

martes, 18 de enero de 2011

SOS Corporación lanza el primer aceite de oliva de la temporada tras su recapitalización

SOS Corporación ha lanzado el primer aceite de oliva de la temporada bajo el nombre 'Antonio Carbonell' tras la refinanciación de su deuda y la recapitalización del grupo.

En concreto, 'Antonio Carbonell, Primera Campaña 2010-2011' se presenta como el aceite de oliva virgen extra 'Premium' de Carbonell en edición limitada y numerada de 17.000 botellas destinadas al consumidor más 'gourmet', informó la compañía.

En la edición de este año, Carbonell ha apostado por un diseño renovado del envase. Así, la tradicional imagen de la gitana de Carbonell ha dejado el protagonismo al nombre del fundador de la marca, Don Antonio Carbonell, con el fin de dotar al producto de mayor personalización, sofisticación y asociación a la marca, así como para potenciar el bagaje histórico de la misma.

Don Antonio Carbonell comenzó a elaborar y comercializar aceite de oliva en Córdoba en el año 1866. La calidad fue, desde sus orígenes, una de las razones del éxito de la marca, tal y como reconoció la propia Casa Real Española en el año 1895 al otorgar a Carbonell el título de 'Proveedor de la Casa Real'.

'Antonio Carbonell, Primera Campaña 2010-2011' ya está disponible en los puntos de venta más selectos, en las tiendas Azzait y en la página web www.carbonell.es.

Carbonell empezó a comercializar el aceite 'Primera Campaña' en 2004 como parte de su estrategia de divulgación de la cultura del aceite de oliva. SOS comercializa en la actualidad sus marcas de aceite Carbonell y Koipe, y las italianas, Bertolli, Carapelli y Sasso.

Fuente: europapress.es

domingo, 16 de enero de 2011

Andalucia-Junta abre una convocatoria de incentivos para proyectos de investigación del olivar y el aceite de oliva

La Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha abierto una línea específica para la investigación sobre diversos aspectos del olivar y el aceite de oliva dentro de la convocatoria de incentivos a proyectos de investigación de excelencia para 2011, que incluye mejoras de procesos industriales, de la calidad y la seguridad alimentaria, su comercialización o gestión de residuos, entre otros.

Según una resolución del Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) recogida por Europa Press, el Departamento de Antonio Ávila ha establecido dentro de la convocatoria de ayudas para 2011 una línea específica de incentivos para la investigación del olivar y el aceite, unos proyectos que no podrán tener una duración superior a los cuatro años.

En este marco, se establecen seis líneas de actuación, entre las que se encuentran la mejora del proceso industrial de producción de aceite de oliva virgen; además de la calidad del aceite de oliva y seguridad alimentaria, incluyendo su mejora cualitativa en la producción, almacenamiento y envasado de, control de residuos en frutos y aceites o trazabilidad.

Asimismo, prima el análisis de los efectos del aceite de oliva en salud en prevención de enfermedades degenerativas asociadas a estrés oxidativo, a la reactividad vascular durante los procesos de envejecimiento, procesos inflamatorios, estudios de genómica o análisis de precursores metabólicos de compuestos de interés nutricional y sensorial.

También, se establecen temas de utilización y valorización energética de residuos y corrección de problemas de contaminación; investigación de mercados, aplicación de nuevas tecnologías y desarrollo de nuevos productos; y análisis del olivar y el medio ambiente, incluyendo biodiversidad y desarrollo sostenible a escala de parcela y de paisaje, desarrollo de indicadores de buenas prácticas de manejo y de la salud del suelo, bioindicadores y sistemas de depuración de efluentes de almazaras.

Dentro del desarrollo de estos incentivos se deja claro que constituirá un entorno de trabajo preferente la Estación Experimental de Cultivos Oleaginosos, localizada en el Parque Científico-Tecnológico de Geolit en Mengíbar (Jaén). Esto se realizará con independencia de que, con anterioridad a la entrada en funcionamiento de la misma, estos ya se hayan iniciado o puedan iniciarse en otras instalaciones o centros de investigación distintos.

La resolución recuerda que en 2008 se firmó el convenio de colaboración entre el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Junta de Andalucía para impulsar programas de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación en el ámbito del olivar y otros cultivos oleaginosos, así como en el de los aceites y otros posibles derivados de dichos cultivos y las actividades de su explotación.

