El buen ritmo de las exportaciones tunecinas de aceite de oliva a la UE ha hecho que la Comisión Europea suspenda la presentación de solicitudes de certificados de importación del contingente arancelario de aceite de oliva.
El motivo es que entre el 1 de enero y el 4 de agosto de 2015, las cantidades de las solicitudes de certificados de importación rebasaron la cuota anual de 56.700 toneladas. A primeros de agosto pasado, la Comisión aprobó un reglamento, fijando un coeficiente de asignación aplicable a las cantidades solicitadas los días 3 y 4 de agosto de 2015 y suspendió la presentación de nuevas solicitudes para el mes de agosto de 2015. Ahora ha procedido a suspender la presentación de nuevas solicitudes hasta el final del ejercicio contingentario en curso (Reglamento 2015/1932/UE).
Hay que recordar, que el 17 de septiembre pasado se adoptó una propuesta legislativa de la Comisión Europea por la que se aumentará, de manera temporal, el acceso del aceite de oliva tunecino en el mercado comunitario. Este aumento se ha aplicado como medida para ayudar Túnez en los malos momentos que está atravesando como consecuencia de los ataques terroristas.
La Comisión propone que del 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2017 se aplique una nueva cuota anual de importación sin arancel de 35.000 tn de aceite de oliva procedente de Túnez. Esta cuota sería adicional a la ya existente de 56.700 tn de importación sin arancel bajo el Acuerdo de Asociación UE-Túnez.
Productores españoles e italianos denuncian que una vez más, la agricultura se ha puesto al servicio de la política y que se penaliza a los productores comunitarios para que la Comisión Europea pueda llevar a cabo sus buenas intenciones. Además, no se trata de la primera vez que se aplican medidas con base política pero que perjudican a las agricultura comunitaria, recordemos el embargo ruso o las concesiones adicionales de naranjas a Marruecos. Han pedido que se evalúe el impacto que esta nueva concesión va a tener en el sector olivarero de la UE.
Fuente: chil.org
Fuente de información, noticias, eventos, comentarios, sobre el olivo, la aceituna y el aceite de oliva, a si como una vía de enlace al foro del olivar.

Habéis sido redireccionados a esta dirección porque he cambiado el dominio del blog por el mío propio www.elmundodelolivar.es a sí que añadirlo ha favoritos si queréis seguir visitando el blog
jueves, 29 de octubre de 2015
El aceite de oliva reduce el riesgo de retinopatía diabética un 44%
La protección se da cuando se realiza una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva.
La dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra tiene efectos beneficiosos que disminuyen el riesgo de desarrollar retinopatía diabética, la principal causa de ceguera en la población diabética, según un estudio del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
La investigación, publicada en la revista Diabetes Care, ha revelado que las personas con diabetes tipo 2 que llevan este tipo de dieta tienen un 44% menos de posibilidades de desarrollar retinopatía diabética, una enfermedad ocular que tiene su origen en el deterioro de los vasos sanguíneos que irrigan la retina, respecto a las personas que seguían una dieta baja en grasa.
Se trata de "la primera investigación que ofrece resultados de alto nivel científico" en cuanto a la relación entre los patrones dietéticos y la incidencia de complicaciones microvasculares, según ha explicado el investigador del CIBERobn y profesor de la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona, Jordi Salas-Salvadó.
En este estudio participaron más de 3.000 pacientes con diabetes tipo 2 de toda España. De manera aleatoria, los participantes fueron repartidos para seguir distintas intervenciones dietéticas: unos debían llevar a cabo la dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra, otros una dieta mediterránea complementada con frutos secos y los restantes una dieta pobre en grasas tanto de origen animal como vegetal. Finalmente, los resultados demostraron que el primer grupo era el que obtenía mejores resultados.
El aceite, la clave
Al comparar los resultados de los dos grupos que siguieron la dieta mediterránea, se comprobó que los que la combinaban con aceite de oliva virgen extra obtuvieron una reducción mayor que los que comían más frutos secos. Ambos alimentos contienen ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados y otros componentes bioactivos que ya se habían asociado a reducciones del riesgo de retinopatía diabética.
Por tanto, el estudio concluye que el aceite de oliva es la causa de gran parte de la protección conseguida frente a esta patología. Durante el estudio, además, no se restringieron las calorías ingeridas ni se establecieron pautas de ejercicio físico, por lo que el beneficio obtenido se puede atribuir a la dieta mediterránea.
Por otra parte, Salas-Salvadó ha señalado que "los resultados podrían haber sido todavía más significativos si se hubiera comparado con un patrón de dieta como el que se sigue en países occidentales no mediterráneos".
Un método de prevención
Este estudio confirma los resultados obtenidos en investigaciones previas sobre la influencia de la dieta mediterránea en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Se ha demostrado que esta dieta tiene efectos protectores sobre la tensión arterial, el perfil lipídico y el metabolismo de la glucosa, y también sobre otros factores de riesgo que ahora se tienen en consideración, como los marcadores de oxidación, de inflamación y de disfunción endotelial.
De esta forma, cambiar los patrones habituales de nutrición por los de la dieta mediterránea puede tener efectos muy positivos sobre la salud. La intervención dietética, además, se puede aplicar desde los centros de atención primaria, haciendo más fácil su aplicación.
Fuente: elmundo.es
La dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra tiene efectos beneficiosos que disminuyen el riesgo de desarrollar retinopatía diabética, la principal causa de ceguera en la población diabética, según un estudio del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
La investigación, publicada en la revista Diabetes Care, ha revelado que las personas con diabetes tipo 2 que llevan este tipo de dieta tienen un 44% menos de posibilidades de desarrollar retinopatía diabética, una enfermedad ocular que tiene su origen en el deterioro de los vasos sanguíneos que irrigan la retina, respecto a las personas que seguían una dieta baja en grasa.
Se trata de "la primera investigación que ofrece resultados de alto nivel científico" en cuanto a la relación entre los patrones dietéticos y la incidencia de complicaciones microvasculares, según ha explicado el investigador del CIBERobn y profesor de la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona, Jordi Salas-Salvadó.
En este estudio participaron más de 3.000 pacientes con diabetes tipo 2 de toda España. De manera aleatoria, los participantes fueron repartidos para seguir distintas intervenciones dietéticas: unos debían llevar a cabo la dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra, otros una dieta mediterránea complementada con frutos secos y los restantes una dieta pobre en grasas tanto de origen animal como vegetal. Finalmente, los resultados demostraron que el primer grupo era el que obtenía mejores resultados.
El aceite, la clave
Al comparar los resultados de los dos grupos que siguieron la dieta mediterránea, se comprobó que los que la combinaban con aceite de oliva virgen extra obtuvieron una reducción mayor que los que comían más frutos secos. Ambos alimentos contienen ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados y otros componentes bioactivos que ya se habían asociado a reducciones del riesgo de retinopatía diabética.
Por tanto, el estudio concluye que el aceite de oliva es la causa de gran parte de la protección conseguida frente a esta patología. Durante el estudio, además, no se restringieron las calorías ingeridas ni se establecieron pautas de ejercicio físico, por lo que el beneficio obtenido se puede atribuir a la dieta mediterránea.
Por otra parte, Salas-Salvadó ha señalado que "los resultados podrían haber sido todavía más significativos si se hubiera comparado con un patrón de dieta como el que se sigue en países occidentales no mediterráneos".
Un método de prevención
Este estudio confirma los resultados obtenidos en investigaciones previas sobre la influencia de la dieta mediterránea en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Se ha demostrado que esta dieta tiene efectos protectores sobre la tensión arterial, el perfil lipídico y el metabolismo de la glucosa, y también sobre otros factores de riesgo que ahora se tienen en consideración, como los marcadores de oxidación, de inflamación y de disfunción endotelial.
De esta forma, cambiar los patrones habituales de nutrición por los de la dieta mediterránea puede tener efectos muy positivos sobre la salud. La intervención dietética, además, se puede aplicar desde los centros de atención primaria, haciendo más fácil su aplicación.
Fuente: elmundo.es
Extenda promociona el aceite de oliva andaluz en China
Sus ventas han crecido el 63,6% en los ocho primeros meses de 2015.
Diecinueve empresas agroalimentarias andaluzas, entre las que hay una nutrida representación del sector oleícola, están participando en una promoción en puntos de venta de la cadena de supermercados City Shop en Shanghái (China), que comenzó el pasado día 24 de octubre y finalizará el 1 de noviembre. La promoción está organizada por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía a través de Extenda, con la colaboración de Lándaluz.
La promoción, que oferta más de un centenar de alimentos y bebidas andaluzas, cuenta con el apoyo de la Oficina de Promoción de Negocios de Extenda en Shanghái y se organiza en cinco centros diferentes de City Shop, una cadena de tiendas de alta gama de Shanghái especializada en productos importados y delicatessen.
La acción consiste en una amplia exposición de productos andaluces, que incluyen degustaciones y demostraciones. Además, se impartirán clases de cocina por un chef que ilustrará a los consumidores sobre el uso de estos productos en recetas españolas. Durante la inauguración se celebró además un espectáculo de baile flamenco. Extenda realiza esta promoción en los supermercados chinos City Shop desde el año 2011.
Las firmas andaluzas cuyos productos participan en esta promoción proceden de Sevilla (Ybarra, Sadrym, E. Moreno- Los Artesanitos, Jolca, Ángel Camacho Alimentación, Inés Rosales y Mueloliva y Minerva); Cádiz (Emilio Lustau, Rives, Conservas El Rey de Oros, Productos Majuelo, Horno La Gañanía- Franjuba Pan y Sandeman); Córdoba (Bodegas Robles, Alvear y Despensa La Nuestra); Granada (Al-Andalus Delicatessen); Huelva (Sánchez Romero Carvajal) y Málaga (Ubago).
Según los datos de Extenda, las ventas de productos agroalimentarios y bebidas a China ha aumentado un 68,8% durante los primeros ocho meses de 2015. Entre los productos más exportados se encuentra el aceite de oliva, con 52,8 millones de euros, un 53,6% del total y un alza del 63,6% con respecto al periodo enero-agosto de 2014.
Funete: olimerca.com
Diecinueve empresas agroalimentarias andaluzas, entre las que hay una nutrida representación del sector oleícola, están participando en una promoción en puntos de venta de la cadena de supermercados City Shop en Shanghái (China), que comenzó el pasado día 24 de octubre y finalizará el 1 de noviembre. La promoción está organizada por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía a través de Extenda, con la colaboración de Lándaluz.
La promoción, que oferta más de un centenar de alimentos y bebidas andaluzas, cuenta con el apoyo de la Oficina de Promoción de Negocios de Extenda en Shanghái y se organiza en cinco centros diferentes de City Shop, una cadena de tiendas de alta gama de Shanghái especializada en productos importados y delicatessen.
La acción consiste en una amplia exposición de productos andaluces, que incluyen degustaciones y demostraciones. Además, se impartirán clases de cocina por un chef que ilustrará a los consumidores sobre el uso de estos productos en recetas españolas. Durante la inauguración se celebró además un espectáculo de baile flamenco. Extenda realiza esta promoción en los supermercados chinos City Shop desde el año 2011.
Las firmas andaluzas cuyos productos participan en esta promoción proceden de Sevilla (Ybarra, Sadrym, E. Moreno- Los Artesanitos, Jolca, Ángel Camacho Alimentación, Inés Rosales y Mueloliva y Minerva); Cádiz (Emilio Lustau, Rives, Conservas El Rey de Oros, Productos Majuelo, Horno La Gañanía- Franjuba Pan y Sandeman); Córdoba (Bodegas Robles, Alvear y Despensa La Nuestra); Granada (Al-Andalus Delicatessen); Huelva (Sánchez Romero Carvajal) y Málaga (Ubago).
Según los datos de Extenda, las ventas de productos agroalimentarios y bebidas a China ha aumentado un 68,8% durante los primeros ocho meses de 2015. Entre los productos más exportados se encuentra el aceite de oliva, con 52,8 millones de euros, un 53,6% del total y un alza del 63,6% con respecto al periodo enero-agosto de 2014.
Funete: olimerca.com
Asaja afirma que el aceite previsto para la próxima campaña es "muy justo" para cubrir necesidades
La organización agraria Asaja ha calificado de "muy justo" el aceite de oliva previsto en producción para la campaña 2015/2016, sobre todo teniendo en cuenta el stock mínimo de enlace de la actual campaña y que se situaba a 30 de septiembre en 180.871 toneladas, de las que solo 46.749 se encontraban en almazaras andaluzas, mientras que el resto estaba en manos de la distribución.
El presidente de Asaja-Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, representante de la organización a nivel andaluz durante la presentación del aforo, ha señalado a Europa Press que las cifras aportadas con una previsión de 1,03 millones de toneladas de aceite de oliva producidos en Andalucía "deja en evidencia la poca disponibilidad de aceite que se arrastrará para la próxima campaña de aceite de oliva propiciada por el enlace nulo con la que ha comenzado".
Para Fernández de Mesa, será una nueva campaña "con el aceite muy justo para cumplir con las necesidades del mercado, principalmente teniendo en cuenta la buena marcha de las exportaciones, así como la demanda del consumo interno". En este punto, cabe recordar que el consumo de aceite de oliva en España en 2014 ascendió a 412.741 toneladas y que solo en Andalucía se consumieron 72.890 toneladas.
Además, Andalucía lidera las exportaciones y durante la campaña 2014/2015 se exportaron un total de 574.559 toneladas de aceite de oliva, lo que supuso el 85,4 por ciento de la producción de la pasada campaña.
