Habéis sido redireccionados a esta dirección porque he cambiado el dominio del blog por el mío propio www.elmundodelolivar.es a sí que añadirlo ha favoritos si queréis seguir visitando el blog

miércoles, 30 de abril de 2014

Japón premia la calidad de los aceites de oliva virgen extra de Oleoestepa

Olive Japan 2014 ha hecho público los premios a los mejores aceites de oliva virgen extra comercializados en el mercado asiático recayendo las medallas de oro y plata a la cooperativa de segundo grado Oleoestepa, en sus productos gourmet, Estepa Virgen y Egregio, respectivamente.

La institución responsable de la organización de este premio en su tercera edición es la Asociación Sumilleres de aceite de oliva de Japón (The Olive Oil Sommelier Association of Japan), el referente más importante en el mercado japonés y uno de los más importantes del mercado asiático. Estos premios suponen una gran oportunidad para Oleoestepa en su estrategia de desarrollo en el mercado japonés y todo extremo oriente, al reforzar su posicionamiento como el virgen extra con la calidad más reconocida del mercado asiático, según señala en una nota.

A estos dos galardones hay que sumar el premio obtenido recientemente por el Consejo Oleícola Internacional en la presente edición (Mario Solinas 2014), el más prestigioso a nivel internacional, lo que supone la consolidación de la marca Oleoestepa como la marca de aceite de oliva virgen extra más reconocida en el mundo.

Además del reconocimiento de ambas instituciones, los aceites de oliva virgen extra de Oleoestepa cuentan con el sello de la Denominación de Origen Estepa, la más exigente del sector en su certificación del aceite de oliva virgen extra.

Fuente: agroinformacion.com

martes, 29 de abril de 2014

ADN sintético para certificar el aceite de oliva virgen extra y acabar con el fraude

Se trata de una “etiqueta invisible” formada por nano partículas magnéticas.

Un grupo de investigadores del ETH Zurich (Instituto Federal de Tecnología) de Suiza, quiere acabar con el fraude del aceite de oliva de alta gama, para ello trabajan en un tipo de ADN sintético para certificar el aceite de oliva virgen extra. Se trata de una “etiqueta invisible” formada por nano partículas magnéticas de ADN que se colocan en una cápsula protectora de sílice y se mezcla con el aceite, también se añadirían unas nanopartículas de óxido de hierro que servirían para recuperar el ADN sintético.

Bastarían unos pocos gramos de este nuevo compuesto para poder identificar toda la producción de aceite de oliva virgen extra de Italia, los investigadores aseguran que con este sistema los fraudes tendrían sus días contados. Una vez envasado y distribuido el aceite de oliva virgen extra validar su origen sería sencillo, se podría utilizar un sistema que trabajara con un imán, aquí es donde entra en acción el óxido de hierro, con este elemento se asegura la recogida del sistema de de control y validación (ADN sintético).

Una vez recogida la muestra sólo es necesario liberar el ADN de su recubrimiento utilizando una solución con base de fluoruro, posteriormente se realiza un análisis mediante la reacción en cadena de la polimerasa o PCR, técnica de biología molecular con la que se obtienen las copias de los fragmentos de ADN. Posteriormente se amplifican para que resulte mucho más fácil la identificación. Si el código genético sintético de la muestra se corresponde con el código que se registró cuando se añadió el ADN sintético en la producción del fabricante, el aceite estará validado y su origen y calidad certificado.

Ni se modifica el sabor ni el aspecto y es inocuo

Los investigadores suizos explican que quienes quisieran realizar una falsificación de esta técnica, tendrían muy complicado crear un ADN que tuviera el mismo código. Claro, que también podrían llevar a cabo otro tipo de fraude, mezclar aceite de oliva virgen extra con el código genético, con otro aceite de oliva de menor calidad y más barato. En este caso entra en juego la concentración, es decir, hay un número determinado de partículas de ADN sintético registrado según el volumen de aceite, una mezcla alteraría estos valores y se podría identificar que se trata de un fraude.

Los expertos aseguran que estos elementos no modifican ni el aspecto ni el sabor del aceite, también aseguran que son totalmente inocuos para el organismo humano. Se utiliza sílice y óxido de hierro, elementos que están presentes en otros alimentos que consumimos habitualmente, según recoge www.gastronomiaycia.com.

Con respecto al ADN, de momento es sintético y se asegura que es inocuo, pero para evitar suspicacias se baraja la posibilidad de mejorar el sistema utilizando ADN natural obtenido de alimentos como las verduras o las frutas. Con respecto a los costes del sistema, los investigadores explican que supondría un gasto extra de 0’02 centavos de dólar (0,014 euros) por litro de aceite, un coste muy bajo. Parece ser que el nuevo marcador genético permanece estable en condiciones de calor o envejecimiento (almacenamiento del aceite), por lo que resulta más sencillo realizar el seguimiento y validación del producto.

Ampliando mercado, los expertos consideran que este sistema se podría utilizar en otro tipo de alimentos y bebidas, de momento ya ha sido testado con un aceite esencial de bergamota, un aceite que se extrae de la cáscara de un tipo de fruta cítrica que se suele utilizar como aromatizante en productos de confitería, bebidas, etc.

Los expertos suizos están decididos a acabar con los fraudes, con la etiqueta genética las adulteraciones podrían tener los días contados. Podéis conocer más detalles de la investigación llevada a cabo en el Instituto Federal de Tecnología de Suiza a través de este artículo, para conocer todos los detalles del estudio, podéis acceder a la revista científica ASC Nano.

Fuente: agroinformacion.com

La Generalitat catalana estudia incorporar el oleoturismo como un nuevo producto turístico

El objetivo es desarrollar un producto atractivo vinculado a las actividades del turismo del aceite y la aceituna con la implicación del sector privado y del territorio.

El secretario de Empresa y Competitividad, Pere Torres, acompañado de la directora general de Turismo, Marian Muro, han presentado este viernes el estudio sobre la realidad del oleoturismo, el turismo relacionado con la producción del aceite, en Cataluña.

La Dirección General de Turismo y la Agencia Catalana de Turismo han realizado este primer estudio centrado en los productores de aceite de las Denominaciones de Origen Protegidas (Aceite de l’Empordà, Les Garrigues, Siurana, Terra Alta, y Aceite Baix-Ebre Montsià) y en otras dos zonas de alta producción como son el Baix Llobregat y La Noguera.

El estudio ha permitido conocer los puntos fuertes y débiles de la situación actual del oleoturismo en Cataluña, así como detectar que se trata de un producto con un gran potencial de desarrollo dado que el territorio es un importante productor de aceite de altísima calidad pero el gran público es un gran desconocedor de este mundo.

La voluntad de futuro del Gobierno catalán es desarrollar un proyecto atractivo con la implicación de todo el sector y de los territorios que puede favorecer el desarrollo económico y territorial, especialmente de las comarcas de interior.

Para Cataluña, poder construir un nuevo producto sobre un recurso que ya existe, como es el aceite, supone una gran oportunidad para elaborar una oferta turística de calidad, seria, bien planificada y bien orientada, que dé respuesta a las expectativas de los visitantes, cada vez con un perfil más complejo y con unos intereses más plurales.

40 productores con una oferta turística desarrollada

El estudio ha identificado de 92 productores de 18 comarcas, que elaboran aceite de oliva extra virgen (el aceite de mejor calidad) y tienen una política de puertas abiertas en sus instalaciones (molinos, cultivos, tiendas, etc.).

De estos, 40 tienen un producto turístico desarrollado y de calidad, con unas instalaciones aptas para la visita, un precio establecido, posibilidad de ofrecer visitas en idiomas y programación de actividades relacionadas con el aceite, como catas y degustaciones, entre otras.

Algunos de los puntos de futuro que indica el estudio serían poner en contacto a los productores con los diferentes recursos turísticos del entorno en los están localizados (alojamiento, restauración, transporte, patrimonio cultural, etc) para que puedan crear una oferta articulada.

El desarrollo del producto pasa también por potenciar la coordinación entre las diferentes Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) y la desestacionalización para consumir todo el año y no sólo durante la época de producción del aceite, cuando los molinos están en funcionamiento.

Además, el documento apuesta por realizar acciones formativas así como potenciar la relación entre oleoturismo y turismo de salud y belleza.

El estudio también sugiere trabajar con las agencias de viajes para promocionar y comercializar este producto desde el mismo territorio.

Otras de las acciones propuestas son la promoción del binomio vino-aceite; celebrar catas y maridajes lúdicos en los mercados emisores nacionales; potenciar la promoción de la gastronomía ligada al aceite; y dar a conocer territorios de gran valor añadido y promover actividades oleoturísticas al aire libre.

Fuente: agenttravel.es

sábado, 26 de abril de 2014

La Comisión Europea alerta sobre los letales efectos de una bacteria en olivos y almendros

La detección en la provincia italiana de Lecce de dos brotes de una nueva y peligrosa bacteria en plantaciones de olivar, almendro y, entre otras, planta ornamental, ha disparado todas las alarmas en la Unión Europea, hasta el punto de que la Comisión Europea «ha adoptado la decisión de prohibir la circulación de material vegetal procedente de este territorio italiano. Además, para tratar de evitar la colonización o expansión de la misma, el Ejecutivo comunitario ha ordenado a los Estados miembros «que realicen inspecciones anuales para detectar la posible presencia de la bacteria en los productos vegetales de sus respectivos territorios y a comunicar los resultados de esas inspecciones», según informó recientemente.

Los agricultores fermosellanos consultados sobre el particular afirman no tener conocimiento de la presencia de esta bacteria, denominada Xanthomonas, y confían en la buena salud de sus plantaciones. Eduardo González Fermoselle, que cuenta con un importante número de almendros y que se ofrece como una autoridad en el campo agrícola y experimental, señala que «los fermosellanos cuidan sus cultivos y, a veces, contamos con la presencia de especialistas que explican los manejos y los tratamientos más adecuados para mantener en buen estado los olivos, las vides o los árboles frutales».

La aparición de esta bacteria ha causado preocupación en este país y la Asociación Valenciana de Agricultores -Asaja ha pedido «que se extreme el control» y exigió a la Comisión Europea criterios «máximo rigor en el nuevo reglamento de sanidad vegetal para evitar una posible propagación de este nocivo organismo de cuya presencia no se tenía noticia en Europa».

Según denunció en un comunicado, recogido por Servimedia-Ical «todos los indicios apuntan que las importaciones agrarias procedentes de terceros países se encuentran detrás de la entrada en la agricultura europea de una nueva patología».

La bacteria detectada en Italia responde al nombre de Xanthomonas. Ataca principalmente a los cultivos leñosos, entre ellos, a la viña, el almendro, los frutales de todo tipo, las plantas ornamentales o los olivos. La patogenia transmitida por este organismo se materializa en un decaimiento rápido de hojas y ramas y que van viéndose afectadas por síntomas de sequedad y deterioro general, que puede llegar a causar incluso daños severos en el propio árbol.