En virtud a este convenio y a la Orden que regula los incentivos para los distintos Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento desde 2008 hasta 2013, para la convocatoria de 2010 de incentivos a proyectos de excelencia se abrió una línea específica de investigación sobre diversos aspectos del olivar y el aceite de oliva. De acuerdo a esta convocatoria, en caso de que las solicitudes estimadas no alcanzaran el importe de la reserva presupuestaria prevista en la misma, el remanente se incorporará a la convocatoria de 2011.

Fuente: europapress.es

viernes, 14 de enero de 2011

El olivar se juega las ayudas y el futuro durante 2011

Los olivareros saben que hay años clave marcados en el calendario. De hecho, están cansados de escuchar que las ayudas que reciben están garantizadas hasta 2013 —es la fecha de caducidad de la Política Agraria Comunitaria—, lo que hace que estos 365 estén grabados 'a fuego' en el sector.

El plato se servirá en 2013, que es cuando funcionará el próximo régimen de ayudas. Sin embargo, ahora es cuando se cocina. En 2011 se decidirá el nuevo régimen de subvenciones para el olivar, que dictará cuánto dinero viene al olivar jiennense hasta 2020. Por ello, Jaén se juega su futuro más próximo ahora. Y esta afirmación no es exagerada si se tiene en cuenta que el aceite de oliva representa el 18% del Producto Interior Bruto (PIB) de esta provincia y tiene un impacto que asciende al 30% de la economía. Precisamente, este porcentaje lo entiende más la gente de aquí que la de fuera, ya que saben que, si los olivareros no tienen dinero, los comercios venden menos, los bares y restaurantes cuentan con menos clientes, los concesionarios matriculan un menor número de automóviles o se compran menos pisos, entre otras variables.

El asunto es tan serio como que Jaén se juega 465,5 millones de euros —según la última cifra de la Oficina de Estadística de la Unión Europea (Eurostat)— cada año. Además, lo que acuerden los países se mantendrá hasta 2020, por lo que no habrá opción de cambiar si no se obtiene el resultado esperado. No obstante, todo este dinero no llega directamente a las cuentas de los agricultores, sino que es la aportación de Bruselas en todos los conceptos vinculados al campo y su desarrollo.

El Pago Único representa 375,6 millones de euros al año y se reparte en 109.284 solicitudes. Sin embargo, este no es el número de perceptores, que se calcula que asciende a los 106.000 porque hay algunos que envían dos solicitudes —una para el olivar y otra para el algodón o el ganado, por ejemplo—. Además, hay que añadir 30,86 millones más que llegan acoplados a la producción.

Jaén es el territorio de Europa que más dinero recibe. Superó hace años a Sevilla, por lo que es el que más se juega en la negociación de 2011. Andalucía cuenta con 1.200 millones de la PAC, que también es crucial para que 300 pueblos —según las cifras de la Consejería de Agricultura— mantengan su economía y no se vayan a la ruina.

Vitales.

El precio actual del aceite de oliva —1,82 euros por kilo según el Poolred de ayer— ha hecho que los agricultores se conviertan en dependientes de las ayudas. La mayoría tiene parcelas con pequeñas dimensiones, por lo que, sin la subvención, no les salen las cuentas. La cotización hace que solo las explotaciones mecanizadas y con grandes dimensiones sean capaces de defender los márgenes del producto sin la necesidad de las ayudas. De hecho, los últimos estudios revelan que las subvenciones representan alrededor del 40% de la renta de los olivareros.

El borrador.

El comisario de Agricultura de la Unión Europea, Dacian Ciolos, presentó, el pasado 18 de noviembre, el borrador de la nueva Política Agraria Comunitaria (PAC). Llevaba mucha filosofía y concretaba poco. No obstante, dejaba una idea clara, que ya se presumía desde hacía meses, aunque se oficializaba.

Las ayudas continuarán, por lo que el debate se centrará en la cuantía. También auguraba que el Gobierno de España tendrá que “enseñar los dientes” para defender a Jaén porque el dinero se repartirá de otra manera, lo que derriba el sistema al que los agricultores jiennenses están acostumbrados.

No se sabe si perderán dinero porque depende del presupuesto que tenga la PAC, que es lo que se debatirá ahora, aunque Dacian Ciolos sí que recalcó que eliminará los derechos históricos —que favorecen a España y Francia— para hacer un reparto más justo entre países y sectores. El nuevo reparto deja claro que hay “más bocas” —27 países— que quieren comer del plato de las ayudas agrícolas.