Con tan pocas disponibilidades, el responsable de Asaja advierte de que "habrá una tensión de los precios", ya que, teniendo en cuenta un consumo externo e interno similar al de esta campaña, "se llegará a octubre de 2016 con un enlace como el actual o incluso menor". Por lo tanto el comportamiento de los precios será similar al de la pasada campaña, con precios que se muevan en el entorno de los 3 euros y que puedan subir algo más según vayan reduciéndose las existencias.
Fuente: 20minutos.es
El presidente de Asaja-Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, representante de la organización a nivel andaluz durante la presentación del aforo, ha señalado a Europa Press que las cifras aportadas con una previsión de 1,03 millones de toneladas de aceite de oliva producidos en Andalucía "deja en evidencia la poca disponibilidad de aceite que se arrastrará para la próxima campaña de aceite de oliva propiciada por el enlace nulo con la que ha comenzado".
Para Fernández de Mesa, será una nueva campaña "con el aceite muy justo para cumplir con las necesidades del mercado, principalmente teniendo en cuenta la buena marcha de las exportaciones, así como la demanda del consumo interno". En este punto, cabe recordar que el consumo de aceite de oliva en España en 2014 ascendió a 412.741 toneladas y que solo en Andalucía se consumieron 72.890 toneladas.
Además, Andalucía lidera las exportaciones y durante la campaña 2014/2015 se exportaron un total de 574.559 toneladas de aceite de oliva, lo que supuso el 85,4 por ciento de la producción de la pasada campaña.
Con tan pocas disponibilidades, el responsable de Asaja advierte de que "habrá una tensión de los precios", ya que, teniendo en cuenta un consumo externo e interno similar al de esta campaña, "se llegará a octubre de 2016 con un enlace como el actual o incluso menor". Por lo tanto el comportamiento de los precios será similar al de la pasada campaña, con precios que se muevan en el entorno de los 3 euros y que puedan subir algo más según vayan reduciéndose las existencias.
Fuente: 20minutos.es
miércoles, 28 de octubre de 2015
El COI lanza un proyecto de guía con recomendaciones para los concursos de AOVE de calidad
El Consejo Oleícola Internacional (COI) ha lanzado un proyecto de guía que contiene una serie de recomendaciones con objeto de servir de base para la elaboración de normas mínimas de los concursos de aceite de oliva virgen extra de calidad que deseen solicitar el patrocinio de este organismo.
Según ha informado este organismo en su página web, antes de presentar las recomendaciones al Consejo de Miembros para su aprobación el próximo mes de noviembre, el COI ha abierto un plazo hasta el próximo 15 de noviembre para recibir comentarios acerca de este proyecto, ya que su objetivo es publicar estas recomendaciones para los organizadores y participantes de los concursos a partir del 1 de enero de 2016.
Posteriormente, la guía podría convertirse en la base técnica necesaria para la organización de un concurso, poder solicitar el apoyo institucional del COI y recibir su patrocinio.
El COI ha recordado en una carta abierta que es una organización internacional compuesta por 44 países que representan el 91% de la producción de aceituna de mesa y el 96% del aceite de oliva a nivel mundial. Entre sus tareas, destaca no sólo la normalización del comercio internacional de estos productos, sino también llevar a cabo su promoción genérica.
En este sentido, este organismo creó en junio del año 2000 el Premio a la Calidad Mario Solinas, un concurso internacional que persigue promover la excelencia de los aceites de oliva vírgenes extra eligiendo las muestras con las mejores características organolépticas.
Además de este concurso, existen otros certámenes de iniciativa pública o privada que persiguen este mismo objetivo, si bien, en opinión del COI, las reglas de organización de algunas de estas competiciones deben ser reforzadas para asegurar que las muestras participantes son representativas de la producción comercial real y que son evaluadas por reconocidos profesionales de análisis sensorial.
Por ello, el COI quiere ayudar a los organizadores de concursos que tienen reglas estrictas y, en este proceso, animar a otros a seguir su ejemplo. Para ello, prevé la creación en el futuro de un esquema para la concesión de patrocinio institucional a dichas competiciones. La intención de este patrocinio es ser una fuente de estímulo para los concursos que proporcionan información más fiable para los distribuidores y los consumidores que desean comprar aceites premiados, sobre todo cuando adquieren volúmenes significativos y crear un “fuerte” visibilidad internacional para los ganadores.
Sin embargo, el COI ha considerado que las reglas del Premio a la Calidad Mario Solinas no son fácilmente o directamente transferibles a estos concursos y que son necesarios algunos ajustes, especialmente en lo que se refiere al volumen mínimo de aceite bajo sello para calificar la entrada de muestras o el número de miembros del jurado.
Fuente: mercacei.com
Según ha informado este organismo en su página web, antes de presentar las recomendaciones al Consejo de Miembros para su aprobación el próximo mes de noviembre, el COI ha abierto un plazo hasta el próximo 15 de noviembre para recibir comentarios acerca de este proyecto, ya que su objetivo es publicar estas recomendaciones para los organizadores y participantes de los concursos a partir del 1 de enero de 2016.
Posteriormente, la guía podría convertirse en la base técnica necesaria para la organización de un concurso, poder solicitar el apoyo institucional del COI y recibir su patrocinio.
El COI ha recordado en una carta abierta que es una organización internacional compuesta por 44 países que representan el 91% de la producción de aceituna de mesa y el 96% del aceite de oliva a nivel mundial. Entre sus tareas, destaca no sólo la normalización del comercio internacional de estos productos, sino también llevar a cabo su promoción genérica.
En este sentido, este organismo creó en junio del año 2000 el Premio a la Calidad Mario Solinas, un concurso internacional que persigue promover la excelencia de los aceites de oliva vírgenes extra eligiendo las muestras con las mejores características organolépticas.
Además de este concurso, existen otros certámenes de iniciativa pública o privada que persiguen este mismo objetivo, si bien, en opinión del COI, las reglas de organización de algunas de estas competiciones deben ser reforzadas para asegurar que las muestras participantes son representativas de la producción comercial real y que son evaluadas por reconocidos profesionales de análisis sensorial.
Por ello, el COI quiere ayudar a los organizadores de concursos que tienen reglas estrictas y, en este proceso, animar a otros a seguir su ejemplo. Para ello, prevé la creación en el futuro de un esquema para la concesión de patrocinio institucional a dichas competiciones. La intención de este patrocinio es ser una fuente de estímulo para los concursos que proporcionan información más fiable para los distribuidores y los consumidores que desean comprar aceites premiados, sobre todo cuando adquieren volúmenes significativos y crear un “fuerte” visibilidad internacional para los ganadores.
Sin embargo, el COI ha considerado que las reglas del Premio a la Calidad Mario Solinas no son fácilmente o directamente transferibles a estos concursos y que son necesarios algunos ajustes, especialmente en lo que se refiere al volumen mínimo de aceite bajo sello para calificar la entrada de muestras o el número de miembros del jurado.
Fuente: mercacei.com
lunes, 26 de octubre de 2015
España obtendrá este año 1.200.000 toneladas de aceite de oliva en la campaña 2015-2016
El aforo del olivar prevé una producción de aceite superior al millón de toneladas, un 53% más que la campaña anterior.
La producción de aceituna de almazara en la campaña 2015-2016 se acercará a los 5 millones de toneladas (4,95 millones) que, de acuerdo con los rendimientos estimados, permitirá una producción de aceite de oliva de 1.030.000 de toneladas, un 53% más que el año anterior, según las primeras previsiones del aforo del olivar presentadas en Jaén por la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz, quien ha resaltado "la recuperación de la producción, que se situará en los niveles medios de las últimas cinco campañas, después de la baja cosecha del año pasado", una de las más escasas que se conocen.
Durante la presentación del aforo del olivar 2015-2016, la titular de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha insistido en que se trata de una primera estimación que se ha realizado a partir de "un trabajo exhaustivo y riguroso conforme a una metodología consolidada", y que hay que tomar con cautela porque son muchas las circunstancias que pueden hacer variar el resultado final a lo largo de la campaña de recolección. No obstante, Ortiz ha recalcado que los datos apuntan a una "buena campaña", con "perspectivas favorables para los mercados, tanto en producción como en precios". Además, tendrá una importante repercusión en el empleo, pues se esperan 17,55 millones de jornales -15,67 en la aceituna de almazara y 1,88 en la aceituna de mesa- un 43% más que los que generó la cosecha pasada.
Entre otras circunstancias determinantes para la cosecha final, la consejera ha explicado que la baja producción de la anterior campaña ha favorecido el efecto de la vecería, pero que, sin embargo, en este año se han producido "condiciones meteorológicas desfavorables, ya que durante la época de floración, en primavera, se registraron temperaturas muy altas que dieron lugar a un menor cuajado del fruto". Además, el caluroso verano y la escasez de precipitaciones han incidido en que las aceitunas tengan menor tamaño, aunque "las lluvias otoñales pueden contribuir a mejorar el calibre", ha confiado Ortiz.
La escasez de la campaña anterior ha provocado que las existencias actuales de aceite hayan alcanzado el nivel más bajo de los últimos años, apenas 180.000 toneladas en toda España; y que las exportaciones descendieran desde las 800.000 toneladas de hace dos años, que fue excepcionalmente buena, a las 574.000 vendidas al exterior de la cosecha 2014-2015, una cantidad que es "muy elevada" en proporción a la producción total, según la consejera.
Ortiz ha explicado que con las primeras previsiones del aforo, la suma de la producción (1.200.000 toneladas en España) más las reservas existentes permitirían una disponibilidad de aceite muy similar a la que se tuvo en la campaña anterior, de forma que se podría atender la demanda interior española (unas 500.000 toneladas), y recuperar un volumen de exportaciones en torno a 800.000 toneladas.
Estos datos, según la consejera, permiten vaticinar que se mantenga el buen tono de las ventas y unos niveles aceptables de precios, por lo que, ha asegurado, "podemos pensar que estamos ante una campaña buena, tanto para los productores, que podrán aumentar su renta, como para los comercializadores, que no tendrán problemas de abastecimiento".
ESTIMACION DE PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA (Campaña 2015/16)
Provincia Estimación Aceite (t) Var.vs 2014/15)
Almería 11.995 +16 %
Cádiz 9.901 +17 %
Córdoba 251.994 +54 %
Granada 99.920 - 1 %
Huelva 4.356 - 37 %
Jaén 485.000 +111 %
Málaga 75.925 + 24 %
Sevilla 91.002 - 1 %
ANDALUCÍA 1.030.000 +53 %
Aforo del olivar 2015-2016 (PDF)
Aforo del olivar 2015-2016. Datos provincializados (PDF)
Fuente: juntadeandalucia.es
La producción de aceituna de almazara en la campaña 2015-2016 se acercará a los 5 millones de toneladas (4,95 millones) que, de acuerdo con los rendimientos estimados, permitirá una producción de aceite de oliva de 1.030.000 de toneladas, un 53% más que el año anterior, según las primeras previsiones del aforo del olivar presentadas en Jaén por la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz, quien ha resaltado "la recuperación de la producción, que se situará en los niveles medios de las últimas cinco campañas, después de la baja cosecha del año pasado", una de las más escasas que se conocen.
Durante la presentación del aforo del olivar 2015-2016, la titular de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha insistido en que se trata de una primera estimación que se ha realizado a partir de "un trabajo exhaustivo y riguroso conforme a una metodología consolidada", y que hay que tomar con cautela porque son muchas las circunstancias que pueden hacer variar el resultado final a lo largo de la campaña de recolección. No obstante, Ortiz ha recalcado que los datos apuntan a una "buena campaña", con "perspectivas favorables para los mercados, tanto en producción como en precios". Además, tendrá una importante repercusión en el empleo, pues se esperan 17,55 millones de jornales -15,67 en la aceituna de almazara y 1,88 en la aceituna de mesa- un 43% más que los que generó la cosecha pasada.
Entre otras circunstancias determinantes para la cosecha final, la consejera ha explicado que la baja producción de la anterior campaña ha favorecido el efecto de la vecería, pero que, sin embargo, en este año se han producido "condiciones meteorológicas desfavorables, ya que durante la época de floración, en primavera, se registraron temperaturas muy altas que dieron lugar a un menor cuajado del fruto". Además, el caluroso verano y la escasez de precipitaciones han incidido en que las aceitunas tengan menor tamaño, aunque "las lluvias otoñales pueden contribuir a mejorar el calibre", ha confiado Ortiz.
La escasez de la campaña anterior ha provocado que las existencias actuales de aceite hayan alcanzado el nivel más bajo de los últimos años, apenas 180.000 toneladas en toda España; y que las exportaciones descendieran desde las 800.000 toneladas de hace dos años, que fue excepcionalmente buena, a las 574.000 vendidas al exterior de la cosecha 2014-2015, una cantidad que es "muy elevada" en proporción a la producción total, según la consejera.
Ortiz ha explicado que con las primeras previsiones del aforo, la suma de la producción (1.200.000 toneladas en España) más las reservas existentes permitirían una disponibilidad de aceite muy similar a la que se tuvo en la campaña anterior, de forma que se podría atender la demanda interior española (unas 500.000 toneladas), y recuperar un volumen de exportaciones en torno a 800.000 toneladas.
Estos datos, según la consejera, permiten vaticinar que se mantenga el buen tono de las ventas y unos niveles aceptables de precios, por lo que, ha asegurado, "podemos pensar que estamos ante una campaña buena, tanto para los productores, que podrán aumentar su renta, como para los comercializadores, que no tendrán problemas de abastecimiento".