La principal medida de control fitosanitario se basa precisamente, según se informa, «en extremar el control sobre el comercio de ese material vegetal, ya que una vez que aparece un foco de esta bacteria, los tratamientos químicos no suelen ser efectivos y, llegados a ese extremo, la única solución posible consiste en eliminar los árboles y la vegetación silvestre circundante que puede hospedar a este organismo».

Fuente: laopiniondezamora.es

viernes, 25 de abril de 2014

Andalucía-La Junta pide a Ciolos que traslade "la necesidad de impulsar" medidas de apoyo al olivar a nivel europeo

La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Elena Víboras, ha pedido este miércoles al comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, que traslade al próximo colegio de comisarios la "necesidad de seguir impulsando a nivel europeo medidas de apoyo al olivar", a través de instrumentos como el Plan de Acción del Sector del Aceite de Oliva de la Unión Europea.

Según informa el Gobierno andaluz, la consejera ha aprovechado la presencia del comisario en la reunión de patronos de la Fundación Agrópolis, a la que ha asistido, junto con el alcalde de Córdoba y presidente de la Fundación, José Antonio Nieto, y el presidente del consejo rector del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario 'ceiA3', José Manuel Roldán, y en la que Víboras le ha hecho dicha petición, dado que, a su juicio, el respaldo europeo "es fundamental para consolidar el liderazgo que tenemos a nivel mundial".

Al respecto, dicho plan, anunciado por el mandatario de la Unión Europea (UE) en 2012, estaba dirigido no sólo a superar las dificultades coyunturales del sector, sino a mejorarlo estructuralmente con vistas al futuro. Para ello, incluía una serie de medidas, algunas de las cuales, según ha explicado Víboras, "no se han llegado a aplicar en el resto de países europeos, como es el caso de la implantación de aceiteras rellenables".

De este modo, ha recalcado la necesidad de que este cultivo siga contando con ese respaldo de la UE, "necesario para los países europeos que producimos aceite de oliva". En el caso de España se trata además de un cultivo estratégico para Andalucía y de gran presencia en Córdoba, segunda productora de aceite de oliva de España.

Asimismo, la representante del Gobierno andaluz ha subrayado que el futuro de la agricultura y el sector alimentario en general pasa por la calidad y sostenibilidad económica, social y ambiental y para lograrlo es imprescindible seguir invirtiendo en 'I+D+i', por lo que la Junta "seguirá trabajando para impulsar una agricultura activa, moderna y competitiva", ha apostillado.

Fuente: lainformacion.com

miércoles, 16 de abril de 2014

El aceite español 'Supremo', galardonado con la medalla de oro en el concurso internacional de Nueva York

El aceite español 'Supremo' ha sido galardonado con la medalla de oro en la categoría de frutado medio en el prestigioso concurso internacional de aceite de oliva, que se ha celebrado en Nueva York, uno de los más importantes a nivel internacional, según ha informado la empresa en un comunicado.

Con este reconocimiento 'Supremo', un aceite 'gourmet', cosecha ya varios premios internacionales que premian su calidad, como las medallas obtenidas en Italia: la de plata en Verona y la de bronce en la competición que se celebra en Pésalo.

'Supremo' nace del empeño y tesón de dos jóvenes emprendedores de Jaén, Andrés García Gallego y Alberto Molinero, que decidieron arrancar un proyecto dedicado al olivar junto con 'La Cooperativa de San Juan'.

El aceite 'gourmet' se presenta bajo el diseño de Juan Montoro (El Creata) un nuevo artista 'made in Jaén' que causa furor en la red 2.0 e ilustrado por Francisco Molinero Ayala, uno de los pintores más reconocidos de la geografía andaluza. Además, la botella se presenta en morado, el color de la ciudad del Santo Rostro.

Fuente: lainformacion.com

Empresas de la DO Priego de Córdoba obtienen 5 premios por su aceite en EEUU

Varias empresas amparadas por la Denominación de Origen (DO) "Priego de Córdoba" han obtenido cinco premios en el Concurso Internacional de Aceite de Oliva que se celebra anualmente en la ciudad de Nueva York.

La DO Priego de Córdoba ha informado en un comunicado de que la empresa Almazaras de la Subbética se ha hecho con dos "Premios de Oro" en categoría Frutado Intenso, uno con su aceite de la marca protegida Parqueoliva Serie Oro, y otro con el aceite "Rincón de la Subbética". En esta misma categoría, Muela Olives S.L. ha logrado también dos premios, un "Premio de Oro" con su aceite de la marca protegida "Venta del Barón", y un "Premio de Plata" con el aceite de su marca "Mueloliva Picuda".

Por su parte, en categoría Frutado Medio, la firma Aroden S.A.T. ha conseguido un "Premio de Oro" con su aceite protegido "Cladivm.

Desde la DO han señalado que este concurso se celebra anualmente en abril, y en él, un panel internacional compuesto por expertos catadores seleccionan los mejores aceites de oliva vírgenes extra de la campaña a nivel mundial.

En la edición de este año se han presentado casi 700 muestras de aceite procedentes de países tan dispares como Australia, Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Estados Unidos, Turquía, Francia, Grecia, Italia, Portugal, Eslovenia, Croacia o España.

Se trata, según la nota, de uno de los más grandes y prestigiosos concursos que se celebran en Estados Unidos, un país que cada vez cuenta con mayor número de consumidores de aceite de oliva virgen extra de calidad.

Fuente: finanzas.com

Continúa el descenso de las importaciones de aceite de oliva en terceros países

China, Australia y Brasil los países con mayores caídas.

Según el último balance elaborado por el Consejo Oleícola Internaconal las compras de aceite de oliva por parte de terceros países sigue mostrando signos negativos.

Concretamente, en el periodo octubre de 2013 y enero de 2014, los primeros cuatro meses la campaña actual, el comercio de aceite de oliva y aceite de orujo de oliva se redujo un 30% en China, al pasar de 18.636 toneladas a 12.914 en el mismo periodo de la campaña anterior; en Australia la caída ha sido de un 20% al pasar de las 11.109 toneladas a tan sólo 9.872, provocada sobre todo como consecuencia de las mayores producciones internas de aceite de oliva.

Le sigue la caída de las importaciones del 9% en Brasil, donde se ha pasado de 30.343 toneladas en el mismo periodo de la campaña anterior a tan sólo 27.635 toneladas en la campaña actual. En el caso de Estados Unidos la caída de las importaciones se ha situado en el 8%, pasando de las 104.700 toneladas a 98.598 toneladas. Este mismo porcentaje de caída de las importaciones sea experimentado en países como Canadá y Rusia, mientras que en Japón el descenso de las compras ha sido de tan solo un 1%.

Respecto al mercado comunitario, y pendientes de los últimos datos correspondientes al mes de enero de 2014, las cifras indican que en los tres primeros meses de la temporada (octubre-diciembre 2013) reportan una caída de 2% en las adquisiciones intracomunitarias y de 10% de las importaciones extra-UE en comparación con el mismo período del año anterior año de cosecha.

Desde el COI apuntan que la caída de las compras de aceite de oliva por parte de Australia, Japón, Estados Unidos y Canadá muestran un cierto sostenimiento, mientras que el comportamiento de China, Brasil y Rusia, muestran una clara línea de descenso.

Respecto al mercado de las aceitunas de mesa, el informe del COI recoge que las importaciones en los primeros cuatro meses del año de cosecha 2013/14 (octubre 2013 a enero 2014) se incrementaron en 6% en los Estados Unidos y un 3% en Australia, pero cayeron un 13% en Rusia, 12% en Canadá y 10 % en Brasil.

A nivel comunitario, con los datos del primer trimestre de la campaña, el informe del COI afirma que dentro de la UE las adquisiciones cayeron un 8% y las importaciones procedentes de países no pertenecientes a la UE un 3%.

Fuente: olimerca.com

martes, 15 de abril de 2014

Europa aprueba modificar el pliego de condiciones de la DOP 'Antequera'

La Comisión Europea ha aprobado la modificación del pliego de condiciones de la Denominación de Origen Protegida (DOP) 'Antequera', inscrita en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas y de Indicaciones Geográficas Protegidas, mediante el Reglamento de Ejecución (UE) número 295/2014 de 20 de marzo publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) el pasado 25 de marzo.

Con ello se da respuesta a la solicitud del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) 'Antequera' de modificar el pliego de condiciones de esta denominación, que protege los aceites vírgenes extras producidos en el norte de la provincia de Málaga, según señala la Administración andaluza en una nota. El objetivo de esta petición es mejorar la definición del aceite protegido, el proceso de elaboración y adecuar la redacción del pliego a la legislación vigente.

El carácter de los aceites de la Denominación de Origen 'Antequera' le viene dado, principalmente, por la variedad 'Hojiblanca', la mayoritaria en la zona, que puede verse matizado por las aceitunas del resto de variedades secundarias contempladas dentro de la Denominación de Origen y por las condiciones de cultivo y ambientales de la zona de producción.

Con la figura de calidad DOP 'Antequera' se reconoce la labor y el esfuerzo que realizan los agricultores y las almazaras por obtener un producto de excelente calidad avalada por los numerosos premios conseguidos.

Así, en el nuevo pliego de condiciones se adapta la descripción del producto protegido por la denominación a un sólo tipo de aceite, por lo que desaparecen los tipos 'suave' e 'intenso', manteniendo las características físico-químicas y organolépticas de mayor calidad que definen los aceites de oliva vírgenes extra de la DOP 'Antequera'.

Entre las modificaciones aprobadas se encuentra la relacionada con la trazabilidad del producto para adaptar la redacción del pliego de condiciones a la norma que actualmente regula la certificación de producto ISO/IEC 17.065, y a la Ley 17/2001 de 7 de diciembre, de Marcas, con el objetivo de que no entre en conflicto con la misma.

En cuanto al método de obtención del aceite, las modificaciones aprobadas versan sobre la eliminación de determinados requisitos que no atienden a criterios de calidad del aceite y la inclusión de otros que permiten mantener, a lo largo de todo el proceso de elaboración, las características físico-químicas y los atributos organolépticos propios del aceite de oliva virgen extra de la DOP 'Antequera' para ser degustados por el consumidor final.

Fuente: europapress.es

lunes, 14 de abril de 2014

Asaja eleva a 1.748.000 toneladas el aceite de oliva producido hasta marzo

Con un récord de salidas de 818.000 toneladas en los seis meses de campaña.