En cambio, no se sabe si Jaén perderá euros porque se desconoce cuánta comida habrá. Sin embargo, Dacian Ciolos quiere dar “cucharadas” parecidas y no privilegiar a unos hijos frente a otros. Durante este año, la Unión Europea tendrá dos presidencias. Serán Hungría y Polonia, que tratarán, sobre todo, temas agrícolas. Por ello, lo que tendrán que empezar a decidir los 27 países es si aumenta, se recorta o se congela el presupuesto de la PAC.

Aumentarlo sería lo lógico porque hay más países para dar y también repartir, pero la situación de crisis y los criterios de austeridad presupuestaria adoptados en Europa hacen que esta opción se ponga en duda. Por ello, puede que se opte por la congelación, que haría que España tuviera que pelear por coger el mismo trozo en una comida con más gente, lo que se presume muy complicado. No obstante, está por ver. De ahí la importancia que tiene 2011.

Fuente: diariojaen.es

jueves, 13 de enero de 2011

UPA también denuncia a Carrefour por venta a pérdidas de aceite oliva virgen

La organización agraria UPA Andalucía ha anunciado hoy una denuncia a la cadena de distribución Carrefour por un presunto delito reiterado de venta a pérdidas en el aceite de oliva virgen extra, que se suma a la denuncia de COAG en cinco comunidades autónomas, entre ellas Castilla-La Mancha.
El secretario general de UPA-A, Agustín Rodríguez, ha explicado en una rueda de prensa que la denuncia la van a interponer ante la Consejería de Turismo, Transporte y Comercio de la Junta de Andalucía, administración competente para inspeccionar si se ha comprado el aceite a los precios que se está vendiendo.

Asimismo, y de forma paralela se está investigando si se ha incumplido la ley en el etiquetado del aceite ofertado, ya que se asegura que es aceite de oliva virgen extra afrutado, sin que exista la distinción de afrutado en la clasificación de los aceites.

Rodríguez ha acusado a Carrefour de utilizar el aceite de oliva como "producto gancho, caiga quien caiga", y con estas prácticas se está produciendo una política comercial "destructiva y abusadora", destruyendo a miles de productores y envasadores de aceite de oliva.

Además de calificar esta oferta de aceite de "publicidad engañosa", ha señalado que la industria envasadora lleva presentadas 134 denuncias por práctica de ventas a pérdidas de las que el 45 por cien son contra Carrefour.

La publicidad denunciada se refiere a un folleto publicitario en el que aparece una garrafa de cinco litros de aceite de oliva virgen extra a 13,5 euros (2,70 euros el litro), con la posibilidad de que la segunda garrafa comprada tenga un 70 por cien de descuento que costaría 4,05 euros (0,81 euros el litro), resultando un precio final de 1,76 euros el litro.

UPA ha hecho "una pequeña encuesta" sobre esta promoción que demuestra que nueve de cada diez consumidores han comprado las dos garrafas juntas de aceite y el resto ha comprado una sola porque no se ha enterado de la oferta.

Agustín Rodríguez ha recordado que según el sistema Pool, el precio del aceite de oliva virgen extra no ha bajado en todo 2010 de 1,85 céntimos, por lo que han tenido que comprarlo más caro de lo que lo venden.

La organización agraria COAG también ha anunciado hoy que ha denunciado a Carrefour ante la autoridades de consumo de cinco comunidades autónomas por presunta "venta a pérdidas" de aceite de oliva virgen extra de su marca blanca, es decir, por debajo del precio de compra al proveedor.

Según un comunicado, los servicios jurídicos de COAG han cursado denuncia ante las autoridades competentes en consumo de las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña y Murcia por estas prácticas.

Fuente: abc.es

miércoles, 12 de enero de 2011

Andalucia-Junta da luz verde al aprovechamiento de los efluentes de las almazaras como fertilizantes agrícolas

Foto: EP
Los efluentes líquidos de las almazaras y de los centros de compra de aceituna, hasta ahora considerados como residuos, podrán utilizarse en Andalucía como fertilizantes de suelos agrícolas bajo condiciones técnicas de aplicación, según se recoge en un decreto aprobado por el Consejo de Gobierno, que permite por primera vez el aprovechamiento controlado de estos subproductos, ricos en nutrientes de potasio y constituidos fundamentalmente por aguas de lavado de aceituna y de aceite de oliva.