ESTIMACION DE PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA (Campaña 2015/16)
Provincia Estimación Aceite (t) Var.vs 2014/15)
Almería 11.995 +16 %
Cádiz 9.901 +17 %
Córdoba 251.994 +54 %
Granada 99.920 - 1 %
Huelva 4.356 - 37 %
Jaén 485.000 +111 %
Málaga 75.925 + 24 %
Sevilla 91.002 - 1 %
ANDALUCÍA 1.030.000 +53 %
Aforo del olivar 2015-2016 (PDF)
Aforo del olivar 2015-2016. Datos provincializados (PDF)
Fuente: juntadeandalucia.es
El concurso fotográfico 'Fot-Oleo' premia al ganador con su peso en aceite de oliva virgen extra
El concurso fotográfico 'Fot-Oleo', organizado por la almazara ecológica de Costean, Ecostean, y la revista digital Ronda Somontano, por cuarto año consecutivo, buscará la mejor imagen captada sobre el olivo, el aceite y la oleicultura en general. El ganador del certamen recibirá su peso en aceite de oliva virgen extra.
Este concurso también cuenta con la colaboración del Museo Diocesano de Barbastro-Monzón y la empresa Gráficas Barbastro, que es la más antigua de Aragón y este año celebra sus 150 años de trayectoria.
Al igual que en la pasada edición el ganador se llevará su peso en aceite de oliva virgen extra de la almazara Ecostean —con un mínimo de 60 kilos y un máximo de 90—. Además, la imagen ganadora ilustrará una edición especial del aceite de Ecostean.
El molino de aceite ecológico entregará también dos accésits, el primero para la mejor foto sobre el olivo, la recogida y las olivas, y el segundo, para la mejor fotografía sobre el aceite y sus usos, con el mismo premio, un lote de 20 litros de aceite monovarietal del Somontano.
Las mejores instantáneas se expondrán durante todo el mes de abril en una muestra en el Museo Diocesano de Barbastro-Monzón, que acogerá además el acto de entrega de los premios el día 1 de dicho mes.
Los participantes pueden enviar sus imágenes hasta el próximo 28 de febrero de 2016, a través del correo electrónico: www.concurso@ecostean.com
El jurado, que estará integrado por miembros de la almazara Ecostean, Ronda Somontano, la asociación española Olearum, que promueve la cultura del olivo y el aceite, y profesionales de la fotografía, hará público su fallo el 16 de marzo de 2016, y se publicará en la revista digital www.rondasomontano.com y en el facebook de Ecostean y de Ronda Somontano.
En la pasada edición se presentaron un total de 126 fotografías, enviadas por 63 participantes, de varios rincones de la geografía peninsular y Portugal.
La imagen ganadora fue la de un matrimonio del medio rural que acude cada invierno al olivar para recoger el fruto de todo un año de trabajo. Su autor, Charles Jaume, procedente de la localidad de Alcarrás (Lérida) se llevó litros su peso en litros, en concreto, fueron 93 litros de aceite de oliva virgen extra. Esta fotografía ilustra ya una edición especial del líquido.
Fuente: 20minutos.es
Este concurso también cuenta con la colaboración del Museo Diocesano de Barbastro-Monzón y la empresa Gráficas Barbastro, que es la más antigua de Aragón y este año celebra sus 150 años de trayectoria.
Al igual que en la pasada edición el ganador se llevará su peso en aceite de oliva virgen extra de la almazara Ecostean —con un mínimo de 60 kilos y un máximo de 90—. Además, la imagen ganadora ilustrará una edición especial del aceite de Ecostean.
El molino de aceite ecológico entregará también dos accésits, el primero para la mejor foto sobre el olivo, la recogida y las olivas, y el segundo, para la mejor fotografía sobre el aceite y sus usos, con el mismo premio, un lote de 20 litros de aceite monovarietal del Somontano.
Las mejores instantáneas se expondrán durante todo el mes de abril en una muestra en el Museo Diocesano de Barbastro-Monzón, que acogerá además el acto de entrega de los premios el día 1 de dicho mes.
Los participantes pueden enviar sus imágenes hasta el próximo 28 de febrero de 2016, a través del correo electrónico: www.concurso@ecostean.com
El jurado, que estará integrado por miembros de la almazara Ecostean, Ronda Somontano, la asociación española Olearum, que promueve la cultura del olivo y el aceite, y profesionales de la fotografía, hará público su fallo el 16 de marzo de 2016, y se publicará en la revista digital www.rondasomontano.com y en el facebook de Ecostean y de Ronda Somontano.
En la pasada edición se presentaron un total de 126 fotografías, enviadas por 63 participantes, de varios rincones de la geografía peninsular y Portugal.
La imagen ganadora fue la de un matrimonio del medio rural que acude cada invierno al olivar para recoger el fruto de todo un año de trabajo. Su autor, Charles Jaume, procedente de la localidad de Alcarrás (Lérida) se llevó litros su peso en litros, en concreto, fueron 93 litros de aceite de oliva virgen extra. Esta fotografía ilustra ya una edición especial del líquido.
Fuente: 20minutos.es
14 razones por las que deberíamos empezar a tomar aceite de oliva
Un chorro de aceite en una rebanada de pan tostado, en una ensalada fresca… Te está entrando hambre, ¿verdad? Pues espera a descubrir todas sus propiedades beneficiosas.
Se cree que tomar una cucharada o un vasito de aceite de oliva en ayunas ayuda a mejorar el funcionamiento del aparato digestivo, reduce la formación de cálculos biliares y ayuda a disolver y expulsar la piedras del riñón, adelgaza e incluso puede ser útil para dejar de fumar o como medio natural para combatir la resaca.
Aunque en España y en países vecinos como Italia o Grecia su consumo es diario y en cantidades relativamente elevadas (se calculan unos 13 litros al año por persona), en otros como Gran Bretaña o EEUU apenas se alcanza el litro anual de aceite por ciudadano.
El aceite mejora el estado del hígado y evita la formación de cálculos biliares.
Pese a que numerosos estudios lo han tachado de ser poco saludable por ser alto en calorías (como todas las grasas), lo cierto es que las poblaciones en las que se consumen mayores cantidades de aceite de oliva –concentradas especialmente en el sur de Europa– viven más tiempo y sufren menos enfermedades de corazón. Los investigadores apuntan al aceite de oliva como combustible principal para tener una vida más sana y larga.
Estos son los 14 beneficios que el aceite de oliva aporta a tu organismo. Rafael Godino Vázquez y Antonia Barrera Gómez, miembros de Saluspot y especialistas en nutrición en iSana, indican en esta infografía los motivos por los que debes tomar aceite de oliva ¡desde ya!
Fuente: elconfidencial.com
Se cree que tomar una cucharada o un vasito de aceite de oliva en ayunas ayuda a mejorar el funcionamiento del aparato digestivo, reduce la formación de cálculos biliares y ayuda a disolver y expulsar la piedras del riñón, adelgaza e incluso puede ser útil para dejar de fumar o como medio natural para combatir la resaca.
Aunque en España y en países vecinos como Italia o Grecia su consumo es diario y en cantidades relativamente elevadas (se calculan unos 13 litros al año por persona), en otros como Gran Bretaña o EEUU apenas se alcanza el litro anual de aceite por ciudadano.
El aceite mejora el estado del hígado y evita la formación de cálculos biliares.
Pese a que numerosos estudios lo han tachado de ser poco saludable por ser alto en calorías (como todas las grasas), lo cierto es que las poblaciones en las que se consumen mayores cantidades de aceite de oliva –concentradas especialmente en el sur de Europa– viven más tiempo y sufren menos enfermedades de corazón. Los investigadores apuntan al aceite de oliva como combustible principal para tener una vida más sana y larga.
Estos son los 14 beneficios que el aceite de oliva aporta a tu organismo. Rafael Godino Vázquez y Antonia Barrera Gómez, miembros de Saluspot y especialistas en nutrición en iSana, indican en esta infografía los motivos por los que debes tomar aceite de oliva ¡desde ya!
Fuente: elconfidencial.com
El aceite de oliva virgen extra, clave en la prevención del deterioro cognitivo en la vejez
Expertos en nutrición detallan los efectos saludables de la dieta mediterránea.
La segunda sesión del ciclo Diálogos Saludables se ha centrado este miércoles en el Estudio Predimed y Emilio Ros ha desgranado los resultados de la investigación destinada a conocer los efectos de la dieta mediterránea, suplementada con aceite de oliva virgen extra, en la evolución de las capacidades cognitivas de los 450 participantes de mayor edad y ha subrayado el efecto de los antioxidantes naturales, los polifenoles, que contribuyen a retrasar la oxidación y, con ello, a alargar la vida celular.
Por su parte, Elena Urdaneta, coordinadora del proyecto internacional SIforAGE, se ha mostrado a favor de poner en marcha políticas de promoción, “a partir de evidencias científicas”, de hábitos saludables entre la población, “para no medicalizar la vejez”.
El Diálogo de Sevilla también ha contado con la participación de Antonio Escribano, experto en nutrición del deporte, que ha desterrado mitos como el efecto del consumo de los aceites de oliva en la obesidad apuntando que “mucho más determinante es el efecto de los azúcares”.
Escribano ha recomendado el consumo de aceites de oliva entre los deportistas al ser “las grasas más saludables. “Su precio, si caro o barato, es intrascendente. Es el mejor”, ha subrayado.
El ciclo divulgativo Diálogos Saludables está impulsado por Aceites de Oliva de España, marca de promoción de la Interprofesional del Aceite de Oliva de España. Tras las ediciones de Madrid, Sevilla, en breve se desarrollarán nuevas ediciones en Bilbao, Santiago de Compostela y Barcelona.
Se trata, según ha explicado el tesorero de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Luis Miguel Martínez, de un evento con el que “poner un granito de arena en la divulgación de alimentación saludables, fundamentalmente entre el colectivo de la salud”. “Lo queremos hacer con el aval de la ciencia, de todos aquellos que llevan décadas trabajando para desentrañar la relación que existe entre alimentación y salud”, ha subrayado.
Por su parte, el director general de Industrias y Cadena Agroalimentaria de la Junta de Andalucía, Rafael Peral, ha alabado la trascendencia que tiene para esta comunidad el aceite de oliva, ya que “hay 250.000 familias andaluzas y más de 300 municipios ligadas a los aceites de oliva”.
Fuente: redaccionmedica.com
La segunda sesión del ciclo Diálogos Saludables se ha centrado este miércoles en el Estudio Predimed y Emilio Ros ha desgranado los resultados de la investigación destinada a conocer los efectos de la dieta mediterránea, suplementada con aceite de oliva virgen extra, en la evolución de las capacidades cognitivas de los 450 participantes de mayor edad y ha subrayado el efecto de los antioxidantes naturales, los polifenoles, que contribuyen a retrasar la oxidación y, con ello, a alargar la vida celular.
Por su parte, Elena Urdaneta, coordinadora del proyecto internacional SIforAGE, se ha mostrado a favor de poner en marcha políticas de promoción, “a partir de evidencias científicas”, de hábitos saludables entre la población, “para no medicalizar la vejez”.
El Diálogo de Sevilla también ha contado con la participación de Antonio Escribano, experto en nutrición del deporte, que ha desterrado mitos como el efecto del consumo de los aceites de oliva en la obesidad apuntando que “mucho más determinante es el efecto de los azúcares”.
Escribano ha recomendado el consumo de aceites de oliva entre los deportistas al ser “las grasas más saludables. “Su precio, si caro o barato, es intrascendente. Es el mejor”, ha subrayado.
El ciclo divulgativo Diálogos Saludables está impulsado por Aceites de Oliva de España, marca de promoción de la Interprofesional del Aceite de Oliva de España. Tras las ediciones de Madrid, Sevilla, en breve se desarrollarán nuevas ediciones en Bilbao, Santiago de Compostela y Barcelona.
Se trata, según ha explicado el tesorero de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Luis Miguel Martínez, de un evento con el que “poner un granito de arena en la divulgación de alimentación saludables, fundamentalmente entre el colectivo de la salud”. “Lo queremos hacer con el aval de la ciencia, de todos aquellos que llevan décadas trabajando para desentrañar la relación que existe entre alimentación y salud”, ha subrayado.
Por su parte, el director general de Industrias y Cadena Agroalimentaria de la Junta de Andalucía, Rafael Peral, ha alabado la trascendencia que tiene para esta comunidad el aceite de oliva, ya que “hay 250.000 familias andaluzas y más de 300 municipios ligadas a los aceites de oliva”.
Fuente: redaccionmedica.com
jueves, 22 de octubre de 2015
Ponen en marcha nueva línea de producción de aceite de oliva virgen en China
El Grupo GEA ha instalado una nueva línea de elaboración de aceite de oliva en China, ubicada en la provincia de Xichang, al sur del país asiático.
Esta planta de producción, según ha explicado la empresa en un comunicado, tiene capacidad para procesar 20 toneladas por día, fue instalada en septiembre y ya ha comenzado a producir con éxito aceite de oliva virgen.
Se trata de una línea compacta de pequeño tamaño instalada sobre una plataforma, lo que permite que sea móvil y pueda cambiarse su ubicación en función de las necesidades del proceso productivo.
El proyecto, que da servicio actualmente a una plantación de 70 hectáreas, está promovido por un grupo empresarial internacional que cuenta con el apoyo del Gobierno Chino y en esta primera campaña, se ha obtenido aceite de oliva virgen extra con una acidez muy baja.
La instalación de este equipo industrial en el país asiático supone un paso más en la internacionalización del Grupo GEA, que tiene sus equipos presentes en países olivareros de los cinco continentes.
El vicepresidente de GEA Iberia, Juan Vilar, ha asegurado que están "muy satisfechos de haber abierto un nuevo mercado con gran potencial para la maquinaria del Grupo GEA destinada al sector oleícola, además, en esta primera campaña de trabajo se han obtenido buenos resultados, y hemos logrado una gran repercusión en medios de comunicación chinos, que se han interesado por la iniciativa".