La producción de 1.748.000 toneladas de aceite hasta el pasado mes de marzo ha superado todos los aforos y previsiones y la ha convertido en una cosecha histórica. Récord de aceite, pero también récord de salidas al mercado, que en los seis primeros meses de campaña se sitúan en 818.000 toneladas. Para ASAJA-Jaén es con este mensaje, el de las importantes salidas, con el que hay “que quedarse” si se mira a la próxima campaña. “Con este ritmo de ventas, habrá un enlace razonable para la próxima campañan”, apunta en un comunicado Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA-Jaén. No en vano, las existencias totales de las que se dispone ahora de aceite son inferiores a la anterior cosecha récord, la de 2011-2012. Valero recuerda que, “una vez demostrado de nuevo que somos capaces de producir mucho y muy bien, hay que poner los ojos en que el cultivo sea competitivo y salvaguardar la rentabilidad”.

ASAJA-Jaén considera que las salidas récord de aceite de oliva en los seis primeros meses de campaña supondrán una puerta abierta para la también cosecha récord de este año. Según los últimos datos (aún provisionales) de la AICA (Agencia de Información y Control Alimentario, antigua Agencia del Aceite de Oliva), hasta el pasado 31 de marzo se habían producido 1.748.000 toneladas de aceite de oliva. “Se trata de una cosecha histórica donde las haya, pero que, afortunadamente, está muy respaldada por las importantes salidas al mercado, que se sitúan en 818.000 toneladas desde el pasado octubre”, apunta Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA-Jaén. “Con este ritmo de venta de aceite, en el que la exportación juega un papel crucial, nos encontraremos con un enlace razonable para la próxima campaña”, matiza.

Valero recuerda que este mes de marzo ha sido uno de los más productivos de los últimos años, principalmente debido al parón de febrero al que obligaron las precipitaciones continuas. El pasado marzo se produjeron 203.000 toneladas de aceite. Es una cifra muy alta, ya que la campaña anterior fue de 10.300 toneladas en el mismo mes y, en la anterior, que fue récord, de 33.900.

En cuanto a las salidas al mercado el pasado marzo, se estiman en 146.000 toneladas, la mayor salida para un mes de marzo. De éstas 146.000 toneladas (y calculando unas exportaciones de 5.000 toneladas/mes) se estima que 90.000 toneladas fueron para el mercado exterior (exportaciones) y 56.000 para el mercado interior. La media de los seis primeros meses de campaña es de 136.300 toneladas al mes, también una cifra récord.

Con respecto a las existencias totales de aceite, a final de marzo ascienden a 1.265.000 toneladas. Son superiores a las de marzo de la campaña pasada, pero 124.000 toneladas inferiores a las que había en la campaña 2011-2012 en el mes de marzo y que se situaban en 1.389.000 toneladas.

El gerente y portavoz de ASAJA-Jaén insiste: “Hay mucho aceite, pero se está vendiendo muy bien, por lo que hay que ser optimistas”. Eso sí, vuelve a recordar el mensaje que ASAJA-Jaén lleva repitiendo desde hace cerca de ocho años: “Ya hemos demostrado con creces que producimos cantidad y calidad. Ahora sólo hace falta, sobre todo mirando los precios, producir de un modo competitivo. Abaratar los costes y buscar la rentabilidad es fundamental para que Jaén siga concentrando la oferta mundial de aceite de oliva”, concluye.

Fuente: oleumxauen.es

domingo, 13 de abril de 2014

Piden ya a CVC “estabilidad y precios justos para los olivareros” tras la compra de Deoleo

El consejo de administración rechazó la oferta de Dcoop por falta de futuro.

La organización agraria UPA no ha perdido el tiempo y ha exigido al fondo británico CVC que “culmine con celeridad” el proceso de compra de las acciones de Deoleo para que la compañía “se centre en lo que tiene que centrarse”. El grupo Deoleo es el mayor envasador de aceite de España. “Ha llegado el momento de la estabilidad y del fin de las convulsiones”, ha declarado el secretario general de UPA Andalucía, Agustín Rodríguez. “Los agricultores de olivar necesitamos que la compañía acometa un plan de expansión y que refuerce su presencia en el mercado internacional para dar salida a toda nuestra producción”. Esta campaña, según las previsiones de cosecha, podría ser la mayor de la historia. Mientras, sectores de la empresa han critica la posicion de Hojiblanca, al considerar que no era una alternativa de futuro para la empresa.

El portavoz de la organización agraria ha reclamado una apuesta decidida por una política de marcas de calidad y de precios justos para los olivareros. “Somos el verdadero pilar del sector, pues generamos la materia prima que después envasa Deoleo, por lo que reclamamos el lugar que nos corresponde en la cadena de valor del aceite”, ha señalado.

Fuentes de UPA han manifestado en todo caso su sorpresa por la satisfacción del ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, que ha tildado la culminación del proceso de venta como “beneficioso”. “Hace unos días querían mantener la españolidad del grupo a toda costa y se planteaban la intervención estatal, ahora parece que todos eso ha quedado olvidado”, han declarado. Los agricultores reconocen que hubieran preferido la entrada de la SEPI al accionariado, aunque “dadas las circunstancias consideramos que lo importante es que se mantengan y potencien las marcas españolas, a través de un instrumento tan potente como Deoleo”.

“Valoramos mucho la importancia de que la dirección de la compañía se mantenga dentro del paquete accionarial español. Aunque no tengamos mayoría en el capital, sí tenemos garantizada la dirección para acometer el futuro con garantías”, ha confirmado el secretario general de UPA Andalucía, Agustín Rodríguez.

UPA ha recordado el valor económico que representa el sector olivarero del que Deoleo forma parte para nuestro país, porque España volverá a consolidarse, esta campaña, como la primera productora del mundo al tener una nueva recolección récord y producir 1,7 millones de toneladas de aceite (el 60% a nivel mundial). Además, más del 60% del aceite español se exporta a 50 países, lo que lo convierte en un sector “estratégico para la economía nacional”.

Críticas a Dcoop del consejo de administración de Deoleo

Por otra parte, no han tardado las críticas a la postura de Dcoop, que estaba dispuesta a comprar la participación del 16,5% de Bankia en Deoleo, ya que "no garantizaba su futuro", según coinciden varios accionistas del grupo consultados por Efe.

En el último momento, Dcoop se ofreció a pagar 0,38 euros por acción a cada título de la aceitera en manos de Bankia, el mismo precio que había ofrecido el fondo CVC Capital Partners, por lo que el consejo de administración de Deoleo estudió ayer ambas ofertas. No obstante, la conclusión a la que llegaron los principales accionistas de Deoleo fue que la oferta de CVC era "claramente mejor" porque el fondo tomará el control de la compañía y además le inyectará fondos, imprescindibles para su continuidad.

Una opción que no barajaba la antigua Hojiblanca, al igual que tampoco la de lanzar una opa sobre el 100% de la compañía, ya que, según las fuentes consultadas, "no tiene músculo financiero".

Eso explicaría que, aún ofreciendo el mismo precio que CVC, la oferta de Hojiblanca no haya tenido opciones de prosperar frente a la del fondo de inversión, aceptada por el resto de accionistas, lo que le permitirá hacerse con un 29,99% del capital de Deoleo gracias a una futura ampliación de capital y a la venta de las participaciones de Bankia y BMN.

De hecho, estas dos entidades, participadas mayoritariamente por el Estado y obligadas por Bruselas a desprenderse de sus títulos al mejor postor, venderán sus acciones en Deoleo a CVC porque la oferta de este fondo es sensiblemente mejor.

"Bankia ganaría la misma cantidad vendiendo sus acciones de Deoleo a Hojiblanca o a CVC, pero la diferencia está en que sólo la segunda opción es la que permite al grupo seguir adelante", ha destacado una de las fuentes citadas, que lamenta que se descalifique al fondo de inversión por ser extranjero.

Fuente: agroinformacion.com

sábado, 12 de abril de 2014

Faeca, decepcionada, dice no comprender la venta de Deoleo a inversores extranjeros

La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca) ha dicho este viernes "no comprender" la venta de Deoleo, un grupo agroalimentario español, a inversores extranjeros. En un comunicado, Faeca ha señalado que "no puede manifestar sino su decepción y su incomprensión", fundamentalmente por el hecho de que las dos entidades financieras que han puesto a disposición sus acciones, Bankia y BMN, hayan preferido, en igualdad de condiciones, venderlas a un fondo de inversión extranjero antes que a un grupo cooperativo español". Todo ello, según apunta, teniendo en cuenta que ambas son entidades rescatadas, la primera de ellas pública en la actualidad, y, a pesar de ello, "han desoído los intereses del sector oleícola español y la posición manifiesta del Gobierno en favor de garantizar la españolidad de la primera comercializadora de aceite de oliva del mundo".

"La historia se repite, nuevamente, en contra del futuro del sector agroalimentario español", ha subrayado y ha añadido que esto se vio hace cuatro años en la venta de Puleva a la empresa francesa Lactalis, "con claras repercusiones en el sector lácteo nacional y en la economía de los ganaderos, quienes hace años que se mantienen con grandes problemas de rentabilidad, viendo cómo en momentos de dificultades de mercado su situación se agrava, aún más, por la importación de leche francesa, sin olvidar las consecuencias, también negativas, sobre la actividad y el empleo en las fábricas de Andalucía y del resto de España".

Ante este precedente y el desenlace de la venta de Deoleo, Faeca subraya su preocupación por el futuro del sector oleícola español. "Resulta inconcebible que en el principal país productor de aceite de oliva del mundo, entidades financieras españolas hayan optado por la alternativa extranjera de un fondo inversor ajeno al sector, antes que por un grupo cooperativo dimensionado y profesionalizado con importantes proyectos de comercialización y mejora del valor añadido", ha apuntado.

De esta manera, ha puesto en cuestión las actuaciones del Gobierno en esta operación, al haber defendido "a ultranza" la españolidad de Deoleo, anunciando incluso la intermediación de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), cuando el resultado dista mucho de ser el deseado, pese a haber dependido de una entidad pública como es Bankia".

En consecuencia, Faeca considera que el sector cooperativo y oleícola español "pierde una oportunidad histórica" de lograr un peso significativo en un gran grupo agroalimentario con enorme capacidad comercial, máxime teniendo en cuenta la necesidad de vender en mercados exteriores hasta las dos terceras partes de nuestra producción anual, con escasa incorporación de valor añadido.

Fuente: expansion.com

El precio medio del aceite ha sido de 1.864,18 euros/tonelada esta semana



Según la web del Sistema de Información de Precios en Origen - POOLred – perteneciente a la Fundación para la promoción y el desarrollo del olivar y el aceite de oliva, el precio medio del aceite de oliva desde el 5 al 11 de abril ha sido de 1.864,18 euros/tonelada. El precio del Virgen Extra ha sido de 2021,66, el Virgen de 1.768,57 y el Virgen lampante de 1.647,69.