Tras la reconversión de las almazaras andaluzas al sistema de dos fases, la actividad extractiva del aceite de oliva virgen tan sólo genera actualmente estas aguas de lavado, que según la Directiva Europea de Residuos pueden considerarse susceptibles de utilización siempre y cuando se regule esta posibilidad.

El decreto del Gobierno andaluz proporciona así la necesaria cobertura legal, determinando tanto el volumen que puede ser aprovechado como las zonas de aplicación y las condiciones para ello, en cumplimiento de la Ley de Aguas de Andalucía.

En cuanto al primero de estos aspectos, la cantidad no deberá superar los 50 metros cúbicos por hectárea y año, con aplicaciones que evitarán escorrentías superficiales, lixiviaciones e invasiones del nivel freático.

Como áreas de exclusión, la norma fija las situadas a menos de 500 metros respecto a núcleos urbanos, de 100 metros respecto de los cauces fluviales y de otros 100 de las zonas de servidumbre de protección del dominio público marítimo-terrestre, salvo que la aplicación se realice mediante fertirrigación.

Por su parte, las condiciones técnicas deberán ser justificadas a través de planes de gestión autorizados previamente por la Consejería de Agricultura y Pesca. Estos planes, cuyo contenido mínimo se desarrollará reglamentariamente, incluirán información técnica y analítica sobre efluentes, suelos receptores, sistemas técnicos y calendarios.

Asimismo, será necesario el consentimiento previo de las personas titulares tanto de los terrenos como de los sistemas de riego, en el caso de que estos últimos se utilicen para las aplicaciones. El decreto establece un plazo máximo de seis meses para la resolución de las solicitudes.

CONTROLES ADMINISTRATIVOS

La Consejería de Agricultura y Pesca verificará mediante controles administrativos y sobre el terreno el cumplimiento de los planes de gestión e informará a la Consejería de Medio Ambiente de cualquier hecho que pudiera considerarse constitutivo de infracción administrativa en materia de protección ambiental.

El quebrantamiento de las condiciones técnicas y de los planes de gestión podrá suponer la revocación de la autorización, sin perjuicio de las sanciones correspondientes que pueda imponer Medio Ambiente y que oscilarán entre 600 y el millón de euros.

La utilización de las aguas de proceso de las almazaras contribuirá a restituir al suelo parte de las extracciones de nutrientes provocadas por los cultivos, generando así un ahorro de insumos agrícolas.

Fuente: europapress.es

martes, 11 de enero de 2011

Jaén apuesta por los blogs para promocionar el consumo de aceite de oliva

La influencia y la confianza que generan en el consumidor ha situado a los "blogueros" en el punto de mira de la Diputación Provincial de Jaén, que ha convertido a estos escritores "online" en los protagonistas de la primera actividad de su plan anual de promoción del aceite de oliva virgen extra.

Así lo ha explicado a Efeagro la vicepresidenta de Turismo, Desarrollo Local, Sostenibilidad, Cultura y Deportes de la provincia, María Angustias Velasco, quien ha precisado que la iniciativa -denominada "Virgen Extra de Jaén 2.0"- reunirá a 20 "blogueros", a los que mostrarán cómo se elabora y cuáles son los usos gastronómicos de este "oro líquido".

Según Velasco, el encuentro tendrá lugar los días 14,15 y 16 de enero y comenzará con una visita a una tajo aceitunero para conocer cómo se recolecta la aceituna, cómo se cultiva el olivar en la provincia de Jaén e, incluso, cómo son las viviendas típicas ligadas a esta actividad.

Posteriormente, los "blogueros" se trasladarán a una cooperativa donde podrán observar los pasos que sigue una aceituna hasta convertirse en aceite de oliva envasado.

Ambas visitas se complementarán con varias experiencias gastronómicas, como el desayuno "molinero" que degustarán en una cooperativa, la ruta de la tapa que recorrerán en Baeza y los dos almuerzos que tendrán lugar en dos restaurantes de la zona, con platos que incluyen el aceite de oliva entre sus ingredientes.