Vilar ha considerado que el inicio de la producción de aceite de oliva en un país como China es una buena noticia para el sector a nivel internacional, ya que las estadísticas demuestran que los países que se convierten en pequeños demandantes, posteriormente productores, a la vez, que por familiaridad con el producto, incrementan la demanda de este producto para su consumo interno.
El proceso de venta, instalación y asesoramiento técnico para la puesta en marcha de esta línea del Grupo GEA en China ha sido llevado a cabo desde la sede de la empresa en Úbeda (Jaén), que es responsable del ámbito de aceite de oliva a nivel mundial de la multinacional alemana.
El Grupo GEA genera más de 400 puestos directos de trabajo en la Península Ibérica y posee once centros de trabajo en España y Portugal, situados en importantes núcleos económicos como Madrid, Barcelona, Valencia, Huelva, Úbeda, Vigo y Lisboa. Además, cotiza en la bolsa alemana MDAX (G1A, WKN 660 200).
Fuente: finanzas.com
Esta planta de producción, según ha explicado la empresa en un comunicado, tiene capacidad para procesar 20 toneladas por día, fue instalada en septiembre y ya ha comenzado a producir con éxito aceite de oliva virgen.
Se trata de una línea compacta de pequeño tamaño instalada sobre una plataforma, lo que permite que sea móvil y pueda cambiarse su ubicación en función de las necesidades del proceso productivo.
El proyecto, que da servicio actualmente a una plantación de 70 hectáreas, está promovido por un grupo empresarial internacional que cuenta con el apoyo del Gobierno Chino y en esta primera campaña, se ha obtenido aceite de oliva virgen extra con una acidez muy baja.
La instalación de este equipo industrial en el país asiático supone un paso más en la internacionalización del Grupo GEA, que tiene sus equipos presentes en países olivareros de los cinco continentes.
El vicepresidente de GEA Iberia, Juan Vilar, ha asegurado que están "muy satisfechos de haber abierto un nuevo mercado con gran potencial para la maquinaria del Grupo GEA destinada al sector oleícola, además, en esta primera campaña de trabajo se han obtenido buenos resultados, y hemos logrado una gran repercusión en medios de comunicación chinos, que se han interesado por la iniciativa".
Vilar ha considerado que el inicio de la producción de aceite de oliva en un país como China es una buena noticia para el sector a nivel internacional, ya que las estadísticas demuestran que los países que se convierten en pequeños demandantes, posteriormente productores, a la vez, que por familiaridad con el producto, incrementan la demanda de este producto para su consumo interno.
El proceso de venta, instalación y asesoramiento técnico para la puesta en marcha de esta línea del Grupo GEA en China ha sido llevado a cabo desde la sede de la empresa en Úbeda (Jaén), que es responsable del ámbito de aceite de oliva a nivel mundial de la multinacional alemana.
El Grupo GEA genera más de 400 puestos directos de trabajo en la Península Ibérica y posee once centros de trabajo en España y Portugal, situados en importantes núcleos económicos como Madrid, Barcelona, Valencia, Huelva, Úbeda, Vigo y Lisboa. Además, cotiza en la bolsa alemana MDAX (G1A, WKN 660 200).
Fuente: finanzas.com
Olive3D, Feria Virtual del Aceite de Oliva, la Aceituna de mesa y el Oleoturismo
Una novedosa forma de llevar a cabo ferias profesionales.
Olive3D es un punto de encuentro de los profesionales del aceite de oliva, la aceituna de mesa y el oleoturismo. Se celebrará del 10 al 12 de Noviembre y las personas podrán acudir independientemente del lugar del mundo donde se encuentren.
La plataforma simula una feria virtual donde confluyen expositores y visitantes desde su ordenador y a través de una conexión a Internet.
Ambos están presentes en la feria como avatares, detrás de cada cual hay una persona real, que pueden interactuar entre ellos y con los recursos multimedia existentes.
Olive3D tiene la apariencia y configuración de cualquier feria a las que los profesionales están acostumbrados a visitar. Dispone de un entorno exterior, recepción, pabellones con stands y auditorios donde se llevan a cabo charlas y talleres.
Fechas y horarios:
10 Noviembre de 11.00 a 20.00 CET
11 Noviembre de 10.00 a 19.00 CET
12 Noviembre de 8.00 a 18.00 CET
Fuente: olivavirgengourmet.com
Olive3D es un punto de encuentro de los profesionales del aceite de oliva, la aceituna de mesa y el oleoturismo. Se celebrará del 10 al 12 de Noviembre y las personas podrán acudir independientemente del lugar del mundo donde se encuentren.
La plataforma simula una feria virtual donde confluyen expositores y visitantes desde su ordenador y a través de una conexión a Internet.
Ambos están presentes en la feria como avatares, detrás de cada cual hay una persona real, que pueden interactuar entre ellos y con los recursos multimedia existentes.
Olive3D tiene la apariencia y configuración de cualquier feria a las que los profesionales están acostumbrados a visitar. Dispone de un entorno exterior, recepción, pabellones con stands y auditorios donde se llevan a cabo charlas y talleres.
Fechas y horarios:
10 Noviembre de 11.00 a 20.00 CET
11 Noviembre de 10.00 a 19.00 CET
12 Noviembre de 8.00 a 18.00 CET
Fuente: olivavirgengourmet.com
Un estudio de la UJA determina que un componente de la piel de aceituna podría inhibir el cáncer de mama
Un estudio del grupo de investigación ‘Inmunología Tumoral’ que dirige el profesor de Inmunología de la Universidad de Jaén José Juan Gaforio, ha determinado que el ácido oleanóico (AO), presente en la piel de las aceitunas, podría inhibir la proliferación de células de cáncer de mama altamente invasivas, mientras que protege a las células epiteliales de mama normales.
El ácido oleanólico (AO) y el ácido maslínico (MA) son constituyentes de las pieles de diferentes frutas, incluidas las aceitunas y uvas blancas o rojas. Aunque se sabía que ambos compuestos tienen propiedades beneficiosas contra diferentes tipos de cáncer, hasta el momento no había estudios sobre sus efectos quimiopreventivos en el cáncer de mama humano.
En el estudio realizado, publicado en la revista ‘Molecules’, los investigadores de la UJA utilizaron células de cáncer de mama humano y células epiteliales mamarias humanas no cancerosas para determinar los efectos de la OA y MA. Los resultados mostraron que OA inhibió la proliferación y el aumento del estrés oxidativo de las células altamente invasivas. Adicionalmente, OA disminuyó el estrés oxidativo y el daño oxidativo al ADN en las células epiteliales mamarias humanas. Estos resultados sugieren que la OA podría actuar como un agente quimiopreventivo en el cáncer de mama humano, pudiendo inhibir la proliferación de células de cáncer de mama altamente invasivas.
Aunque el ácido oleánico se encuentra sobre todo en la piel de la aceituna, José Juan Gaforio explica que también se puede encontrar en la pulpa de la aceituna y aparece también en el aceite de oliva virgen. El investigador de la Universidad de Jaén resalta el efecto dual que presentan este tipo de componentes, “de tal manera que ejercen un efecto diferente en células normales al que ejercen en células tumorales, lo que puede ayudar a entender por qué el consumo de ciertos alimentos puede ayudar a prevenir determinados tipos de tumores”.
El grupo ‘Inmnología tumoral’ trabaja desde hace años en el estudio de aquellos componentes minoritarios de los aceites de oliva vírgenes, como el escualeno, el hidroxitirosol, el ácido maslínico, el uvaol, el eritrodiol o el tirosol, que pueden contribuir en la prevención del cáncer de mama, “que tienen también unos efectos similares, muchos de ellos antioxidantes, manifestándose en muchos esta dualidad de cómo afectan de manera diferente a las células, según sean normales o tumorales.
Este estudio puede consultarse en la siguiente dirección: http://www.mdpi.com/1420-3049/20/8/13670
Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).
Fuente: diariodigital.ujaen.es
El ácido oleanólico (AO) y el ácido maslínico (MA) son constituyentes de las pieles de diferentes frutas, incluidas las aceitunas y uvas blancas o rojas. Aunque se sabía que ambos compuestos tienen propiedades beneficiosas contra diferentes tipos de cáncer, hasta el momento no había estudios sobre sus efectos quimiopreventivos en el cáncer de mama humano.
En el estudio realizado, publicado en la revista ‘Molecules’, los investigadores de la UJA utilizaron células de cáncer de mama humano y células epiteliales mamarias humanas no cancerosas para determinar los efectos de la OA y MA. Los resultados mostraron que OA inhibió la proliferación y el aumento del estrés oxidativo de las células altamente invasivas. Adicionalmente, OA disminuyó el estrés oxidativo y el daño oxidativo al ADN en las células epiteliales mamarias humanas. Estos resultados sugieren que la OA podría actuar como un agente quimiopreventivo en el cáncer de mama humano, pudiendo inhibir la proliferación de células de cáncer de mama altamente invasivas.
Aunque el ácido oleánico se encuentra sobre todo en la piel de la aceituna, José Juan Gaforio explica que también se puede encontrar en la pulpa de la aceituna y aparece también en el aceite de oliva virgen. El investigador de la Universidad de Jaén resalta el efecto dual que presentan este tipo de componentes, “de tal manera que ejercen un efecto diferente en células normales al que ejercen en células tumorales, lo que puede ayudar a entender por qué el consumo de ciertos alimentos puede ayudar a prevenir determinados tipos de tumores”.
El grupo ‘Inmnología tumoral’ trabaja desde hace años en el estudio de aquellos componentes minoritarios de los aceites de oliva vírgenes, como el escualeno, el hidroxitirosol, el ácido maslínico, el uvaol, el eritrodiol o el tirosol, que pueden contribuir en la prevención del cáncer de mama, “que tienen también unos efectos similares, muchos de ellos antioxidantes, manifestándose en muchos esta dualidad de cómo afectan de manera diferente a las células, según sean normales o tumorales.
Este estudio puede consultarse en la siguiente dirección: http://www.mdpi.com/1420-3049/20/8/13670
Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).
Fuente: diariodigital.ujaen.es
miércoles, 21 de octubre de 2015
Copa-Cogeca, contra el incremento de la importación libre de aceite tunecino
“Los efectos serán desastrosos y amenazan el empleo en los Estados miembros del Sur”
El Copa-Cogeca, entidad que representa a los agricultores y cooperativas europeas, ha enviado una carta a la Comisión Europea (CE) en la que se muestra en contra del plan de incrementar significativamente el contingente de importación libre de aranceles de aceite de oliva de Túnez a la Unión Europea (UE), ya que los efectos sobre el mercado comunitario serán "desastrosos" y amenazará el crecimiento y el empleo en los Estados Miembros del sur.
El pasado mes de septiembre el Ejecutivo comunitario adoptó una propuesta legislativa que ofrece un acceso temporal adicional para el aceite de oliva de Túnez al mercado comunitario con el fin de apoyar su recuperación ante la difícil situación a la que se enfrenta el país africano, tras los recientes ataques terroristas.
En este contexto, Bruselas propuso a Túnez la posibilidad de exportar a la UE un contingente anual de 35.000 toneladas de aceite de oliva libre de impuestos hasta finales de 2017, además de las actuales 56.700 toneladas establecidas en el Acuerdo de Asociación firmado entre ambas partes.
El secretario general del Copa-Cogeca, Pekka Pesonen, ha considerado que "es totalmente inaceptable que la Comisión proponga que se le de a Túnez un acceso temporal adicional al mercado de la UE con un contingente libre de aranceles de 35.000 toneladas de aceite de oliva al año, durante un período de dos años, cuando el mercado de la UE está ya saturado y los precios de 2014 se situaron un 43% por debajo de los de 2005”.
Pesonen ha señalado que a pesar de la ligera recuperación de los precios en 2015, el sector no ha podido consolidarse y los precios al productor han caído de nuevo desde que la Comisión realizó este anuncio.
En su opinión, la propuesta de Bruselas incrementaría el contingente de importación de Túnez, libre de aranceles, a un total de 91.700 toneladas, lo que equivale a la producción de un país como Portugal.
“Todo esto es absurdo, sobre todo teniendo en cuenta que la propuesta se aplica a todos los tipos de calidad de aceite, socavando así los esfuerzos que están realizando los productores europeos para mejorar la calidad de su propia producción. Tampoco se justifica esta decisión cuando a la UE sigue costándole mucho trabajo entrar, por ejemplo, al mercado estadounidense a causa de la burocracia y de las barreras no arancelarias al comercio", ha aseverado el secretario general del Copa-Cogeca.
Por otra parte, Pesonen ha subrayado que los Estados Miembros del sur dependen mucho de la producción de aceite de oliva como única fuente de ingresos, por lo que esta propuesta constituye “una gran amenaza para el crecimiento y el empleo en estas regiones en las que a menudo no suelen existir otras fuentes de empleo”.
Asimismo, el Copa-Cogeca se ha opuesto a la propuesta de la Comisión de eliminar la gestión mensual de las licencias de importación.
“El sistema actual no les ha impedido a los operadores tunecinos realizar sus contingentes arancelarios cuando han querido. Sin la gestión mensual de las licencias de exportación, no es posible evitar los altos niveles de importación durante un corto período de tiempo, lo que redundará en el colapso de los precios europeos durante el resto de la campaña de comercialización. Este sistema mejora también la transparencia del mercado de la UE, al permitirle a los operadores ajustar sus estrategias económicas", ha añadido Pesonen.
"La integración regional para el comercio en el seno de los países Euromed es muy importante si deseamos contribuir a la estabilidad económica y política de esta región. Ahora bien, debe tenerse en cuenta la importancia del aceite de oliva para economías como las de los Estados miembros del sur”, ha concluido.