El Sistema de Información de Precios en Origen - POOLred es un procedimiento de recepción, almacenamiento, cálculo y difusión instantánea de datos relativos a precios, cantidades y características de las operaciones de compraventa a granel de aceite de oliva en el mercado de origen.

La Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva se constituyó en 1990 y desde entonces ha puesto en marcha varias iniciativas: promotor de EXPOLIVA, Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines y Simposium Científico-Técnico www.expoliva.com; implantación del Sistema de Precios en Origen del Aceite de Oliva POOLred España www.poolred.com; desarrollo e implantación del Centro de Información y Documentación del Olivar y el Aceite de Oliva CIMDOL www.cimdol.com; campañas de promoción y publicidad del aceite de oliva virgen; proyectos de investigación en torno al olivar y el aceite de oliva; proyectos I+D+I y desarrollo de tecnologías aplicadas al sector del aceite de oliva; desarrollo de soluciones de comercio electrónico y sistemas de control para el sector oleícola www.segelred.com

Pueden obtener más información en http://www.oliva.net/poolred/default.aspx

Fuente: maginasurinformacion.com

viernes, 11 de abril de 2014

La aceitera Deoleo elige el fondo CVC y garantiza su españolidad

El consejo de administración del grupo Deoleo, líder mundial en el sector aceitero, que aglutina marcas conocidas tanto nacionales (Carbonell, Hojiblanca o Koipe) como extranjeras (las italianas Bertolli o Carapelli), terminó este jueves de deshojar la margarita de su futuro. Para ello, dio luz verde a la adquisición por parte del fondo estadounidense de capital riesgo CVC Capital Partners de hasta un 29,9% del capital social de la compañía agroalimentaria.

La operación se llevará a cabo en dos fases. La primera, cuestión de pocos días, es la adquisición por 91 millones de euros– del 21,3% que controlan las entidades nacionalizadas Bankia y BMN, a un precio de 38 céntimos por acción. Es el más alto entre la media docena de firmas que acudieron al proceso de venta iniciado por los bancos, aunque está cuatro céntimos por debajo de su último cierre en la Bolsa. No obstante, desde CVC consideran que el valor de los títulos está “inflado” respecto al potencial actual de la compañía.

A continuación, y previa consulta a la junta de accionistas, la firma estadounidense –que funciona, en realidad, como un conglomerado de fondos- hará una ampliación de capital por otros 40 millones para adquirir el porcentaje restante hasta ese 29,9%, es decir, justo en la frontera necesaria para no verse obligado a lanzar una OPA. Dicha posibilidad, sin embargo, sí está prevista si se cumplen las dos fases anteriores.

Mientras tanto, se mantendría en Deoleo un núcleo duro de accionistas españoles encabezado por Unicaja (10%), Caixabank (5,3%) y Kutxa (4.8%), es decir, poco más del 20% entre ellas. La cooperativa Hojiblanca –ahora conocida como Dcoop- (9,9%) no ha suscrito compromiso alguno de permanencia, aunque por ahora no venderá. Asimismo, con el grupo Ebro ya apenas se cuenta dado que desde principios de año viene reduciendo su participación hasta el 2,8% actual. Lo que parece descartado, al menos por ahora, es la entrada de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), si bien ésta podría terminar acudiendo a la OPA sobre el 100% para adquirir un paquete minoritario.

Una deuda de 506 millones

De hecho, no se descarta que amén de los accionistas más pequeños (7,3% del capital en total) y del porcentaje que se negocia libremente en el mercado –conocido como ‘free float (37%)-, algunos de los socios anteriores también terminen vendiendo su parte a CVC, que refinanciará la deuda de 506 millones que arrastra Deoleo, tras haberse incrementado en 33 millones en el primer trimestre. En ese mismo período, la compañía redujo un 17,5% su beneficio neto hasta los 3,6 millones en relación al mismo período de 2013, mientras que las ventas cayeron un 14,2% hasta los 170 millones.

Las cuentas que hace el fondo –que ya está presente en España en el capital social de empresas como el grupo de restauración Zena, Cortefiel o la operadora R Cable- es que llegar a asumir el control mayoritario del Deoleo puede suponerle más de 800 millones. Los números son los siguientes: el 50% del capital estaría valorado (a esos 38 céntimos por título) en 220 millones, a los que habría que añadir el pasivo referido –que tendrá que refinanciar a través de un nuevo crédito sindicado con vencimiento a siete años- y la inyección de capital necesaria para acometer nuevas inversiones con los que lanzarse a la conquista del mercado asiático.

Fuente: abc.es

El aceite de oliva ante el dilema del "almacenamiento privado"

Los precios del aceite de oliva en origen no viven sus mejores momentos, después de que se hayan depreciado entre el 15 y el 35 % interanual en algunas plazas, por lo que es probable que en breve surjan voces en el sector primario que comiencen a reclamar a Bruselas el "almacenamiento privado".

O, lo que es lo mismo, retirar con ayudas europeas producto del mercado de forma transitoria -aunque en el futuro tendrían que volver a comercializarse de nuevo- para recuperar los precios.

Algunas organizaciones defienden ya esta posibilidad, para la que se han introducido novedades desde Bruselas: la Unión Europea (UE) seguirá teniendo en cuenta, para autorizarlo o no, precios "suelo" a partir de los cuales se activaría, aunque en lo sucesivo podría dar también su beneplácito si se dan algunas circunstancias de mercado.

En principio, los umbrales de referencia comunitarios eran de 1.779 euros/t para el virgen extra; 1.710 para el virgen y 1.524 para el lampante con una acidez libre de 2 grados -este importe se reducirá 36,70 euros/t por cada grado de acidez suplementario-.

Pero estos niveles podrán ser actualizados por la UE en función de la evolución de la producción, los costes en el campo y los mercados.

La ayuda por tonelada y día de almacenamiento se fijaría, llegado el caso, mediante reglamento de la Comisión Europea (CE) y se concedería a operadores reconocidos por los Estados.

De momento, los precios actuales de mercado se sitúan por debajo de los costes de producción, según los oleicultores, aunque no llegan a los niveles que en el pasado activaron las retiradas.

En algunas categorías, incluso hubo alzas en la última semana.

Infaoliva (almazaras) informó hoy de precios de 1,97 euros/kg para el virgen extra; 1,78 para el virgen y 1,64 para el lampante.

Poolred recoge, por su parte, repuntes en la última semana -a excepción de los lampantes, que caen hasta 1,66 euros/kg-, lo que deja a los vírgenes extra, vírgenes y aceites de calidad inferior en 2,05; 1,86 y 1,35 euros/kg, respectivamente (mientras, en Italia se pagan a 3,21 euros los vírgenes extra y a 2,45, los vírgenes).

En el mercado de futuros se han realizado operaciones en los últimos días entre 1.630 a 1.720 euros/t; valores muy moderados que podrían anticipar próximos descensos en compra-ventas de "contados".

Ante este escenario, ¿se iniciarán los movimientos en el campo para pedir el almacenamiento? y, en su caso, ¿serviría de algo?

"Desde hace tiempo llevamos pidiendo que se ponga en marcha cuando los precios en origen lleguen a 2,40 euros/kg, que son los niveles bajo los cuales no se cubren costes de producción", detallan fuentes de COAG, que critican que no se hayan actualizado nunca los valores que desencadenan esta retirada subvencionada.

"A fecha de hoy, deberíamos estar en situación de tener el almacenamiento privado", según las cotizaciones actuales, añaden.

Desde Asaja-Jaén señalan que, ya en otoño del año pasado, solicitaron el almacenamiento privado, tras conocer los primeros aforos de la Junta de Andalucía, que avisaban de un "buen año" en producción, y tenían claro también que el sector entraría en un ejercicio vital para conocer cómo funcionaría el nuevo sistema.

En la nueva normativa en vigor, se mantienen los precios desencadenantes de la medida, pero con una diferencia, "pequeña pero importante", y es que la UE, por primera vez, podría "adecuar" estos precios a la realidad actual de mercado, explican.

Es decir, la Comisión podría activar el mecanismo sin tener en cuenta los antiguos precios desencadenantes, sino otros que considere que perjudican al sector por estar por debajo de los costes de producción, una circunstancia que se da en el sector oleícola jiennense, según fuentes de Asaja y de las almazaras.

Sin embargo, fuentes de UPA Andalucía opinan que "la estrategia en la que hay que pensar es en la de vender aceite y no en mecanismos de retirada" del aceite de oliva, una medida transitoria que obliga a ponerlo en circulación después, por lo que termina retrasando los problemas pero provoca un derrumbe de los precios finalmente de todas formas.

"No podemos perder ni un momento en distracciones, sino en pensar cómo colocamos en el mercado" una producción creciente de aceite, que este año será superior a 1,7 millones de toneladas en España.

No hay que descartar nunca que deba activarse pero, señalan, hay que poner el énfasis en acelerar las ventas exteriores, porque sólo un 3 % de las grasas comestibles que se consumen en el mundo son aceites de oliva, lo que da idea de su potencial inexplorado.

Andalucía terminó una de las mejores cosechas de su historia, mientras que las lluvias de las últimas semanas permitirán que el campo se prepare para una próxima recolección oleícola que también será buena. Almazaras y envasadores tendrán que vender más aceite.

Fuente: ideal.es

jueves, 10 de abril de 2014

“Premio Alimentos de España al mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la campaña 2013 – 2014”

El aceite que, con mayor puntuación, ha obtenido el Premio Alimentos de España es el presentado por Finca La Reja, de Bobadilla-Antequera (Málaga).

También se han premiado en las distintas modalidades los de Almazara de Muela, de Priego de Córdoba; Casas de Hualdo, S.L., de El Carpio de Tajo (Toledo) y Cooperativa Agrícola i Caixa Agraria de Cambrils (Tarragona).

Con estos galardones el Ministerio contribuye a revalorizar los aceites de oliva virgen extra de mayor calidad, y a estimular a los productores a elaborar y comercializar estos aceites.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha concedido el “Premio Alimentos de España al mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la campaña 2013–2014”, en sus categorías “Producción Convencional” y “Producción Ecológica”.

El Ministerio concede estos galardones para contribuir a revalorizar los aceites de oliva virgen españoles de mayor calidad y estimular a los productores a elaborar y comercializar estos aceites.

Tienen también como finalidad promover la imagen y posición del mercado del aceite de oliva y promocionar entre los consumidores el conocimiento y valoración de las características sensoriales de este aceite.

En esta edición, el aceite que ha recibido mayor puntuación y ha obtenido el premio Alimentos de España ha sido el presentado por Finca La Reja, de Bobadilla-Antequera (Málaga), que ha conseguido también el galardón al mejor aceite de oliva extra en la categoría de “Producción Ecológica”.