Velasco ha destacado que la iniciativa también contará con varias actividades formativas, como la celebración de una mesa redonda con los productores de los aceites "Jaén Selección 2010" o una cata guiada en la que degustarán productos de la Denominación de Origen de Cazorla.

Para la vicepresidenta de Turismo, Desarrollo Local, Sostenibilidad, Cultura y Deportes, promocionar el aceite de oliva a través de "blogueros" resulta "muy importante", ya que se trata de agentes "muy influyentes" y que, de cara al consumidor, resultan "más fiables" y generan "más confianza" que otros canales tradicionales de difusión, como la publicidad.

"Los anuncios son más fríos frente al contacto personal y de confianza que da el bloguero", ha resaltado.

Según Velasco, ésta es la primera iniciativa de promoción del aceite de oliva vinculada al mundo digital, pero probablemente no será la última porque, a su juicio, se trata de una canal "en boga", capaz de crear tendencia y que está en constante crecimiento.

En este sentido, ha expresado su deseo de que esta actividad sirva de impulso para el ámbito privado, de forma que las empresas dedicadas a la producción de aceite de oliva estén cada vez más presentes en los canales digitales.

En el listado de "blogueros" asistentes -seleccionados entre "los más activos" de la Red- se encuentran bitácoras como "Webos fritos", "¡A ver que cocinamos hoy!", "Caminar sin gluten", "Celina Catering", "Cocina con encanto" y "Cocina con Poco", así como "Cocinar para dos", "Con los cinco sentidos" y "El horno de María".

Entre los asistentes también estarán "El monstruo de las galletas","Holly Aprendiendo a Cocinar", "HoneyBunny Flying Free", "La cocina de aficionado", "Lazy Blog", "Pepa Cooks", "Piratas de Ikea" y "Deliciosa Miranda".

La lista la completarán nombres como "Recetas de Rechupete", "Umami Madrid's" y "Velocidad Cuchara".

Fuente: agroinformacion.com

sábado, 8 de enero de 2011

Terratenientes españoles se llevan 51 millones de las ayudas de Jaén

Terratenientes españoles que no tienen residencia en Jaén se llevan buena parte de las ayudas que envía la Unión Europea al campo de la provincia. Tienen parcelas con derechos aquí, pero el dinero “vuela” a otras provincias.

Está claro que será otro de los “caballos de batalla” o, al menos, de los objetos del debate de la reforma de las ayudas que se prepara y que se plasmará, en unos meses, en la Ley del Olivar, que ya está en el Parlamento y que muy pronto será debatida y en la propia reforma de la Política Agraria Comunitaria (PAC), que ya tiene borrador —lo presentó hace unos meses el comisario Dacian Ciolos— y que revisarán los países a partir de mediados de este mismo año. Siempre se habla de una “lluvia” de millones para el campo de Jaén cuando el Gobierno de Andalucía comienza a pagar las subvenciones que le llegan de Europa. De hecho, en este ejercicio, la mayoría de los agricultores cobró un adelanto del 50% a mediados de octubre y el resto en los últimos diez días de noviembre.

Sin embargo, no todo el dinero se queda en la provincia. Las últimas cifras de la Consejería de Agricultura revelan que, desde octubre de 2009 al mismo mes de 2010, se ingresaron 375.600.000 euros a los agricultores con derechos asignados de Pago Único en Jaén. En cambio, no todos eran jienennses. De hecho, si se revisan el domicilio de los perceptores y el lugar en el que se realizó el ingreso del dinero, se descubre que muchos se llevan dinero de las ayudas jiennenses, pero no viven en la provincia.

De hecho, según la Consejería de Agricultura, de los 375.600.000 euros del Pago Único que llegan a Jaén, hay 50.890.000 que se ingresan a personas o empresas que tienen domicilio fiscal y, consecuentemente, una cuenta bancaria registrada fuera de la provincia. De ahí que se puede aseverar que solo se quedan 324.700.000 euros aquí. La explicación es tan sencilla como que el 13,5% de las subvenciones que se envían a Jaén se marchan a otras provincias porque hay empresas o sociedades que compraron tierras con derechos a ayudas. No obstante, tampoco hay que obviar que generan riqueza en la provincia, ya que explotan las parcelas y también las cultivan.