Fuente: olimerca.com
El Copa-Cogeca, entidad que representa a los agricultores y cooperativas europeas, ha enviado una carta a la Comisión Europea (CE) en la que se muestra en contra del plan de incrementar significativamente el contingente de importación libre de aranceles de aceite de oliva de Túnez a la Unión Europea (UE), ya que los efectos sobre el mercado comunitario serán "desastrosos" y amenazará el crecimiento y el empleo en los Estados Miembros del sur.
El pasado mes de septiembre el Ejecutivo comunitario adoptó una propuesta legislativa que ofrece un acceso temporal adicional para el aceite de oliva de Túnez al mercado comunitario con el fin de apoyar su recuperación ante la difícil situación a la que se enfrenta el país africano, tras los recientes ataques terroristas.
En este contexto, Bruselas propuso a Túnez la posibilidad de exportar a la UE un contingente anual de 35.000 toneladas de aceite de oliva libre de impuestos hasta finales de 2017, además de las actuales 56.700 toneladas establecidas en el Acuerdo de Asociación firmado entre ambas partes.
El secretario general del Copa-Cogeca, Pekka Pesonen, ha considerado que "es totalmente inaceptable que la Comisión proponga que se le de a Túnez un acceso temporal adicional al mercado de la UE con un contingente libre de aranceles de 35.000 toneladas de aceite de oliva al año, durante un período de dos años, cuando el mercado de la UE está ya saturado y los precios de 2014 se situaron un 43% por debajo de los de 2005”.
Pesonen ha señalado que a pesar de la ligera recuperación de los precios en 2015, el sector no ha podido consolidarse y los precios al productor han caído de nuevo desde que la Comisión realizó este anuncio.
En su opinión, la propuesta de Bruselas incrementaría el contingente de importación de Túnez, libre de aranceles, a un total de 91.700 toneladas, lo que equivale a la producción de un país como Portugal.
“Todo esto es absurdo, sobre todo teniendo en cuenta que la propuesta se aplica a todos los tipos de calidad de aceite, socavando así los esfuerzos que están realizando los productores europeos para mejorar la calidad de su propia producción. Tampoco se justifica esta decisión cuando a la UE sigue costándole mucho trabajo entrar, por ejemplo, al mercado estadounidense a causa de la burocracia y de las barreras no arancelarias al comercio", ha aseverado el secretario general del Copa-Cogeca.
Por otra parte, Pesonen ha subrayado que los Estados Miembros del sur dependen mucho de la producción de aceite de oliva como única fuente de ingresos, por lo que esta propuesta constituye “una gran amenaza para el crecimiento y el empleo en estas regiones en las que a menudo no suelen existir otras fuentes de empleo”.
Asimismo, el Copa-Cogeca se ha opuesto a la propuesta de la Comisión de eliminar la gestión mensual de las licencias de importación.
“El sistema actual no les ha impedido a los operadores tunecinos realizar sus contingentes arancelarios cuando han querido. Sin la gestión mensual de las licencias de exportación, no es posible evitar los altos niveles de importación durante un corto período de tiempo, lo que redundará en el colapso de los precios europeos durante el resto de la campaña de comercialización. Este sistema mejora también la transparencia del mercado de la UE, al permitirle a los operadores ajustar sus estrategias económicas", ha añadido Pesonen.
"La integración regional para el comercio en el seno de los países Euromed es muy importante si deseamos contribuir a la estabilidad económica y política de esta región. Ahora bien, debe tenerse en cuenta la importancia del aceite de oliva para economías como las de los Estados miembros del sur”, ha concluido.
Fuente: olimerca.com
Precio del aceite: Todo el sector coincide en que sube porque la única realidad es que no hay
Productores, cooperativas y almazaras responden que todo depende de la ley de la oferta y la demanda.
¿Está especulando el sector oleícola con el producto para encarecer artificialmente los precios? Productores, cooperativas y almazaras lo desmienten y alegan que las cotizaciones responden a las leyes de la oferta y la demanda, y actualmente apenas queda aceite de oliva en stock. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) apuntaba esta semana subidas del precio del 51% desde mayo de 2014, que ha sido del 5,7% en el último mes, según un estudio con más de 20 marcas, y añadía que las alzas tienen más que ver con la "especulación" que con una escasez real, justo antes del inicio de la nueva cosecha. En el sector primario e industrial lo niegan. Según el secretario general de la patronal de almazaras industriales Infaoliva, Enrique Delgado, "sube el aceite porque no hay", ya que la última cosecha aportó un millón de toneladas menos que la anterior.
Delgado aclara que "no son los envasadores precisamente los que suben los precios del aceite", sino que la oferta y la demanda aconseja a los agricultores no vender si no obtienen precios razonables por la materia prima en este escenario de escasez. Pese lo que pudiera parecer, prosigue Delgado, "el envasador está aguantando mucho y prefiere estrechar márgenes para ganar lo justo o incluso no ganar nada antes de perder consumidores".
Desde Asaja, José Ramón Díaz resalta que la producción en la campaña 2014-2015 fue una de la más bajas de los últimos años y que países como Italia aportaron menos cosechas al balance mundial, y así "los precios se han ido ajustado a las condiciones de mercado". "La oferta mundial ha sido baja, mientras que la demanda es creciente" y, aún así, el mercado español se ha comportado de manera menos alcista de lo que cabría esperar, debido al esfuerzo realizado por los sectores, sobre todo la distribución y la industria, para contener en cierta medida los precios al consumidor" (para no perder clientes y ventas), añade.
Por primera vez en cinco años los precios estan por encima del coste de producción
"El documento muestra un desconocimiento total de lo que es el aceite; es amarillismo puro y duro, pues no se busca informar, sino una cierta notoriedad en los medios de comunicación", considera el experto de UPA David Erice, quien replica a la OCU que la última campaña ha sido una de las más cortas en años y no ha habido suficiente oferta para tanta demanda, lo que influye en los precios. Erice alega que, después de 5 o 6 años, los precios en origen se sitúan por encima de los costes de producción, lo que debería ser "lo normal", por lo que "no tiene sentido hablar de especulación".
"Los precios siguen en niveles muchos más bajos en España que en otros países. ¿Qué diría la OCU de lo que ha pasado en Italia, con valores que han alcanzado los 6 euros. Un terremoto?", afirma.
Por parte de Coag, Carlos Mateos cree que los precios responden a una situación de bajas existencias: apenas quedan 180.000 toneladas, lo justo para abastecer la demanda durante los dos próximos meses.
El presidente sectorial de aceite de oliva de Cooperativas Agro-alimentarias, Rafael Sánchez de Puerta, resalta que las variaciones de precios son constantes y se deben exclusivamente a las desviaciones de las producciones entre una campaña y otra. En la última cosecha tan sólo se obtuvieron 840.000 toneladas de aceite de oliva en España, frente a los 1,6 millones de toneladas de la campaña anterior, y por tanto se produjo una variación de la producción que rondó el 50%. España, como principal potencia internacional, configura el balance mundial y los precios.
Los precios se moderan en el mercado a granel al margen de polémicas
Organizaciones agrarias llevan años reclamando que se les permita poner en marcha un mecanismo de regulación para ordenar oferta, demanda y stocks, y evitar los "vaivenes" de precios perjudican tanto a los consumidores como a los productores -ya que se resiente la demanda-, pero las autoridades de Competencia no lo ha permitido.
Mientras tanto, una mirada al mercado del granel en los últimos días muestra cierta contención en los precios en origen. Infaoliva apuntaba precios -a partir de los cuales salían a comprar los operadores- de 3,693 euros/kg para el virgen extra picual; 3,403 para el virgen y 3,227 para el lampante. El POOLred recoge 23 operaciones entre almazaras y entidades comercializadoras, del 9 al 15 de octubre, por 1.007,50 toneladas.
Los vírgenes extra repuntan el 0,53 % respecto a la semana anterior, hasta 3,77 euros/kg, y los lampantes lo hacen en un 2,45 %, lo que les deja en 3,25 euros/kg, mientras que los vírgenes retroceden el 0,03 % y se quedan en 3,35 euros/kg. Por su parte, hay descensos para los productos italianos en todas las categorías: el extra virgen cae el 2,9 % y se queda en 4,92 euros/kg; el lampante un -5,2 % y 3,02 euros y el virgen el -0,7 % y 3,56 euros.
Fuente: agroinformacion.com
¿Está especulando el sector oleícola con el producto para encarecer artificialmente los precios? Productores, cooperativas y almazaras lo desmienten y alegan que las cotizaciones responden a las leyes de la oferta y la demanda, y actualmente apenas queda aceite de oliva en stock. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) apuntaba esta semana subidas del precio del 51% desde mayo de 2014, que ha sido del 5,7% en el último mes, según un estudio con más de 20 marcas, y añadía que las alzas tienen más que ver con la "especulación" que con una escasez real, justo antes del inicio de la nueva cosecha. En el sector primario e industrial lo niegan. Según el secretario general de la patronal de almazaras industriales Infaoliva, Enrique Delgado, "sube el aceite porque no hay", ya que la última cosecha aportó un millón de toneladas menos que la anterior.
Delgado aclara que "no son los envasadores precisamente los que suben los precios del aceite", sino que la oferta y la demanda aconseja a los agricultores no vender si no obtienen precios razonables por la materia prima en este escenario de escasez. Pese lo que pudiera parecer, prosigue Delgado, "el envasador está aguantando mucho y prefiere estrechar márgenes para ganar lo justo o incluso no ganar nada antes de perder consumidores".
Desde Asaja, José Ramón Díaz resalta que la producción en la campaña 2014-2015 fue una de la más bajas de los últimos años y que países como Italia aportaron menos cosechas al balance mundial, y así "los precios se han ido ajustado a las condiciones de mercado". "La oferta mundial ha sido baja, mientras que la demanda es creciente" y, aún así, el mercado español se ha comportado de manera menos alcista de lo que cabría esperar, debido al esfuerzo realizado por los sectores, sobre todo la distribución y la industria, para contener en cierta medida los precios al consumidor" (para no perder clientes y ventas), añade.
Por primera vez en cinco años los precios estan por encima del coste de producción
"El documento muestra un desconocimiento total de lo que es el aceite; es amarillismo puro y duro, pues no se busca informar, sino una cierta notoriedad en los medios de comunicación", considera el experto de UPA David Erice, quien replica a la OCU que la última campaña ha sido una de las más cortas en años y no ha habido suficiente oferta para tanta demanda, lo que influye en los precios. Erice alega que, después de 5 o 6 años, los precios en origen se sitúan por encima de los costes de producción, lo que debería ser "lo normal", por lo que "no tiene sentido hablar de especulación".
"Los precios siguen en niveles muchos más bajos en España que en otros países. ¿Qué diría la OCU de lo que ha pasado en Italia, con valores que han alcanzado los 6 euros. Un terremoto?", afirma.
Por parte de Coag, Carlos Mateos cree que los precios responden a una situación de bajas existencias: apenas quedan 180.000 toneladas, lo justo para abastecer la demanda durante los dos próximos meses.
El presidente sectorial de aceite de oliva de Cooperativas Agro-alimentarias, Rafael Sánchez de Puerta, resalta que las variaciones de precios son constantes y se deben exclusivamente a las desviaciones de las producciones entre una campaña y otra. En la última cosecha tan sólo se obtuvieron 840.000 toneladas de aceite de oliva en España, frente a los 1,6 millones de toneladas de la campaña anterior, y por tanto se produjo una variación de la producción que rondó el 50%. España, como principal potencia internacional, configura el balance mundial y los precios.
Los precios se moderan en el mercado a granel al margen de polémicas
Organizaciones agrarias llevan años reclamando que se les permita poner en marcha un mecanismo de regulación para ordenar oferta, demanda y stocks, y evitar los "vaivenes" de precios perjudican tanto a los consumidores como a los productores -ya que se resiente la demanda-, pero las autoridades de Competencia no lo ha permitido.
Mientras tanto, una mirada al mercado del granel en los últimos días muestra cierta contención en los precios en origen. Infaoliva apuntaba precios -a partir de los cuales salían a comprar los operadores- de 3,693 euros/kg para el virgen extra picual; 3,403 para el virgen y 3,227 para el lampante. El POOLred recoge 23 operaciones entre almazaras y entidades comercializadoras, del 9 al 15 de octubre, por 1.007,50 toneladas.
Los vírgenes extra repuntan el 0,53 % respecto a la semana anterior, hasta 3,77 euros/kg, y los lampantes lo hacen en un 2,45 %, lo que les deja en 3,25 euros/kg, mientras que los vírgenes retroceden el 0,03 % y se quedan en 3,35 euros/kg. Por su parte, hay descensos para los productos italianos en todas las categorías: el extra virgen cae el 2,9 % y se queda en 4,92 euros/kg; el lampante un -5,2 % y 3,02 euros y el virgen el -0,7 % y 3,56 euros.
Fuente: agroinformacion.com
Se cierra la campaña con 180.500 toneladas de aceite de oliva de enlace, la cifra más baja de los últimos 5 años
La Agencia de Información y control Alimentario (AICA) ha hecho públicos los últimos datos de producción y distribución del aceite de oliva correspondientes al cierre de campaña. Según el organismo, que deja claro que se trata de datos provisionales, a finales del mes de septiembre apenas había una disponibilidad de 180.500 toneladas de aceite de oliva.
La Agencia de Información y control Alimentario (AICA) ha hecho públicos los últimos datos de producción y distribución del aceite de oliva correspondientes al cierre de campaña. Según el organismo, que deja claro que se trata de datos provisionales, a finales del mes de septiembre apenas había una disponibilidad de 180.500 toneladas de aceite de oliva.
Se trata, según ha indicado a Europa Press el gerente de Asaja, Luis Carlos Valero, de la cifra más baja de las cinco últimas campañas. Es menor a las cifras de la campaña anterior en 320.000 toneladas y también 120.000 toneladas menos que las cifras registradas durante la campaña 2012/13 donde el enlace en el cierre de campaña alcanzó las 300.700 toneladas.