Los premios concedidos en la categoría “Producción Convencional”, que a su vez se subdividen en los grupos “Frutados Verdes Amargos”, “Frutados Verdes Dulces” y “Frutados Maduros” son:

“ACEITES DE OLIVA VIRGEN EXTRA DE PRODUCCIÓN CONVENCIONAL”

-Aceites Frutados Verdes Amargos

En esta modalidad el premio ha recaído en Almazara de Muela, de Priego de Córdoba (Córdoba). Este aceite se define como frutado muy intenso de aceituna verde, con notas de hierba, hoja y tomatera, así como de manzana y cáscara de plátano verdes.

En boca es ligeramente dulce y almendrado de alloza, presentando un amargor y picor de intensidad media-alta. Todo el conjunto de sensaciones resultan muy complejas y persistentes.

En esta modalidad han resultado finalistas Oro Bailén / Galgón 99 SL., de Villanueva de la Reina (Jaén) y Aroden, S.A.T. de Carcabuey (Córdoba).

-Aceites Frutados Verdes Dulces

Este premio se ha otorgado a Casas de Hualdo, S.L., de El Carpio de Tajo (Toledo). Se trata de un aceite frutado intenso de aceituna verde, con notas de hoja, hierba y alcachofa, así como de manzana, plátano y almendras verdes.

En boca, es bastante dulce de entrada, con amargor y picor de intensidad media, percibiéndose notas que recuerdan al cacao. Todo el conjunto de sensaciones resultan muy armoniosas y con gran variedad de matices.

Como finalistas de este grupo han quedado El Labrador, SAT 8064, de Fuente de Piedra (Málaga) y Sucesores Hermanos López, S.A., de Luque (Córdoba).

-Aceites Frutados Maduros

En este grupo ha resultado ganador el aceite de Cooperativa Agrícola i Caixa Agrària de Cambrils, (Tarragona). Es un aceite frutado intenso de aceituna madura, con notas de almendra, manzana y plátanos maduros, así como sensaciones que recuerdan a canela, vainilla y cacao.

En boca es muy dulce y almendrado. Todo el conjunto resulta muy armonioso, suave y equilibrado.

Los finalistas de esta categoría han sido Trisa Sur, S.L., de Niebla (Huelva) y Nuestra Señora de la Oliva, S.C.A., de Gibraleón (Huelva).

“ACEITES DE OLIVA VIRGEN EXTRA DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA”

En esta categoría, el premio ha recaído en Finca La Reja, de Bobadilla-Antequera (Málaga),que recibe también el Premio Alimentos de España. Es un aceite frutado muy intenso de aceituna verde, con notas de hierba, hoja, alloza, tomatera y otras frutas como cítricos, manzana y cáscara de plátano verdes.

En boca de entrada es dulce y almendrado, aunque claramente amargo y picante. Todo el conjunto de sensaciones resulta muy complejo, equilibrado y persistente.

Como finalistas han quedado Hacienda Queiles, S.L., de Tudela (Navarra) y S.C.A. Almazaras de la Subbética, de Carcabuey (Córdoba).

Fuente: magrama.gob.es

UPA denuncia que la reforma de la PAC no elimine la venta de aceite "con pérdidas"

El secretario general de UPA, Miguel Cobos, criticó ayer que la reforma de la PAC siga incluyendo "la venta a pérdidas" del aceite de oliva. Cobos, en un encuentro con agricultores, también criticó que la PAC "no contemple una referencia a un premio mínimo ligado a los costes de producción".

El responsable de UPA mostró su rechazo a la PAC por varios motivos, tales como la reducción en un 10% de las ayudas para este año, lo que supondrá la pérdida de 35 millones de euros para el campo cordobés y añadió que se trata de un "recorte insolidario e injusto". Además, señaló que también "deja fuera otros cultivos, como el vino o las hortalizas".

Al encuentro también acudió el delegado de Agricultura de la Junta, Francisco Zurera, quien recordó que la entrada en vigor de la PAC va suponer que el campo andaluz pierda en torno a 421 millones de euros este año y 548 el próximo ejercicio. A su juicio, el Ministerio de Agricultura "no ha atendido a la Junta, ni a las necesidades que teníamos". También criticó el hecho de que la venta del aceite de oliva sea "más barata que el coste de producción". Se trata de una situación, continuó, "que no se puede permitir".

Zurera no quiso avanzar datos acerca de la finalización de la campaña del aceite de oliva, si bien, señaló que será "importante, magnífica y de gran calidad". Una situación que, indicó, "no tiene que afectar a los mercados tampoco debería afectar a que bajen los precios porque el aceite de oliva es un producto estrella, que abre fronteras y las cocinas en el mundo".

Fuente: eldiadecordoba.es

miércoles, 9 de abril de 2014

Adiós a las aceiteras, hola a los aliños



Ante la prohibición de los envases rellenables, en vigor desde el 1 de marzo, los establecimientos responden con el uso de aliños de aceite condimentados con hierbas y especias para sortear la ley.

Después de décadas formando parte del mobiliario habitual de bares y restaurantes, desde la tasca más humilde al prestigioso local orlado por el firmamento Michelin, las aceiteras han pasado a ser declaradas invitadas ‘non gratas’. Desde el pasado 1 de marzo, estos prácticos utensilios han quedado prohibidos en todos los establecimientos públicos para ser sustituidos por envases irrellenables o monodosis, según establece un real decreto aprobado en noviembre por el Consejo de Ministros con el objetivo de garantizar la calidad del aceite y mejorar la competitividad del sector olivarero. Sin embargo, pese a las abultadas multas que recoge -entre 600 y 600.000 euros, en caso de que exista grave riesgo sanitario-, apenas la mitad de los establecimientos han tirado a la basura las clásicas vinagreras y muchos de ellos han dado con una fórmula que soslaya la ley sin incumplirla: los aliños o aderezos condimentados con especias o aromatizados con hierbas en el mismo establecimiento.

La forma de eludir la norma es tan sencilla que cuesta creer que el legislador haya dejado abierto, no ya un resquicio, sino una puerta abierta al incumplimiento sin sonrojo. Un ejemplo: un hostelero que sigue utilizando su aceite de oliva habitual en sus vinagreras de siempre está vulnerando el reglamento y se expone a una cuantiosa sanción. Pero si ese hostelero decide introducir en el recipiente unas hojas de laurel o unos granos de pimienta puede seguir utilizando esos mismos envases rellenables. Esta posibilidad no es un runrún que vaya corriendo ‘sottovoce’ entre los afectados, sino que ha sido la propia Federación Española de Hostelería (FEHR) la que ha informado de ella a sus asociados a través de una circular. "Sin contravenir la nueva legislación, se pueden ofrecer otras alternativas al cliente como los aderezos o salsas con base de aceite de oliva. Por ejemplo -continúa la nota- si en un recipiente o salsera rellenable incorporamos aceite de oliva, romero, ajo y guindillas, se etiqueta correctamente con su identificación (Aderezo para ensaladas) y sus ingredientes, exactamente no se le estará entregando al cliente aceite de oliva pero sí una alternativa cuya base principal es ese ingrediente".

Si a su clientela le parece bien el cambio, el propietario del local se evitará así el considerable incremento en el coste que le acarreará cambiar la vinagrera de toda la vida por envases irrellenables o monodosis. Un ejemplo: un sobrecito de 20 mililitros cuesta 0,16 euros, es decir 8 euros el litro mientras que el hostelero paga las garrafas a unos 2,2 euros el litro.

Ante estas cifras, la FEHR ya ha advertido de que se prevé un "encarecimiento importante" en los precios de los bares, restaurantes y cafeterías al verse obligados a reducir el volumen de los recipientes de aceite que adquieren, normalmente garrafas de 5 litros. Y destacan de que esta medida va en contra de una economía más sostenible al generar más desechos y desperdicio alimentario, porque "habitualmente no se utiliza la totalidad del contenido de un envase monodosis".

"Carece de sentido"

Los hosteleros también dudan de su eficacia para preservar la calidad de los aceites que se utilizan en el sector de la restauración, como sostiene el Gobierno. "Desde mi punto de vista carece de sentido", zanja el presidente de los hosteleros vizcaínos, Ángel Gago. "Con los envases unidosis el cliente puede tener garantías de que el aceite que se echa en la ensalada es auténtico aceite de oliva pero entretanto ¿qué sucede en la cocina? Pueden estar utilizando cualquier tipo de aceite", reflexiona Gago, que califica el real decreto de un "brindis al sol para evitar el fraude". "Sólo prohíbe que se rellenen las aceiteras con aceite de oliva (u orujo de oliva) pero no impide que se rellenen, por ejemplo, de aceite de girasol". Gago sostiene que el sector se está adaptando a la norma porque "no queda otra, ya es de obligado cumplimiento" y si muchos hosteleros no la cumplen aún "es porque están esperando a que sus proveedores les suministren los nuevos envases".

El presidente de la Asociación de Empresarios de Hostelería Vitoria (Ashovi), Pedro Castellanos, considera que la nueva normativa "se esta cumpliendo en general" aunque el grado de acatamiento aumenta en relación directamente proporcional al caché del establecimiento. "En los comedores populares más probable que encontremos aún las aceiteras que en un restaurante de cierto nivel", apunta el representante de los hosteleros alaveses, que no cree que el profesional haga repercutir a la larga el coste en el cliente. "Los distribuidores también están haciendo equilibrios financieros a la hora de introducir los nuevos formatos", aclara. Todo sea para no espantar a la cada vez más mermada clientela de un sector, el de la hostelería, que ha acusado con especial intensidad la crisis y el desplome del consumo familiar.

Fuente: elcorreo.com

Una tesis de la UR identifica los marcadores que distinguen geográficamente los aceites de la DOP La Rioja

Una tesis doctoral desarrollada en la Universidad de La Rioja identifica los marcadores que distinguen geográficamente al aceite de oliva virgen extra de la DOP Aceite de La Rioja, frente al de otras denominaciones de origen.

Ampliar foto Sofía Rodríguez Tecedor es autora de la tesis Estrategias de análisis multivariado dirigidas a garantizar la calidad de productos de alto valor añadido para el sector agroalimentario riojano, calificada con sobresaliente 'cum laude' y con mención internacional al título.

Dirigida por Consuelo Pizarro Millán, catedrática de Química Analítica, e Isabel Esteban Díez, profesor contratado doctor del Área de Ingeniería Química, la tesis se ha desarrollado dentro del Grupo Análisis de Procesos y Quimiometría.

Uno de los objetivos de la tesis doctoral ha sido proporcionar al sector oleícola de La Rioja herramientas multivariadas de análisis y control de procesos capaces de garantizar de forma objetiva y fiable la calidad y origen de sus productos.

La investigación ha sido posible gracias a la colaboración de todas las almazas privadas de la DOP Aceite de La Rioja, así como de los Consejos Reguladores de las principales DOPs españolas, que han proporcionado muestras de aceite de oliva virgen extra de tres campañas diferentes.