Otras aportaciones. Los agricultores y ganaderos también reciben 30.860.000 euros acoplados o, dicho de otro modo, vinculados a la producción. Aquí es difícil saber la cifra que se va fuera —salvo que se mirara expediente por expediente—, aunque todo apunta a que será algo más del 13,5%. Se debe a que las fincas de terratenientes que viven fuera de España, generalmente, son más grandes y están mecanizadas, por lo que suelen ser más productivas. El montante global de ayudas conlleva toda la agricultura. No obstante, el olivar desempeña un papel fundamental, ya que acapara más del 90% de estas subvenciones. El algodón recibe algo más de 4,5 millones, que se convierte en otro cultivo con ayudas. Sin embargo, muy lejos del montante que se destina para la producción de aceite de oliva.

Fuente: diariojaen.es

viernes, 7 de enero de 2011

Hojiblanca suministrará 3.000 toneladas de aceite a una multinacional de Singapur

La empresa andaluza Hojiblanca Ibérica ha alcanzado un acuerdo con Wilmar Iberica, multinacional de Singapur del sector de la alimentación, mediante el que suministrarán 3.000 toneladas de aceite de oliva virgen extra de Hojiblanca España a Wilmar Iberica (multinacional de Singapur), un acuerdo que se inscribe dentro de los acuerdos comerciales que el Gobierno ha firmado con la delegación china encabezada por el viceprimer ministro, Li Keqiang, que incluyen hasta 16 programas.

Según ha explicado a Europa Press el director general comercial, César Ruesgas, este acuerdo se materializará a finales de este mes, cuando se efectúe el primer embarque de aceite de oliva virgen extra a granel. De esta forma, estas 3.000 toneladas se suministrarán durante un año y esta operación supondrá un montante de entre seis y siete millones de euros.

Ruesgas ha valorado este acuerdo, con el que se muestra "muy contento", toda vez que "llevamos muchos años peleando en ese mercado y trabajábamos con las principales empresas de distribución y producción de China y nos faltaba ésta" y ha explicado que esta compañía asiática, Wilmar, es un conglomerado industrial del sector de la alimentación, que produce materias primas en Oriente Medio y Extremo Oriente, cotiza en la Bolsa de Singapur y posee 80.000 empleados.

Ha explicado que mediante este acuerdo Hojiblanca suministrará de aceite de oliva virgen extra a Wilmar, que estaba interesado en incorporar, dentro de su cartera de productos, este tipo de aceite de oliva.

Este contrato inicialmente será por un año y sobre aceite a granel, aunque "la idea es seguir creciendo y en un futuro embotellar directamente desde Andalucía, para lo cual queremos cerrar la compra de envasado".

"Queremos establecer una relación a largo plazo y en un momento dado queremos seguir creciendo con ellos y en otros formatos", ha agregado Ruesgas, quien ha precisado que Hojiblanca actualmente posee un 12,5 por ciento del mercado total de aceites de oliva --mercado total cifrado en 20.000 toneladas importadas por este país asiático--, de forma que la andaluza está actualmente exportando a China 2.500 toneladas anuales, que suponen ese 12,5 por ciento del mercado, y que, con esta incorporación llegará al 20 por ciento del mercado del gigante asiático.

Fuente: europapress.es

martes, 4 de enero de 2011

Extremadura-Detienen a diez personas por sustraer 7.000 kilos de aceitunas

La operación forma parte de un operativo llevado a cabo en Tierra de Barros; uno de los imputados es el dueño de un puesto de frutas.

Los operativos policiales puestos en marcha por la Guardia Civil con motivo de la campaña de recogida de la aceituna han permitido detener a diez personas y recuperar 7.000 kilos de este fruto procedentes de la comarca de Tierra de Barros durante la última semana de 2010.

Un total de ocho personas de nacionalidad rumana y dos españoles, de 22 y 48 años, han sido detenidos en diferentes actuaciones, fruto de los operativos policiales. Así, en cinco actuaciones llevadas a cabo en la última semana de 2010, se imputó a siete personas mientras transportaban aceitunas, presuntamente procedentes de hurtos, y a un propietario de un puesto de compra de ese fruto, también presuntamente de procedencia ilícita.

Cuatro de estas detenciones se registraron cuando los agentes interceptaron cuatro vehículos en carreteras cercanas a los municipios de Villafranca de los Barros, Fuente del Maestre, Solana de los Barros y Lobón, portando en los mismos unos 1.700 kilos de aceitunas. Los acusados no pudieron acreditar la legítima procedencia del material, que presuntamente fue sustraído en fincas agrícolas de la Comarca de Tierra de Barros.