"Estamos por tanto, en un nivel de existencias técnicamente nulo, dado que tienen que cubrir las necesidades de los uno o dos meses siguientes hasta que se vuelva a obtener aceite por las almazaras", ha dicho Valero. Se trata, por tanto, de una situación "inusual" en la que no hay aceite y que ya invita a pensar en la próxima campaña.
Según augura el gerente de la organización agrarias, teniendo en cuenta que en toda la campaña han salido 1,3 millones de toneladas (una media de 110.000 toneladas de aceite al mes), para abastecer al mercado en el periodo 2015-2016 se deberán producir al menos 1,4 millones de toneladas.
"Aunque la próxima cosecha, de la que aún no hay aforos, sea buena, habrá un importante déficit de aceite que se arrastrará durante todo el año", ha dicho Valero.
En cuanto al resto de datos que ofrece la AICA, destaca una producción a 30 de septiembre de 840.000 toneladas. Las salidas del mes de septiembre fueron algo menores que la media anual, con 92.600 toneladas. De estas, 55.000 fueron para la exportación y 37.000 para el mercado interior.
Con respecto a las existencias actuales, de las apenas 180.000 toneladas que quedan, la gran mayoría (121.900 toneladas) están en manos de los envasadores. En las almazaras españolas apenas hay 56.800 toneladas.
Fuente: noticias.lainformacion.com
La Agencia de Información y control Alimentario (AICA) ha hecho públicos los últimos datos de producción y distribución del aceite de oliva correspondientes al cierre de campaña. Según el organismo, que deja claro que se trata de datos provisionales, a finales del mes de septiembre apenas había una disponibilidad de 180.500 toneladas de aceite de oliva.
Se trata, según ha indicado a Europa Press el gerente de Asaja, Luis Carlos Valero, de la cifra más baja de las cinco últimas campañas. Es menor a las cifras de la campaña anterior en 320.000 toneladas y también 120.000 toneladas menos que las cifras registradas durante la campaña 2012/13 donde el enlace en el cierre de campaña alcanzó las 300.700 toneladas.
"Estamos por tanto, en un nivel de existencias técnicamente nulo, dado que tienen que cubrir las necesidades de los uno o dos meses siguientes hasta que se vuelva a obtener aceite por las almazaras", ha dicho Valero. Se trata, por tanto, de una situación "inusual" en la que no hay aceite y que ya invita a pensar en la próxima campaña.
Según augura el gerente de la organización agrarias, teniendo en cuenta que en toda la campaña han salido 1,3 millones de toneladas (una media de 110.000 toneladas de aceite al mes), para abastecer al mercado en el periodo 2015-2016 se deberán producir al menos 1,4 millones de toneladas.
"Aunque la próxima cosecha, de la que aún no hay aforos, sea buena, habrá un importante déficit de aceite que se arrastrará durante todo el año", ha dicho Valero.
En cuanto al resto de datos que ofrece la AICA, destaca una producción a 30 de septiembre de 840.000 toneladas. Las salidas del mes de septiembre fueron algo menores que la media anual, con 92.600 toneladas. De estas, 55.000 fueron para la exportación y 37.000 para el mercado interior.
Con respecto a las existencias actuales, de las apenas 180.000 toneladas que quedan, la gran mayoría (121.900 toneladas) están en manos de los envasadores. En las almazaras españolas apenas hay 56.800 toneladas.
Fuente: noticias.lainformacion.com
El COI estima una producción récord mundial de aceite de oliva
Con un crecimiento del 22% a nivel mundial y de un 38% en España.
El COI ha presentado sus previsiones para la campaña 2015/2016 de aceite de oliva, que establecen una expectativa de producción mundial de 2.900.000 toneladas, aproximadamente un 22% más alta que la campaña anterior.
Por países, las previsiones para España son de 1.200.000 toneladas (+38%), 350.000 toneladas para Italia (+58%), 320.000 para Grecia (+7%) y 92.000 para Portugal (+51%). En el resto de países, destaca el caso de Siria, con una previsión de 215.000 toneladas (+105%); mientras que se prevén 143.000 toneladas para Turquía, 140.000 para Túnez, 130.000 para Marruecos y 73.500 para Argelia, que ha duplicado su producción en 15 años. Para el resto de los países miembros, la producción prevista es de 159.500 toneladas. En cuanto al consumo a nivel mundial, las previsiones apuntan a un crecimiento del 5% (un 35% de incremento en el caso sirio).
En cuanto a la aceituna de mesa, las previsiones apuntan a una producción de 2.775.000 toneladas, un 13% más que el año anterior. Este incremento se debe a las buenas cosechas que se esperan en España (532.000 t), Egipto (470.000 t), Turquía (397 000 t), Argelia (234.000 t), Siria (180.000 t), Marruecos (120.000 t), Argentina (120.000 t) e Irán (89.000 t). Para el resto de los países miembros, se esperan cosechas igualmente buenas, aunque menores en volumen.
A nivel de la UE, las previsiones apuntan a un descenso del 2% en la producción, que se situaría en 814.000 toneladas. Finalmente, el consumo mundial se estima en 2.628.000 toneladas, un 3% más.
Respecto a las importaciones de aceite de oliva y aceite de orujo, en los primeros diez meses de la campaña 2014/15 las importaciones por parte de Japón han crecido un 9% mostrando un fuerte crecimiento desde marzo de 2015. En el caso de Estados Unidos y China, el total se ha mantenido estable, con crecimientos o decrecimientos según los meses. Rusia, por su parte,ha descendido un 29% sus importanciones, al igual que Australia (-20%), Canadá (−9%) y Brasil (-6%).
En aceituna de mesa, las importaciones crecieron en Estados Unidos (+13%) y descendieron en el resto de países, como Australia (−12%) Rusia (−14%), Brasil (−3%) y Canadá (-1%).
Fuente: olimerca.com
El COI ha presentado sus previsiones para la campaña 2015/2016 de aceite de oliva, que establecen una expectativa de producción mundial de 2.900.000 toneladas, aproximadamente un 22% más alta que la campaña anterior.
Por países, las previsiones para España son de 1.200.000 toneladas (+38%), 350.000 toneladas para Italia (+58%), 320.000 para Grecia (+7%) y 92.000 para Portugal (+51%). En el resto de países, destaca el caso de Siria, con una previsión de 215.000 toneladas (+105%); mientras que se prevén 143.000 toneladas para Turquía, 140.000 para Túnez, 130.000 para Marruecos y 73.500 para Argelia, que ha duplicado su producción en 15 años. Para el resto de los países miembros, la producción prevista es de 159.500 toneladas. En cuanto al consumo a nivel mundial, las previsiones apuntan a un crecimiento del 5% (un 35% de incremento en el caso sirio).
En cuanto a la aceituna de mesa, las previsiones apuntan a una producción de 2.775.000 toneladas, un 13% más que el año anterior. Este incremento se debe a las buenas cosechas que se esperan en España (532.000 t), Egipto (470.000 t), Turquía (397 000 t), Argelia (234.000 t), Siria (180.000 t), Marruecos (120.000 t), Argentina (120.000 t) e Irán (89.000 t). Para el resto de los países miembros, se esperan cosechas igualmente buenas, aunque menores en volumen.
A nivel de la UE, las previsiones apuntan a un descenso del 2% en la producción, que se situaría en 814.000 toneladas. Finalmente, el consumo mundial se estima en 2.628.000 toneladas, un 3% más.
Respecto a las importaciones de aceite de oliva y aceite de orujo, en los primeros diez meses de la campaña 2014/15 las importaciones por parte de Japón han crecido un 9% mostrando un fuerte crecimiento desde marzo de 2015. En el caso de Estados Unidos y China, el total se ha mantenido estable, con crecimientos o decrecimientos según los meses. Rusia, por su parte,ha descendido un 29% sus importanciones, al igual que Australia (-20%), Canadá (−9%) y Brasil (-6%).
En aceituna de mesa, las importaciones crecieron en Estados Unidos (+13%) y descendieron en el resto de países, como Australia (−12%) Rusia (−14%), Brasil (−3%) y Canadá (-1%).
Fuente: olimerca.com
viernes, 16 de octubre de 2015
La OCU denuncia que el precio del aceite de oliva subió el 51 % en 16 meses
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha denunciado una subida del precio del aceite de oliva del 51 % desde mayo de 2014, que ha sido del 5,7 % en el último mes, según un estudio con más de 20 marcas de distintas categorías en diferentes establecimientos.
Los incrementos tienen más que ver con la "especulación" que con una escasez real, justo antes del inicio de la nueva cosecha de aceituna, con unas previsiones de producción basadas en la sequía que "no se sabe aún" si se cumplirán, dice la OCU en un comunicado.
La subida se ha "acelerado" en las últimas fechas, justo antes de comience la nueva campaña, en noviembre, y relacionado con la subida de precios "en origen", asegura esta organización.
Entre mayo de 2014 y de 2015 el precio del aceite de oliva refinado, el de mayor consumo, se ha incrementado un 24,3 %.
Desde mayo pasado, el aumento ha sido de un 20,7 % adicional y del 5,7 % en septiembre.
En el caso del aceite virgen extra, la categoría de mayor calidad y precio más alto, las subidas acumuladas han sido muy similares, del 50,3 %.
No hay que olvidar que España exporta las dos terceras partes del aceite que produce, con lo que el mercado exterior es incluso "más importante que el interior", dice.
Así, la OCU lamenta que el gran perjudicado por estos "movimientos especulativos" sea el consumidor, que se ve obligado a pagar más por un alimento fundamental "sin motivo claro que lo justifique".
Augura que el consumo se resentirá, pues el aceite de oliva se sustituirá por otros productos más baratos, según prevé la OCU al recordar lo que ocurrió en circunstancias similares de otros años.
Fuente: www.expansion.com
Los incrementos tienen más que ver con la "especulación" que con una escasez real, justo antes del inicio de la nueva cosecha de aceituna, con unas previsiones de producción basadas en la sequía que "no se sabe aún" si se cumplirán, dice la OCU en un comunicado.
La subida se ha "acelerado" en las últimas fechas, justo antes de comience la nueva campaña, en noviembre, y relacionado con la subida de precios "en origen", asegura esta organización.
Entre mayo de 2014 y de 2015 el precio del aceite de oliva refinado, el de mayor consumo, se ha incrementado un 24,3 %.
Desde mayo pasado, el aumento ha sido de un 20,7 % adicional y del 5,7 % en septiembre.
En el caso del aceite virgen extra, la categoría de mayor calidad y precio más alto, las subidas acumuladas han sido muy similares, del 50,3 %.
No hay que olvidar que España exporta las dos terceras partes del aceite que produce, con lo que el mercado exterior es incluso "más importante que el interior", dice.
Así, la OCU lamenta que el gran perjudicado por estos "movimientos especulativos" sea el consumidor, que se ve obligado a pagar más por un alimento fundamental "sin motivo claro que lo justifique".
Augura que el consumo se resentirá, pues el aceite de oliva se sustituirá por otros productos más baratos, según prevé la OCU al recordar lo que ocurrió en circunstancias similares de otros años.
Fuente: www.expansion.com
Una nueva almazara en Expacio Mérida procesará cincuenta millones de kilos de aceituna por campaña
El alcalde, junto al presidente de la Junta de Extremadura y al consejero delegado del Consorcio Oleícola Extremeño, Agustín Sánchez Martínez, ha inaugurado hoy la nueva almazara de esta compañía ubicada en el polígono industrial Expacio Mérida.
Se trata de una planta de extracción de aceite de oliva y aprovechamiento de los subproductos compuesta por una almazara y un secadero y extractora. En ella se producirán aceites de oliva virgen extra, aceites de orujo de oliva así como los aprovechamientos del hueso de aceituna y la pulpa para la biomasa. La capacidad de producción de la almazara será de cincuenta millones de kilos en cada campaña.
El proyecto suma inversiones por 19,5 millones de euros y se prevé la creación de dieciocho puestos de trabajo fijos.
En la inauguración, el consejero delegado del Consorcio Oleícola Extremeño, Agustín Sánchez Martínez, ha destacado que “la extractora tiene capacidad para todo el orujo de oliva que se puede producir en Extremadura; en nuestra región no hay capacidad para molturar la aceituna que se produce teniendo que trasladarla a otras comunidades”.
Por su parte, el alcalde ha señalado que “con esta industria se hace realidad este espacio industrial. El Ayuntamiento tiene el compromiso de acompañar a los empresarios, facilitar las gestiones y poner a disposición todos los recursos necesarios para que las industrias se instalen”.
“Se habla de Mérida como ciudad de servicios pero sabemos cuál ha sido el glorioso pasado industrial de esta ciudad; Mérida no renuncia a la instalación de industrias y por eso veo en ésta la primera piedra de la reindustrialización de Mérida. Tenemos capacidad de acoger industrias por nuestra ventaja como nudo y eje estratégico de comunicaciones por carretera”.
Por último, el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha explicado que “si hay un sector que va a tener demanda en el futuro es el de la alimentación; se trata por tanto de ser capaces de llegar primero y llegar mejor a los mercados, además de con la máxima calidad”.
“En Extremadura tenemos que ser conscientes de que producimos uno de los mejores aceites del mundo: tenemos que venderlos mejor y vendernos mejor” ha dicho el presidente autonómico.
Fuente: www.directoextremadura.com
Se trata de una planta de extracción de aceite de oliva y aprovechamiento de los subproductos compuesta por una almazara y un secadero y extractora. En ella se producirán aceites de oliva virgen extra, aceites de orujo de oliva así como los aprovechamientos del hueso de aceituna y la pulpa para la biomasa. La capacidad de producción de la almazara será de cincuenta millones de kilos en cada campaña.