Asimismo, han sido de gran relevancia las estancias investigadoras llevadas a cabo tanto en la Universidad de Génova como en Instituto para la Salud y la Protección al Consumidor (IHCP) perteneciente al Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea con sede en Ispra (Italia).

Marcadores geográficos.

En esta tesis doctoral se logra identificar los marcadores que permiten discriminar geográficamente el aceite de oliva virgen extra de la DOP Aceite de La Rioja de los aceites producidos en DOPs de Andalucía, Castilla La Mancha -las regiones con mayor volumen de producción-, Cataluña -donde se utilizan las mismas variedades que en La Rioja- y, por proximidad geográfica, Navarra.

El análisis ciego de la "huella dactilar" de estos aceites ha permitido identificar los cinco compuestos volátiles que actúan como marcadores en la diferenciación geográfica de los aceites de la DOP Aceite de La Rioja.

Pueden, a su vez, asociarse a relevantes atributos sensoriales: E-2-Hexenal (amargo, almendrado, notas verdes); 3-Methylbutanal (dulzor, fruta, extracto de malta); 3-Methyl-butan-1-ol (madera, moho-humedad, avinado-avinagrado); Z-3-Hexen-1-ol (plátano, notas verdes); y Hexan-1-ol (fruta, hierba recién cortada).

Los análisis de los aceites mediante la utilización de técnicas cromatográficas y espectroscópicas, ha permitido clasificar correctamente el 100% de los aceites de la DOP Aceite de La Rioja en base a su origen geográfico,.. Además, en el caso de la DOP Aceite de La Rioja se detectó una mayor resistencia a la oxidación.

Los aceites deben cumplir con exigentes normas, para garantizar su calidad y genuinidad, que implican la determinación de numerosos parámetros físico-químicos y de pureza. Entre ellos destacan, por su relevancia, el índice de peróxidos, la acidez total y los parámetros espectroscópicos del ultravioleta.

Sin embargo, estos procesos son laboriosos, exigen el pretratamiento de la muestra y, en algunos casos, presentan problemas de precisión. En la investigación doctoral de Sofía Rodríguez Tecedor se ha propuesto como alternativa una metodología rápida, robusta y fiable, que puede implementarse fácilmente y con un coste asumible en las almazaras.

Esta investigación doctoral se está ampliando, en la actualidad, tratando de identificar los compuestos que tipifican a los aceites de la DOP Aceite de La Rioja.

Dop aceite de la rioja.

La DOP Aceite de La Rioja, que cumple este año su décimo aniversario, agrupa a más de 800 olivicultores inscritos, 13 almazaras y casi 60 marcas que representan una superficie cultivada de unas 1.800 hectáreas de olivo repartidas por un centenar de municipios riojanos.

Durante la última campaña se han molturado 3.335.000 kilos de oliva con denominación de origen protegida se han certificado más 460.000 litros de aceite que podrán ser comercializados bajo la marca Aceite de La Rioja.

El aceite riojano con denominación de origen protegida se comercializa en países de todo el mundo como Francia, Inglaterra, Alemania, Dinamarca, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Eslovaquia, Rusia, Japón, China, India, EE.UU., Colombia, Brasil y México.

Fuente: 20minutos.es

martes, 8 de abril de 2014

Un total de 45 muestras de aceite de oliva virgen extra ecológicos en los premios EcoTrama 2014

Un total de 45 muestras de aceite de oliva virgen extra ecológicos se han presentado a la XIII Edición de los Premios Ecotrama, casi el doble que la pasada edición, cuyo fallo se ha conocido este sábado y donde el aceite Finca la Torre Selección de Finca La Reja, S.L (Málaga-Bobadilla-Málaga) ha obtenido la máxima puntuación en la cata realizada en la Diputación de Córdoba.

El presidente de Asociación de Empresas con Productos Ecológicos de Andalucía (EPEA), Juan Antonio Caballero, ha declarado su satisfacción por los resultados de esta edición en la que han participado "las marcas más prestigiosas del sector ecológico, muestra de la consolidación del Concurso y que espera refuerce la participación de un mayor número de empresas en próximas ediciones".

Por su parte, el director del Concurso y portavoz del jurado, Salvador Cubero, ha resaltado la calidad de los aceites ecológicos que han participado procedentes del ámbito internacional y de ocho comunidades autónomas españolas. Asimismo, ha declarado que "el resultado del concurso viene a demostrar la bondad del panel test, ya que el aceite ganador en esta edición de EcoTrama coincide con el que se ha otorgado en otros concursos celebrados recientemente y con jurados independientes".

También, en la apertura de las catas del concurso, el director general de Ecovalia, José Luis García-Melgarejo, ha expresado que las empresas y aceites participantes "son una magnífica representación de las casi 500 almazaras y envasadoras de aceite registradas en España en producción ecológica, las cuales se caracterizan por su mayor capacidad de desarrollo en la coyuntura económica actual".

Según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se espera que el mercado de productos ecológicos crezca de los 998 millones euros a 3.250 en el año 2020, impulsado por el crecimiento en el número de consumidores de productos ecológicos, que se prevé supere los 2.500.000.

Así las cosas, el objetivo de este galardón internacional es, además de poner en valor la calidad del aceite de oliva virgen extra de producción ecológica, "apostar por el desarrollo de este sector, sirviendo de apoyo para dar a conocer los productos ecológicos a los consumidores".

Catadores de reconocido prestigio se han reunido en el Palacio de la Merced de Córdoba para valorar los aceites de producción ecológica presentados a los premios, un total de 45 muestras, llegando casi a duplicar en número a la pasada edición.

Fuente: cordobainformacion.com

Una cosecha de aceite de oliva considerada la mayor de la historia en España

A falta de los datos definitivos de la recién finalizada recolección de la aceituna, la presente campaña oleícola 2013/2014 pasará a los anales de la historia como la de mayor producción de aceite de oliva de todos los tiempos en España, al superar el 1,7 millón de toneladas.

Hasta que no se conozcan de forma oficial en los próximos días los datos de marzo, en estos cinco primeros meses de la campaña (desde octubre de 2013 hasta febrero de 2014) la producción de aceite de oliva está próxima al 1.542.000 toneladas, según el balance de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), que ha sustituido este año a la Agencia para el Aceite de oliva.

Este dato de producción supone un 158 por ciento más respecto a la atípica y muy corta cosecha anterior, una de las peores de los últimos veinte años, en la que sólo se obtuvieron 618.000 toneladas de aceite de oliva frente a la campaña 2011/2012, en la que se batieron todos los registros productivos con 1.615.000 toneladas después de dos campañas anteriores de 1,4 millones de toneladas de media.

Pese a lo histórico de los datos que se pueden conseguir en España, la disponibilidad de aceite en el mercado es ligeramente superior a la campaña precedente, pues el extraordinario incremento de producción que se ha producido en España contrasta con el notable descenso experimentado en el resto de países productores del arco mediterráneo.

Así las cosas, la producción mundial de aceite de oliva superará en esta campaña los tres millones de toneladas, con lo que el reto estará centrado en los próximos meses en comercializar este gran volumen de aceite de oliva y hacerlo a precios que satisfagan los intereses de los productores y consumidores, en un escenario en el que el precio medio en origen se sitúa por debajo de los dos euros en esta última semana.

De acuerdo con los datos de los cinco primeros meses de la campaña, la comercialización de aceite de oliva ascendió a casi 669.000 toneladas (255.400 toneladas para el mercado interior y 413.400 para las exportaciones), lo que representa un 42 por ciento más que en la anterior y un 26 más que la media de las últimas cuatro campañas, con una media mensual de salidas de 134.000 toneladas.

En los cinco primeros meses de esta campaña, en la que las importaciones de aceite de oliva han superado las 29.000 toneladas, se han molturado casi ocho millones de toneladas de aceituna molturada, con un rendimiento medio del 20 por ciento.

A falta de conocer el dato de producción que refrendará un nuevo récord, el sector también confía en que se pueda superar este año la plusmarca de las exportaciones de la campaña 2011/2012, en la que se superaron las 875.000 toneladas de aceite de oliva.

La consejera de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Elena Víboras, ha calificado esta campaña oleícola como "la mejor cosecha de la historia" en producción y "muy importante en términos de peonadas, con una media de más de setenta", y ha añadido que "a lo histórico de estos datos se suma "el beneficio" que tendrán las lluvias de las últimas semanas sobre la próxima cosecha.

Víboras ha defendido el "rigor y la profesionalidad" de los técnicos de la Consejería de Agricultura que realizaron las estimaciones de producción, cuyo avance del foro en el pasado octubre estimó más de 1,6 millones de toneladas de aceite de oliva en España, de las 1,3 se obtendrían en Andalucía y 715.000 en la provincia de Jaén, cifras que motivaron que parte del sector las viera con cautela al entender que podrían estar elaboradas al alza.

Superado el debate de las cifras, tanto la titular de la Consejería de Agricultura como el sector se centrarán ahora en los retos de futuro que tiene el aceite de oliva, que pasan por la concentración de la oferta, la defensa de "precios justos en origen", la mejora de la externalización y el incremento de las exportaciones, entre otros, para "ser líderes en producción y en comercialización".

Fuente: lainformacion.com

sábado, 5 de abril de 2014

Las compraventas de aceite de oliva caen por las dudas sobre Deoleo

El descenso mensual de las operaciones de aceite en origen se ha situado en el 19,39%, según los datos del sistema POOLred

Las compaventas entre almazaras y entidades comercializadoras se han ralentizado, con menos operaciones, hasta que se despejen las incertidumbres en torno a la venta de Deoleo, la mayor vendedora de aceite del mundo, en su inmensa mayoría obtenido de olivares andaluces y españoles.

El Sistema de información de precios en origen POOLred recoge del 29 de marzo al 4 de abril un total de 4.408,59 toneladas transmitidas entre almazaras y entidades comercializadoras, lo que supone una caída del 28,15 % respecto a la semana anterior.

El descenso mensual de las operaciones de aceite en origen se ha situado en el 19,39 %, según los datos de este Sistema.

Fuentes del sector oleícola afirman a Efeagro que las incertidumbres sobre el futuro de Deoleo han pesado y afectado al mercado y, de esta forma, se han ralentizado las operaciones, con menos compraventas entre almazaras y comercializadoras.

Incluso algunos proveedores de aceite de oliva se han mostrado reticentes a vender a Deoleo en los últimos días "si no ponía el dinero por delante", según afirman fuentes de este sector.

La semana concluye así con Deoleo como "estrella" informativa.

En juego, no sólo la españolidad de la compañía, sino también el riesgo de que caiga en manos de fondos que puedan "trocearla" o poner en riesgo la comercialización del aceite de oliva "made in Spain", el primer productor mundial con gran diferencia, y con ello jueguen con la rentabilidad de miles de almazaras y olivareros.