Con las gestiones desarrolladas, los agentes averiguaron que este fruto iba a ser entregado, según las investigaciones, en puestos de compra y venta de las localidades de Almendralejo y Solana de los Barros.

Fue en esta ultima localidad donde la Guardia Civil, a través de los servicios de vigilancia y las inspecciones a puntos de compra y almazaras, descubrió al receptor de aceitunas sustraídas. En este puesto se recuperaron más de 6.000 kilos. En lo que va de campaña, la Guardia Civil ha tenido conocimiento de 34 sustracciones de aceitunas, 13 denuncias menos que las formuladas el año anterior.
Las diligencias instruidas y los detenidos han sido puestos a disposición de los Juzgados de Instrucción de Villafranca de los Barros, Almendralejo y Montijo.

Apag aplaude la detención

Por su parte, la organización profesional Apag Extremadura Asaja felicitó a la Guardia Civil por su actuación. El presidente de la organización, Bibiano Serrano, recordó que el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura declaró nulos, tras una denuncia del sindicato, los bandos de los ayuntamientos en los que se autorizaba el 'rebusco', es decir a recoger la uva y la aceituna de las propiedades privadas una que vez que el propietario terminaba la campaña.

Según Apag, esta sentencia, que ha creado jurisprudencia, «ha ayudado a la hora de controlar los productos, pero sobre todo facilita la labor a la Guardia Civil para paliar los robos en los campos ya que antes, sin ella, si la Benemérita interceptaba a los cacos con el material robado, pero con el bando municipal en su poder, éstos podían transportar el fruto y ahora deben de tener todos los documentos», dice Serrano.

Fuente: hoy.es

lunes, 3 de enero de 2011

Aceites con más sabores

La almazara Mallafré ha innovado el aceite de oliva tradicional con mezclas de gustos de naranja y café.

Para aliñar ensaladas, sopas y pastas recomiendan utilizar la variedad de aceite de oliva virgen con sabor a guindilla. Para carpaccios, pescados y mariscos está especialmente indicado el de mandarina, aunque los de limón y naranja también casan con estos platos. El de ajo es ideal para las tostadas y las carnes asadas en la barbacoa. Y una buena elección para los postres, aunque también se recomienda en las carnes, es el aceite de oliva con aroma de café. Estas son algunas variedades que han permitido a la almazara Mallafré, una empesa familiar de Riudoms (Baix Camp), innovar y exportar la mayor parte de su producción a mercados de Europa y Estados Unidos.

Es conocido el auge y la sofisticación en el nivel de calidad que en los últimos años están obteniendo los aceites extra virgen catalanes y españoles, en general. Menos conocido, sin embargo, es que en la sofisticación de la variedad de los aceites existan con sabores como café, ajo, mandarina, limón, romero o guindilla. Hasta 12 sabores o aromatizaciones distintos tendrá la empresa Mallafré cuando próximamente ponga en el mercado sus últimas novedades de aceites de oliva con albahaca y tomate seco.

Un cliente alemán empujó a la familia Mallafré a producir aceites aromatizados hace más de una década. En este tiempo, los premios internacionales se han repetido y la exportación se ha multiplicado. La producción de esta campaña ha alcanzado las 400 toneladas y la facturación del último ejercicio rozó los dos millones de euros.

El 60% de la producción va al extranjero. Lo mismo que el 80% de la producción de aceites aromatizados, para tiendas gourmets de Alemania, Holanda, Bélgica, Reino Unido, Emiratos Árabes o EEUU.

Son datos y una situación que no tiene nada que ver con la que se daba cuando los abuelos Joan Mallafré y Josefa Cros empezaron el negocio en 1934 con un molino de piedras y una prensa hidráulica.

El secreto de la elaboración

«Nuestra almazara es única en su género», explica el nieto. Está formada por un juego de muelas, cuatro prensas hidráulicas y dos sistemas continuos para la extracción parcial con sus respectivos decantadores y centrifugadores, detalla Josep Maria Mallafré entre interrupciones para atender al teléfono y a algunos de los clientes que entran en la tienda de la empresa situada en la pequeña población de Riudoms, famosa también por su producción avellanera.

Fuente: elperiodico.com

Tambien te puede interesar

Related Posts with Thumbnails