El proyecto suma inversiones por 19,5 millones de euros y se prevé la creación de dieciocho puestos de trabajo fijos.
En la inauguración, el consejero delegado del Consorcio Oleícola Extremeño, Agustín Sánchez Martínez, ha destacado que “la extractora tiene capacidad para todo el orujo de oliva que se puede producir en Extremadura; en nuestra región no hay capacidad para molturar la aceituna que se produce teniendo que trasladarla a otras comunidades”.
Por su parte, el alcalde ha señalado que “con esta industria se hace realidad este espacio industrial. El Ayuntamiento tiene el compromiso de acompañar a los empresarios, facilitar las gestiones y poner a disposición todos los recursos necesarios para que las industrias se instalen”.
“Se habla de Mérida como ciudad de servicios pero sabemos cuál ha sido el glorioso pasado industrial de esta ciudad; Mérida no renuncia a la instalación de industrias y por eso veo en ésta la primera piedra de la reindustrialización de Mérida. Tenemos capacidad de acoger industrias por nuestra ventaja como nudo y eje estratégico de comunicaciones por carretera”.
Por último, el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha explicado que “si hay un sector que va a tener demanda en el futuro es el de la alimentación; se trata por tanto de ser capaces de llegar primero y llegar mejor a los mercados, además de con la máxima calidad”.
“En Extremadura tenemos que ser conscientes de que producimos uno de los mejores aceites del mundo: tenemos que venderlos mejor y vendernos mejor” ha dicho el presidente autonómico.
Fuente: www.directoextremadura.com
Crea un nuevo jabón sin colorantes ni química con aceite de oliva virgen
La localidad de Pilas es uno de los núcleos del Aljarafe donde todavía se conserva la tradición de los oficios y la figura del artesano. Desde hace un año, a la tradición, se le suma un nuevo producto totalmente autóctono: el jabón artesanal de aceite de oliva virgen «Limpito», un hidratante natural, que es además, regenerador y reparador antiedad.
En los archivos de Indias del Marquesado de Tarifa consta que las primeras partidas de jabón que salieron de la Península para América, fueron precisamente de la almazara de Pilas. Más de cinco siglos después, un joven emprendedor con raíces venezolanas afincado en la localidad desde hace más de una década ha tomado la iniciativa de fabricar un jabón a la antigua usanza, respetando las propiedades de antaño, y ha creado «Limpito».
Federico Eduardo Moros Callejas lleva toda su vida viendo cómo su familia fabrica de forma artesana el jabón, con una fórmula que se extiende a lo largo de las generaciones. «Esta iniciativa surge porque en todo momento de crisis la inteligencia y la agudeza empresarial trabajan al límite para buscar un trabajo digno», comenta el emprendedor a ABC Provincia.
La idea de fabricar jabón nace en la mente de Federico al percatarse de la materia prima que abunda en el pueblo. «Estamos rodeados de olivos, de hecho, mis amigos tienen campos de olivos, además de que existe en el pueblo una cooperativa donde se recibe la mercancía de los pueblos de alrededor. Viendo el entorno y las necesidades de todo lo que se puede desarrollar, me baso en crear un producto de máxima calidad, al que le rodea una filosofía con una visión muy global y social», cuenta el artesano.
Federico Moros ha cambiado su enfoque empresarial, de tal forma que se pueda desarrollar una iniciativa, basándose en el aceite de oliva de los olivares, y además, dignificando a todas las personas que trabajan en el campo con ayuda de las redes sociales.
«El aceite que tenemos es de máxima calidad, pese a no ser conocido fuera de la provincia de Sevilla, dado que no ha tenido esa oportunidad de publicitarlo, y es ahora con este jabón auténtico y tradicional con el que se le da una mayor visibilidad al producto», cuenta Moros.
Sin colorantes ni química
Dentro del proceso de la elaboración del jabón se ha primado que «sea puro, con unas materias primas puras, sin colorantes, sin fragancia, ni químico alguno», comenta. Se trata de «crear el jabón auténtico de la época romana, que se siguió desarrollando a través de los Reyes Católicos y que perdura hasta el día de hoy», dice este artesano del jabón.
Esta idea innovadora, dadas las dificultades que hay hoy en día para encontrar un trabajo digno, supone para Federico Moros la creación de su propio empleo, enfocando su negocio a un sentimiento colectivo y social, en el que involucra a todas las personas que participan en el proceso, desde el agricultor o las personas de la cooperativa hasta la figura del artesano.
El proyecto lleva planificándose más de 5 años. Actualmente, Federico pretende abrir un laboratorio cosmético donde se puedan elaborar estos productos naturales artesanales a la manera antigua, llevando todos los controles de calidad que exige la Unión Europea para poder exportar este producto.
«Pese a este gran paso que llevaré a cabo durante los próximos meses, el proceso seguirá realizándose de una manera limitada, porque no se trata de llevar esto a la fabricación en serie, sino conservar lo artesanal, un jabón para humanos hecho por humanos», comenta Federico a ABC Provincia.
La ubicación de este laboratorio será en un entorno que acompañe la filosofía de «Limpito» y para ello se está llevando a cabo la rehabilitación de un edificio histórico del pueblo, «con idea de que el día de mañana se puedan realizar visitas para explicar cómo es el proceso de elaboración de este jabón, y que el lugar sea un icono para que todo el turismo de la provincia, y también de Andalucía, pueda disfrutar de algo auténtico y artesanal», cuenta el artesano.
Fuentes: sevilla.abc.es
En los archivos de Indias del Marquesado de Tarifa consta que las primeras partidas de jabón que salieron de la Península para América, fueron precisamente de la almazara de Pilas. Más de cinco siglos después, un joven emprendedor con raíces venezolanas afincado en la localidad desde hace más de una década ha tomado la iniciativa de fabricar un jabón a la antigua usanza, respetando las propiedades de antaño, y ha creado «Limpito».
Federico Eduardo Moros Callejas lleva toda su vida viendo cómo su familia fabrica de forma artesana el jabón, con una fórmula que se extiende a lo largo de las generaciones. «Esta iniciativa surge porque en todo momento de crisis la inteligencia y la agudeza empresarial trabajan al límite para buscar un trabajo digno», comenta el emprendedor a ABC Provincia.
La idea de fabricar jabón nace en la mente de Federico al percatarse de la materia prima que abunda en el pueblo. «Estamos rodeados de olivos, de hecho, mis amigos tienen campos de olivos, además de que existe en el pueblo una cooperativa donde se recibe la mercancía de los pueblos de alrededor. Viendo el entorno y las necesidades de todo lo que se puede desarrollar, me baso en crear un producto de máxima calidad, al que le rodea una filosofía con una visión muy global y social», cuenta el artesano.
Federico Moros ha cambiado su enfoque empresarial, de tal forma que se pueda desarrollar una iniciativa, basándose en el aceite de oliva de los olivares, y además, dignificando a todas las personas que trabajan en el campo con ayuda de las redes sociales.
«El aceite que tenemos es de máxima calidad, pese a no ser conocido fuera de la provincia de Sevilla, dado que no ha tenido esa oportunidad de publicitarlo, y es ahora con este jabón auténtico y tradicional con el que se le da una mayor visibilidad al producto», cuenta Moros.
Sin colorantes ni química
Dentro del proceso de la elaboración del jabón se ha primado que «sea puro, con unas materias primas puras, sin colorantes, sin fragancia, ni químico alguno», comenta. Se trata de «crear el jabón auténtico de la época romana, que se siguió desarrollando a través de los Reyes Católicos y que perdura hasta el día de hoy», dice este artesano del jabón.
Esta idea innovadora, dadas las dificultades que hay hoy en día para encontrar un trabajo digno, supone para Federico Moros la creación de su propio empleo, enfocando su negocio a un sentimiento colectivo y social, en el que involucra a todas las personas que participan en el proceso, desde el agricultor o las personas de la cooperativa hasta la figura del artesano.
El proyecto lleva planificándose más de 5 años. Actualmente, Federico pretende abrir un laboratorio cosmético donde se puedan elaborar estos productos naturales artesanales a la manera antigua, llevando todos los controles de calidad que exige la Unión Europea para poder exportar este producto.
«Pese a este gran paso que llevaré a cabo durante los próximos meses, el proceso seguirá realizándose de una manera limitada, porque no se trata de llevar esto a la fabricación en serie, sino conservar lo artesanal, un jabón para humanos hecho por humanos», comenta Federico a ABC Provincia.
La ubicación de este laboratorio será en un entorno que acompañe la filosofía de «Limpito» y para ello se está llevando a cabo la rehabilitación de un edificio histórico del pueblo, «con idea de que el día de mañana se puedan realizar visitas para explicar cómo es el proceso de elaboración de este jabón, y que el lugar sea un icono para que todo el turismo de la provincia, y también de Andalucía, pueda disfrutar de algo auténtico y artesanal», cuenta el artesano.
Fuentes: sevilla.abc.es
La guía Flos Olei incluye a 106 firmas españolas, ocho de ellas en su lista "The Best 20"
La guía italiana Flos Olei ha incluido en su edición de 2016 a un total de 106 firmas españolas, ocho de ellas en la lista "The Best 20".
En concreto, se trata de:
Castillo de Canena Olive Juice (L'Azienda dell'Anno)
Finca La Torre (Migliore Olio Extravergine di Oliva dell'Anno)
Rafael Alonso Aguilera (Migliore Olio Extravergine di Oliva da Agricoltura Biologica)
Casas de Hualdo (Migliore Olio Extravergine di Oliva-Qualità/Quantità)
O-Med (Migliore Olio Extravergine di Oliva-Qualità/Packaging)
Hacienda Queiles (Migliore Olio Extravergine di Oliva Monovarietale-Fruttato Leggero)
LA Organic (Migliore Olio Extravergine di Oliva Monovarietale-Fruttato Intenso)
Muela-Olives (Migliore Olio Extravergine di Oliva DOP/IGP-Fruttato Intenso).
La guía Flos Olei está editada y publicada por Marco Oreggia, periodista, crítico enogastronómico y experto catador, con la colaboración de Laura Marinelli, también periodista y catadora experta.
En la elaboración de esta publicación, que saldrá a la venta el próximo mes de noviembre, también participan importantes expertos del sector oleícola, tanto a nivel nacional como internacional, y un panel de catadores coordinado por el editor.
Según su impulsor, se trata de la única publicación editada en inglés e italiano dedicada al mundo del aceite de oliva virgen extra y que se convierte en “una herramienta indispensable para cualquier persona que quiera tener una visión clara y completa de un sector con un encanto extraordinario”.
La guía -que está impresa en papel FSC, una certificación internacional que acredita que este producto procede de bosques gestionados de manera sostenible- permite al lector tener no sólo una visión completa de la producción de aceite de oliva virgen extra de calidad a nivel internacional, sino también profundizar en el conocimiento de la historia, las variedades, los métodos de producción y las características organolépticas del producto final.
Firmas incluidas en la Guía (por Comunidades Autónomas y puntuación):
Andalucía
Acanto (85)
Aceites 2B (87)
Rafael Alonso Aguilera (95)
Alcubilla 2000 (85)
Alma de Jerez (87)
Aceite Aroden Hispania (97)
Agrícola de Bailén Virgen de Zocueca (83)
Belvís de Las Navas (86)
Castillo de Canena Olive Juice (98)
Olivar del Carmen (80)
Casa de Alba (85)
Aceites Castellar-Nobleza del Sur (95)
Aceite Ferral (84)
Galgón 99-Oro Bailén (98)
Aceites Guadalentín (84)
Agrícola Guzmán (85)
Explotaciones Jame (94)
LA Organic (95)
Finca La Torre (97)
Lasolana2 (86)
Sucesores de Hermanos López (94)
Aceites Maeva (86)
Aceites Mirasol (86)
Monva (89)
Muela Olives (97)
O-Med (93)
Oleo Almanzora (82)
Oleocampo (84)
Sociedad Cooperativa Andaluza Oleoestepa (90)
Olvero (85)
Potosí 10 (97)
Pradolivo (85)
Aceites Quaryat Dillar (88)
Sociedad Cooperativa Agraria Andaluza San Amador (93)
Aceites San Antonio (93)
Oleícola San Francisco (93)
Sociedad Cooperativa Agraria San Vicente (85)
Cortijo Spiritu_Santo (86)
Almazaras de la Subbética (95)
Cortijo de Suerte Alta (86)
Aceites del Sur-Coosur (82)
Pagos de Toral (89)
Verde Esmeralda (90)
Aceites Vizcántar (85)
Aceites Yllanes Marini (81)
Aragón
Aceite Flor de Sal (82)
Agustín Fornós (82)
Hacienda Iber (94)
Islas Baleares
Agrícola Aubocasser (90)
Castilla-La Mancha
Aceites Almenara (93)
Carlota Olive Oil (86)
Casas de Hualdo (97)
El Bercial de San Rafael (88)
Encomienda de Cervera (85)
Aceites García de la Cruz (85)
Hispania Oliveworks (89)
La Pontezuela (87)
Las 7 Encinas (87)
Pagos de Familia Marqués de Griñón (98)
Montón Alto (88)
Cooperativa Nuestra Señora de las Nieves (80)
Aceites Olivar del Valle (83)
Palacios de Los Olivos (89)
Pago Piedrabuena (83)
Previoleo (87)
Técnica y Naturaleza (84)
Sociedad Cooperativa Olivarera de Valdepeñas Colival (84)
Aceites Valderrama (80)
Castilla y León
Grupo Matarromera (86)
Soleae (91)
Pago de Valdecuevas (83)
Cataluña
Olis de Catalunya (83)
Oleícola de L'Empordà (84)
Cooperativa L'Olivera (91)
Finca La Gramanosa (87)
Molí d'Oli Mas de Vicenta (81)
Mas Roquell (87)
Molí dels Torms (90)
Molí La Boella (88)
Miguel Torres (90)
Extremadura
Almazara As Pontis (89)
Pago Baldíos San Carlos (89)
Aceite Domus-Finca La Trastada (80)
Jacoliva (83)
Oleumviejo (85)
Sahita (84)
Marqués de Valdueza (92)
Galicia
Olei Aceite Gallego (83)
Región de Murcia
Casa Pareja-Airam Nature (83)
Almazara Deortegas (96)
Olmo Vega (88)
Comunidad Foral de Navarra
Aceite Artajo (92)
Aceites La Maja (95)
Hacienda Queiles (96)
La Rioja
Almazara Dehesa del Castillo (87)
Almazara Ecológica de La Rioja (86)
Lácteos Martínez (83)
Comunidad Valenciana
Aceites Germán Bordils Beltrán (83)
Casa de la Arsenia (84)
Aceites Fos (80)
L'Olivier de Xavier (82)
Segorbe Nostrum (84)
Señoríos de Relleu (93)
Tot Oli (82)
Cooperativa Valenciana-San Pedro Apóstol (84)
Bodegas Vegamar (83)
Fuente: www.mercacei.com
En concreto, se trata de:
Castillo de Canena Olive Juice (L'Azienda dell'Anno)
Finca La Torre (Migliore Olio Extravergine di Oliva dell'Anno)
Rafael Alonso Aguilera (Migliore Olio Extravergine di Oliva da Agricoltura Biologica)
Casas de Hualdo (Migliore Olio Extravergine di Oliva-Qualità/Quantità)
O-Med (Migliore Olio Extravergine di Oliva-Qualità/Packaging)
Hacienda Queiles (Migliore Olio Extravergine di Oliva Monovarietale-Fruttato Leggero)
LA Organic (Migliore Olio Extravergine di Oliva Monovarietale-Fruttato Intenso)
Muela-Olives (Migliore Olio Extravergine di Oliva DOP/IGP-Fruttato Intenso).