Son muchos en el campo que piden que se haga de la venta de Deoleo una "cuestión de Estado", porque de su futuro dependerá, indirectamente, gran parte del futuro del olivar nacional, aunque no todos comparten que deba existir una "intervención" del Estado.

En medios agrarios no sienta bien que el destino de Deoleo se diseñe fuera de España como ya ocurrió en su momento con alimentarias como Puleva, tras ser adquirida por la gala Lactalis. Para unos, que caiga en manos de un fondo italiano sería el mayor riesgo para el futuro de Deoleo; otros opinan que serían los mejores candidatos "no españoles" posibles, porque Italia valora y necesita el producto de España para surtir sus mercados y están acostumbrados a las operaciones comerciales con el olivar nacional.

Muchas incógnitas pesan en la operación de venta una compañía con marcas líderes como Koipe, Carbonell, Bertolli, Sasso o Carapelli.

Queda por escribir el papel que puedan jugar la cooperativa andaluza Dcoop -tiene casi el 10 % de las acciones de Deoleo-, el Gobierno y la SEPI, la Junta andaluza y alguna caja, o las empresas que la primera ha tocado en búsqueda de alianzas.

De momento, se han barajado propuestas firmes para comprar Deoleo como la de la sociedad (IQ) -conformada por el Fondo Estratégico Italiano (FSI), con capital soberano italiano, y Qatar Holding-; también los fondos de inversión Carlyle, CVC, PAI Partners o Rhône, aunque este último no siempre apareció en las quinielas.

Rhône, que invierte, sobre todo, en compañías internacionales con alto potencial de desarrollo y crecimiento, gestiona activos por valor de 4.000 millones de dólares en todo el mundo.

Lanzada en 1996 por Robert Agostinelli -fundador de Goldman Sachs- y Steven Langman, Rhône tiene su sede en Nueva York y Londres, y su cartera abarca al sector agroalimentario, industrial, minero, químico y de consumo.

Por su parte, la cooperativa Dcoop, mantiene su "aspiración" de ampliar su presencia en Deoleo, siempre que tengan posibilidades.

El plazo para la presentación de ofertas vinculantes concluyó este miércoles, un proceso encargado a JP Morgan después de que Bankia (con el 18,6 % de Deoleo), Caixabank (5,2 %) y Kutxabank (4,84 %) se vieran obligadas a desinvertir.

Deoleo indicaba ayer en un hecho relevante a la CNMV que, a partir de ahora, "se analizarán en profundidad todas las ofertas recibidas" -que son para una participación de hasta el 100 % del capital social-, y confirmaba que los precios de todas ellas estaban por debajo incluso del precio de cotización del día previo.

Fuente: lavanguardia.com

El precio medio del aceite ha sido de 1.887,66 euros/tonelada esta semana



Según la web del Sistema de Información de Precios en Origen - POOLred – perteneciente a la Fundación para la promoción y el desarrollo del olivar y el aceite de oliva, el precio medio del aceite de oliva desde el 29 de marzo al 4 de abril ha sido de 1.887,66 euros/tonelada. El precio del Virgen Extra ha sido de 2037,20, el Virgen de 1.815,58 y el Virgen lampante de 1.685,06.

El Sistema de Información de Precios en Origen - POOLred es un procedimiento de recepción, almacenamiento, cálculo y difusión instantánea de datos relativos a precios, cantidades y características de las operaciones de compraventa a granel de aceite de oliva en el mercado de origen.

La Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva se constituyó en 1990 y desde entonces ha puesto en marcha varias iniciativas: promotor de EXPOLIVA, Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines y Simposium Científico-Técnico www.expoliva.com; implantación del Sistema de Precios en Origen del Aceite de Oliva POOLred España www.poolred.com; desarrollo e implantación del Centro de Información y Documentación del Olivar y el Aceite de Oliva CIMDOL www.cimdol.com; campañas de promoción y publicidad del aceite de oliva virgen; proyectos de investigación en torno al olivar y el aceite de oliva; proyectos I+D+I y desarrollo de tecnologías aplicadas al sector del aceite de oliva; desarrollo de soluciones de comercio electrónico y sistemas de control para el sector oleícola www.segelred.com

Pueden obtener más información en http://www.oliva.net/poolred/default.aspx

Fuente: maginasurinformacion.com

jueves, 3 de abril de 2014

Todas las ofertas por Deoleo son por debajo de su cotización y hay incluso hasta para el 100%

Deoleo da por cerrado el plazo para la recepción de ofertas de compra -finalizado este miércoles- y a partir de ahora inicia una nueva fase donde "se analizarán en profundidad todas las ofertas recibidas", ha informado la empresa en un hecho relevante remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En la comunicación explica que el precio de todas las ofertas finales recibidas hasta la citada fecha está por debajo del precio de cotización al cierre de ayer y que las ofertas recibidas son para una participación de hasta el 100% del capital social de Deoleo. Sobre la selección de candidatos para la compra, la oleícola recuerda que "iremos anunciando la información relevante al Mercado a medida en que ésta se produzca".

Este proceso de venta se debe a que varias entidades financieras accionistas de la firma -Bankia (controla el 18,6% de Deoleo), Caixabank (el 5,2%) y Kutxabank (el 4,84%)- están obligadas a desinvertir.

Como se recordará Deoleo dio mandato a finales de 2013 a J.P. Morgan Limited para la reconfiguración de su estructura financiera y accionarial.

A partir de ahora, se abre no sólo el proceso de elección de los posibles compradores, sino tambien de un largo proceso de negociación con el Gobierno, que ya ha dejado claro que está a la espera de conocer estas ofertas para posicionarse sobre qué actitud tomar, sin descartar oficialmente la posibilidfa de recurir a la SEPI para evitar que caiga en manos 'extrañas'.

Por el momento, toca un periodo de espera y de contactos con los interesados, ya que el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, MIguel Arias Cañete, ya ha dejado claro que lo que no va a permitir es que fraccione a la compañía, por lo que se guardará un as en la managa a la espera de conocer los planes de los inversores antes de decidir qué paso dar.

Lo que sí está claro es que este impasse el Ministerio está trabajando de la mano de la Junta de Andalucía, que también respalda que el olivar andaluz no pierda su poderío y peso específico con una venta a una fondo de inversiones que sólo piensa en ganar dinero y no en apostar por este sector estratégico para la comunidad y para toda España.

Fuente: agroinformacion.com

Dcoop maniobra para evitar el jaque italiano al aceite de oliva andaluz

Muchos recordarán la guerra de OPA por Endesa, la compañía emblema del sector eléctrico español, que estuvo a punto caer en manos alemanas (E.ON) y terminó en las italianas (Enel). Salvando las distancias, en el sector del aceite de oliva se libra estos días otra guerra de importantes consecuencias para miles de olivareros andaluces. Deoleo, la empresa líder mundial en la comercialización de este producto, puede pasar a estar controlada desde Italia a raíz de la puesta a la venta de un importante paquete accionarial (el 31% de su capital) que actualmente se reparten varias antiguas cajas: Bankia, BMN, Kutxabank y CaixaBank. Las dos primeras están obligadas a deshacerse de participaciones industriales por haber recibido ayudas europeas, mientras las otras aprovechan la coyuntura para desinvertir también.

Esta madrugada concluía el plazo previsto para que los interesados presenten sus ofertas vinculantes por el 31% de Deoleo. A partir de ahora, JP Morgan llevará a cabo la primera criba para seleccionar las mejores ofertas. Entre los cinco fondos de inversión extranjeros cuyo interés por entrar en Deoleo ha trascendido figura un fondo estatal italiano, ayudado por capital catarí. Su puja ha despertado todas las alarmas, dado que Italia es el máximo rival de España en el mercado del aceite de oliva.

La malagueña Dcoop (antigua Hojiblanca), por su doble condición de mayor productor mundial y accionista de Deoleo, busca apoyos para evitar esta 'invasión' y, de paso, aumentar su participación en la comercializadora, como ya era su deseo. Para ello cuenta con la complicidad de Unicaja -única entidad financiera que quiere mantener su participación en Deoleo- y de los gobiernos andaluz y central, pero está por ver cómo se concretan estos apoyos.

El propio ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, explicaba ayer por qué Deoleo es un bien estratégico para el olivar español: «España ha desarrollado un cultivo muy eficiente y tiene una capacidad de producción de cerca de dos millones de toneladas, pero el mercado nacional tiene un límite de capacidad de absorción, por lo que la gran apuesta deben ser los mercados de exportación». Para acceder a estos mercados, argumentaba, se necesitan «empresas muy potentes» y Deoleo es «la punta de lanza de la exportación española», pues controla marcas italianas (Bertolli, Carapelli o Sasso) que son una eficaz llave del mercado estadounidense. Por ello, el Gobierno «está trabajando» para que Deoleo siga teniendo las marcas italianas que compró en su día para vender aceite español, «como empresa establecida en España», aunque Cañete niega que vaya a «vetar a nadie».

La consejera de Agricultura de la Junta, Elena Víboras, destacaba el «trabajo conjunto» con el Ministerio para que Deoleo permaneza en «su ubicación y su núcleo de decisión tal cual está», de manera que «mantenga el sello español y andaluz».

Detrás de estas declaraciones discurre un trabajo soterrado de búsqueda de alianzas en el que Dcoop, como socio industrial de referencia en Deoleo, es la piedra angular. Cañete reconocía ayer que el Gobierno «habla con todos los actores implicados: con la banca que está vendiendo, con los españoles interesados, como la antigua Hojiblanca, y con todos los que podemos hablar a los efectos de que en definitiva haya en España una gran compañía que tenga un proyecto empresarial sólido».

La cooperativa malagueña no esconde su deseo de aumentar su participación en Deoleo aprovechando la salida de Bankia, Kutxabank, Caixabank y BMN. El problema es que Dcoop no tiene, a priori, la capacidad financiera para igualar la oferta que pueda presentar un fondo de inversión internacional. De ahí su búsqueda de «apoyo institucional». «Si es verdad que existe un consenso generalizado de que Deoleo no caiga en otras manos que no sean españolas, estamos abiertos a recibir el apoyo institucional necesario para ampliar nuestra participación», añadían. De no poder evitar la entrada de un socio no deseado, Dcoop advierte de que desistiría de permanecer en Deoleo y vendería su participación.

¿Cómo se encarrilaría ese «apoyo institucional»? Fuentes del sector apuntan a una posible participación de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) para ayudar a la antigua Hojiblanca y a Unicaja, eventualmente acompañadas de otro inversor, a hacerse con las acciones de Deoleo. El ministro de Agricultura afirmó que en estos momentos «no descarta ni deja de descartar» nada. La participación del Estado plantea un problema: sería analizada con lupa por la Comisión Europea por si supone ayudas ilegales de Estado.

En este punto es destacable el papel de Unicaja como potencial aliado de los agricultores de la región (representados en Dcoop) en su ofensiva para mantener el control español sobre Deoleo. Una inestabilidad que han provocado las otras entidades financieras accionistas de la compañía con su voluntad de abandonarla. Algunas de ellas estaban obligadas por haber recibido ayudas europeas, como Bankia o BMN; pero no así Kutxabank o CaixaBank. Esta madrugada concluía el plazo previsto para que los interesados presenten sus ofertas por Deoleo. A partir de ahora, JP Morgan llevará a cabo la primera criba para seleccionar las mejores ofertas.

Fuente: diariosur.es

miércoles, 2 de abril de 2014

Asaja, COAG y UPA esperan que Deoleo mantenga su peso en el sector español del aceite de oliva

Las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA en Andalucía han mostrado este miércoles su deseo de que Deoleo continúe manteniendo el peso "tan importante" dentro del sector español del aceite de oliva, punto por el que el sector productor muestra cierta preocupación.

Así, el secretario general de Asaja-Sevilla, Eduardo Martín, ha señalado a Europa Press que el sector productor está "muy atento" al proceso ya que, a su juicio, existen dos cuestiones importantes. Por un lado, España es el primer país en producción de aceite de oliva y líder a nivel internacional, y con Deoleo "somos líderes en comercialización". Así se complementa, punto que es "de mucho interés", la cadena de comercialización.

En este sentido, ha apuntado también que la alimentación es un sector estratégico y "no deberíamos perder el liderazgo en la toma de decisiones" en un sector como el aceite de oliva "tan importante" para la exportación y la balanza comercial.

Por otro lado, ha pedido a los que sean los nuevos accionistas mayoritarios que "apuesten por la calidad y pongan en valor todas las marcas importantes dentro de Deoleo". "Es importante que pongan la marca en su valor añadido correspondiente y se prime la calidad frente al volumen", de lo contrario "repercutirá negativamente y afectará a la renta de los productores".

UNA "OPORTUNIDAD" PARA EL GOBIERNO

Por su parte, el responsable del sector del aceite en COAG-A, Juan Luis Ávila, ha lamentado "la espantada" de los bancos de esta compañía y ha criticado especialmente a Bankia que "fue rescatado hace poco y ahora deja una empresa tan importante para España y que vertebra una parte importante de la agricultura".

Tras apuntar que Deoleo ha sido "una de las empresas que ha estado presionando los precios a la baja", por lo que ha llamado la atención sobre la mala gestión de la misma, ha destacado la "oportunidad" que tiene ahora el Gobierno para posicionarse en esta compañía.

"Cuando hay voluntad política cualquier cosa es posible y eso se ha visto con el rescate de los bancos. Han buscado la fórmula sin problema para rescatarlos. No tienen excusas", ha subrayado.

PREOCUPACIÓN EN EL SECTOR

Por su parte, el secretario general de UPA en Andalucía, Agustín Rodríguez, ha llamado la atención sobre la preocupación del sector ante la posibilidad de que desembarque capital extranjero en Deoleo.

"Esta empresa es estratégica para el sector del aceite de oliva en España y eso es motivo más que suficiente para que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, pudiera autorizar una operación de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y cubrir la necesidad de la compañía de entrar capital", ha subrayado.

En este sentido, ha pedido al Gobierno central que valore "mucho" el carácter estratégico de esta empresa por el peso que tiene en el mercado nacional e internacional del aceite de oliva.

"El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, parece que lo tiene claro, pero una operación de este carácter es Montoro quien la tiene que autorizar", ha subrayado Rodríguez, que ha hecho un llamamiento a la responsabilidad.

Del mismo modo, UPA-A ha recordado que España ha producido en esta campaña el 60 por ciento del aceite de oliva a nivel mundial, lo que confirma al país como la primera productora del mundo. Además, más del 60 por ciento del aceite español se exporta a 50 países, lo que lo convierte en un sector estratégico para la economía nacional.

Desde el punto de vista social y económico, tiene una importancia fundamental, puesto que el aceite de oliva está conformado por más de 500.000 explotaciones olivareras, 1.700 cooperativas y almazaras particulares y está presente en más de 400 pueblos, con una potente industria comercializadora capitaneada por Deoleo.

Fuente: es.finance.yahoo.com

Asoliva y Anierac piden que la venta de Deoleo se haga "sin ayudas públicas"

Los industriales del aceite de oliva han defendido hoy que el proceso de venta del Grupo Deoleo "se debe realizar de una forma transparente, libre y sin ayudas públicas", y reclaman que la adjudicación debería corresponder "a la mejor oferta económica y/o al interés exclusivo del vendedor".

Así lo han afirmado en un comunicado conjunto remitido a Efeagro, la Asociación Española de la Industria y Comercio Exportador de Aceites de Oliva y Orujo (Asoliva) y la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac).

Así lo han expresado "a raíz de las noticias publicadas en algunos medios de comunicación en las que se afirma que la Administración española intenta intervenir para preservar la españolidad del Grupo Deoleo. "líder mundial de los aceites de oliva".

Las empresas representadas por Asoliva y Anierac "han demostrado capacidad suficiente para comercializar y exportar la producción española de aceites de oliva, sea cual sea la cosecha", han precisado.

En su opinión, la competitividad del sector del aceite de oliva español "no reside en la nacionalidad de una empresa, por muy relevante y respetable que esta sea, sino que es debida al esfuerzo y a la capacidad de los agricultores, industriales y comercializadores de este sector".

A su juicio, "esta capacidad de todo el sector español ha demostrado, a lo largo de muchas décadas, que no existe ningún problema para comercializar futuras cosechas".Según han recordado, España es el primer país productor y comercializador mundial de aceite de oliva, "con muchísima diferencia", y "lo último que necesita son interferencias a procesos que se están desarrollando de una forma transparente y libre".

Fuente: lainformacion.com

Las exportaciones de aceituna de mesa caen un 4% y un 10,3% en el mercado nacional



España ha pasado de una cuota de mercado del 70% hace veinte años en EEUU, principal país receptor de aceituna española, al 50% en 2013

Coincidiendo con su Asamblea General, Asemesa ha presentado el balance correspondiente al pasado año, ejercicio en el que las exportaciones han descendido un 3,86% con respecto a 2012. Esto se traduce en un volumen total de exportación anual de 311.2 millones de kilos por un valor de 624.6 millones de euros, según datos de la Dirección General de Aduanas.

Los datos de comercialización facilitados por la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) confirman este descenso cifrando en un 7,7% la bajada general en ventas, “debido en gran medida al descenso del mercado nacional, que ha disminuido un 10.35% respecto a 2012”, ha explicado Antonio de Mora, director-gerente de Asemesa.

En este sentido, de Mora ha reseñado que las variedades Manzanilla (66.79%) y Hojiblanca (51,47%) son las más vendidas en España y que las aceitunas rellenas son las más consumidas en los hogares nacionales (39,1% del total).

En cuanto a los destinos, y según datos de la Dirección General de Aduanas y ASEMESA, las exportaciones a la zona comprendida por EEUU, Puerto Rico y Canadá ha descendido un 14%, mientras que en Rusia y los países del Este el descenso ha sido del 8.04% y en la zona Centro-Sudamérica del 16.69%.

Por el contrario, en la Unión Europea las exportaciones han aumentado un 3.95%, consolidándose como el principal destino de las aceitunas de mesa españolas.

Por países, EEUU sigue siendo el principal comprador de aceitunas de España con un 22.8% del total de las exportaciones. Le siguen Italia con un 9.6%, Rusia con un 7.3% y Francia con un 6.9%.

Descenso de la cuota de mercado

Según el Consejo Oleícola Internacional, el consumo mundial de aceituna de mesa está creciendo, cifrándose en 2.528,5 toneladas en 2012/2013. Sin embargo, según De Mora, “aunque años tras año conseguimos mantener un ritmo similar de exportación y seguimos liderando los mercados, son otros países como Egipto, Turquía, Grecia, Marruecos o Argentina los que están beneficiándose del aumento del consumo mundial de aceitunas.

De hecho, y tomando como ejemplo a Estados Unidos, que es el estado que más aceitunas españolas compra, nuestra cuota de mercado ha pasado del 70% en 1993, al 60% en 2003 y al 50% en 2013”.

En este sentido, el director-gerente de Asemesa valora el esfuerzo promocional que el sector realiza a través de su interprofesional para paliar la situación. Concretamente en 2013 se ha invertido en promoción en España, EEUU, Francia, Reino Unido, Rusia, Polonia, países a los que en 2014, y por primera vez, se añadirá India. “Abrir nuevos mercados es siempre positivo, máxime, uno tan amplio e interesante como el indio, donde esperamos que la aceituna sea cada vez más conocida y consumida”.

No obstante, De Mora reconoce que “la inversión publicitaria por sí sola no es suficiente, siendo necesario que todas las ramas del sector se modernicen para que puedan ser competitivas y quizás dar más peso a productos de más valor añadido y más diferenciado”.

Fuente: olimerca.com

Predialo, nuevo proyecto de investigación para mejorar la calidad de la Aceituna de Mesa Aloreña



Es un proyecto de excelencia motriz financiado por la Junta de Andalucía cuyo objetivo principal es mejorar la calidad y seguridad alimentaria de los envasados.

Actualmente, se están realizando grandes esfuerzos por parte de la administración, centros de investigación y empresarios para mejorar los procesos de producción, elaboración y comercialización de la variedad aceituna de mesa Aloreña, buscando expandir las ventas de este producto más allá de donde exclusivamente se elabora (provincia de Málaga).

Y es que la “Aceituna Aloreña de Málaga” es actualmente la única aceituna de mesa con Denominación de Origen Protegida de nuestro país y el proyecto PrediAlo (Predictiva en Aloreña) tiene como objetivo principal mejorar la calidad y seguridad alimentaria de los envasados junto con el desarrollo de nuevos procesos tecnológicos de elaboración.

PrediAlo es un proyecto de excelencia motriz financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía contando entre sus principales metas:

• identificar a nivel molecular las principales especies de microorganismos presentes en los envasados que podrían suponer un riesgo sanitario para los consumidores o tecnológico para los productores.

• determinar las causas por las que estos microorganismos están presentes en los envasados.

• utilizar técnicas de microbiología predictiva para cuantificar el efecto que los factores ambientales y aditivos habitualmente utilizados por el sector industrial (temperatura, concentración de NaCl, tipo de ácido, etc.) o nuevos conservantes (ZnCl2, natamicina, etc.) tienen sobre el crecimiento de estos microorganismos.

• desarrollar nuevos procesos tecnológicos para la obtención de envasados y productos más naturales que permitan incrementar las ventas.

• Y validar los resultados obtenidos a escala industrial.

Fuente: olimerca.com

Tambien te puede interesar

Related Posts with Thumbnails