La guía Flos Olei está editada y publicada por Marco Oreggia, periodista, crítico enogastronómico y experto catador, con la colaboración de Laura Marinelli, también periodista y catadora experta.
En la elaboración de esta publicación, que saldrá a la venta el próximo mes de noviembre, también participan importantes expertos del sector oleícola, tanto a nivel nacional como internacional, y un panel de catadores coordinado por el editor.
Según su impulsor, se trata de la única publicación editada en inglés e italiano dedicada al mundo del aceite de oliva virgen extra y que se convierte en “una herramienta indispensable para cualquier persona que quiera tener una visión clara y completa de un sector con un encanto extraordinario”.
La guía -que está impresa en papel FSC, una certificación internacional que acredita que este producto procede de bosques gestionados de manera sostenible- permite al lector tener no sólo una visión completa de la producción de aceite de oliva virgen extra de calidad a nivel internacional, sino también profundizar en el conocimiento de la historia, las variedades, los métodos de producción y las características organolépticas del producto final.
Firmas incluidas en la Guía (por Comunidades Autónomas y puntuación):
Andalucía
Acanto (85)
Aceites 2B (87)
Rafael Alonso Aguilera (95)
Alcubilla 2000 (85)
Alma de Jerez (87)
Aceite Aroden Hispania (97)
Agrícola de Bailén Virgen de Zocueca (83)
Belvís de Las Navas (86)
Castillo de Canena Olive Juice (98)
Olivar del Carmen (80)
Casa de Alba (85)
Aceites Castellar-Nobleza del Sur (95)
Aceite Ferral (84)
Galgón 99-Oro Bailén (98)
Aceites Guadalentín (84)
Agrícola Guzmán (85)
Explotaciones Jame (94)
LA Organic (95)
Finca La Torre (97)
Lasolana2 (86)
Sucesores de Hermanos López (94)
Aceites Maeva (86)
Aceites Mirasol (86)
Monva (89)
Muela Olives (97)
O-Med (93)
Oleo Almanzora (82)
Oleocampo (84)
Sociedad Cooperativa Andaluza Oleoestepa (90)
Olvero (85)
Potosí 10 (97)
Pradolivo (85)
Aceites Quaryat Dillar (88)
Sociedad Cooperativa Agraria Andaluza San Amador (93)
Aceites San Antonio (93)
Oleícola San Francisco (93)
Sociedad Cooperativa Agraria San Vicente (85)
Cortijo Spiritu_Santo (86)
Almazaras de la Subbética (95)
Cortijo de Suerte Alta (86)
Aceites del Sur-Coosur (82)
Pagos de Toral (89)
Verde Esmeralda (90)
Aceites Vizcántar (85)
Aceites Yllanes Marini (81)
Aragón
Aceite Flor de Sal (82)
Agustín Fornós (82)
Hacienda Iber (94)
Islas Baleares
Agrícola Aubocasser (90)
Castilla-La Mancha
Aceites Almenara (93)
Carlota Olive Oil (86)
Casas de Hualdo (97)
El Bercial de San Rafael (88)
Encomienda de Cervera (85)
Aceites García de la Cruz (85)
Hispania Oliveworks (89)
La Pontezuela (87)
Las 7 Encinas (87)
Pagos de Familia Marqués de Griñón (98)
Montón Alto (88)
Cooperativa Nuestra Señora de las Nieves (80)
Aceites Olivar del Valle (83)
Palacios de Los Olivos (89)
Pago Piedrabuena (83)
Previoleo (87)
Técnica y Naturaleza (84)
Sociedad Cooperativa Olivarera de Valdepeñas Colival (84)
Aceites Valderrama (80)
Castilla y León
Grupo Matarromera (86)
Soleae (91)
Pago de Valdecuevas (83)
Cataluña
Olis de Catalunya (83)
Oleícola de L'Empordà (84)
Cooperativa L'Olivera (91)
Finca La Gramanosa (87)
Molí d'Oli Mas de Vicenta (81)
Mas Roquell (87)
Molí dels Torms (90)
Molí La Boella (88)
Miguel Torres (90)
Extremadura
Almazara As Pontis (89)
Pago Baldíos San Carlos (89)
Aceite Domus-Finca La Trastada (80)
Jacoliva (83)
Oleumviejo (85)
Sahita (84)
Marqués de Valdueza (92)
Galicia
Olei Aceite Gallego (83)
Región de Murcia
Casa Pareja-Airam Nature (83)
Almazara Deortegas (96)
Olmo Vega (88)
Comunidad Foral de Navarra
Aceite Artajo (92)
Aceites La Maja (95)
Hacienda Queiles (96)
La Rioja
Almazara Dehesa del Castillo (87)
Almazara Ecológica de La Rioja (86)
Lácteos Martínez (83)
Comunidad Valenciana
Aceites Germán Bordils Beltrán (83)
Casa de la Arsenia (84)
Aceites Fos (80)
L'Olivier de Xavier (82)
Segorbe Nostrum (84)
Señoríos de Relleu (93)
Tot Oli (82)
Cooperativa Valenciana-San Pedro Apóstol (84)
Bodegas Vegamar (83)
Fuente: www.mercacei.com
jueves, 15 de octubre de 2015
La gran distribución relaja precios en los aceites de oliva refinados con ofertas de 3,30 euros litro
Las grandes cadenas de distribución de super e hiper comienzan a descontar en los precios de sus aceites de oliva la llegada de la nueva campaña. A mediados de octubre ya era posible encontrar en cadenas como Lidl ofertas de primeras marcas (La Masía) a 3,29 euros el litro de refinado, precios impensables hace menos de un mes en un mercado presionado por la escasez de volumen. Lo que ha quedado claro en las últimas semanas es que el margen de maniobra de las grandes cadenas de super e hiper con los "virgen" y sobre todo con los "virgen extra" es mucho menos que con los refinados, ante la mayor escasez de aquellos en las bodegas de cooperativas y grandes envasadoras. De ahí que podamos encontrar a mediados de octubre precios de virgen extra de las marcas de mayor consumo como Carbonell por encima de los 5 euros el litro y la de cadenas de distribución como DIA por encima de los 4,10 euros para su marca de distribución.
Cuando ya se empiezan a conocer las primeras previsiones de cosecha- que no aforos técnicamente bien desarrollados a pie de campo-habrá que esperar al menos hasta primeros de noviembre para conocer en más detalle cuál puede ser la cosecha esperada. Todo lo que suponga una producción por encima de los 1,2 millones de toneladas supondría un alivio a la tensión de los precios en el mercado.
Hay que recordar que la comercialización total ha llegado hasta 1.255.700 toneladas, lo que supone un descenso del 19% con respecto a la campaña anterior y de un 4,5% por debajo de la media de las cuatro últimas, según los últimos datos de la Mesa del aceite de oliva. La media mensual de salidas de este periodo es de 111.430 toneladas.
Mientras, el volumen total de existencias es de 261.000 toneladas, que desciende en un 57% respecto a la media de las cuatro campañas anteriores. En las almazaras se almacenan 100.300 toneladas, lo que supone una disminución del 78% respecto a la media de las cuatro precedentes, mientras que en las envasadoras, refinerías y operadores se sitúan otras 160.700 toneladas.
Fuente: www.agronewscastillayleon.com
Cuando ya se empiezan a conocer las primeras previsiones de cosecha- que no aforos técnicamente bien desarrollados a pie de campo-habrá que esperar al menos hasta primeros de noviembre para conocer en más detalle cuál puede ser la cosecha esperada. Todo lo que suponga una producción por encima de los 1,2 millones de toneladas supondría un alivio a la tensión de los precios en el mercado.
Hay que recordar que la comercialización total ha llegado hasta 1.255.700 toneladas, lo que supone un descenso del 19% con respecto a la campaña anterior y de un 4,5% por debajo de la media de las cuatro últimas, según los últimos datos de la Mesa del aceite de oliva. La media mensual de salidas de este periodo es de 111.430 toneladas.
Mientras, el volumen total de existencias es de 261.000 toneladas, que desciende en un 57% respecto a la media de las cuatro campañas anteriores. En las almazaras se almacenan 100.300 toneladas, lo que supone una disminución del 78% respecto a la media de las cuatro precedentes, mientras que en las envasadoras, refinerías y operadores se sitúan otras 160.700 toneladas.
Fuente: www.agronewscastillayleon.com
Las existencias de aceite de oliva de los envasadores doblan a las de las almazaras
El 1 de octubre se inició la nueva campaña con 180.000 ton en los almacenes.
Tras el parón de las salidas de aceite de oliva en el mes de agosto, cuando se quedaron en tan sólo 85.300 toneladas, durante el mes de septiembre se ha vuelto a recuperar ligeramente el volumen de aceite operado, situándose en el entorno de las 91.000 toneladas.
Con estas cifras, todavía provisionales hasta conocer los datos definitivos por parte de la AICA, la industria envasadora presentaba a finales de septiembre unas existencias en torno a las 120.000 toneladas, lo que supone doblar las disponibilidades con las que cuentan las almazaras, que se sitúan en tan sólo 57.000 toneladas (mencionar que gran parte de ese volumen ya está vendido aunque esté pendiente de retirada).
En este contexto sigue sorprendido a propios y extraños que en las últimas semanas hayamos asistido a una rebaja de las cotizaciones del aceite de oliva en origen, habiéndose situado el precio del aceite de oliva con destino a la refinería, en el mes de septiembre, en una media de 3,50 euros/kg, frente a los 3,84 que alcanzó en el mes de agosto.
Fuente: www.olimerca.com
Tras el parón de las salidas de aceite de oliva en el mes de agosto, cuando se quedaron en tan sólo 85.300 toneladas, durante el mes de septiembre se ha vuelto a recuperar ligeramente el volumen de aceite operado, situándose en el entorno de las 91.000 toneladas.
Con estas cifras, todavía provisionales hasta conocer los datos definitivos por parte de la AICA, la industria envasadora presentaba a finales de septiembre unas existencias en torno a las 120.000 toneladas, lo que supone doblar las disponibilidades con las que cuentan las almazaras, que se sitúan en tan sólo 57.000 toneladas (mencionar que gran parte de ese volumen ya está vendido aunque esté pendiente de retirada).
En este contexto sigue sorprendido a propios y extraños que en las últimas semanas hayamos asistido a una rebaja de las cotizaciones del aceite de oliva en origen, habiéndose situado el precio del aceite de oliva con destino a la refinería, en el mes de septiembre, en una media de 3,50 euros/kg, frente a los 3,84 que alcanzó en el mes de agosto.
Fuente: www.olimerca.com
miércoles, 14 de octubre de 2015
Cosecha temprana es igual a aceite de oliva de alta gama
La cosecha temprana de recolección de la aceituna es equivalente a la obtención de un aceite de oliva de alta gama, un producto gourmet exquisito que cada día tiene más adeptos y consumidores.
Y ello es debido a la sobresaliente calidad que atesoran estos zumos de aceituna que destacan por su perfil organoléptico de gran intensidad, así como por un sabor y un aroma que son un placer para los sentidos.
Ya ha comenzado en algunos puntos de la provincia de Jaén la recolección de la cosecha temprana para obtener los primeros aceites de oliva virgen extra (AOVE), los considerados "aceites premium", que destacan por una calidad singular y exclusiva que los harán en los próximos meses merecedores de reconocimientos nacionales e internacionales.
No será hasta la segunda quincena de este mes cuando se generalice la recolección de la cosecha temprana, que cada vez goza de más predicamento y seguidores entre gran parte del sector oleícola, cuyas cooperativas y almazaras se han lanzado ya al reto de producir aceite de oliva de excelente calidad en octubre y en los primeros días de noviembre.
Hasta no hace mucho tiempo la recolección en la provincia de Jaén, que moviliza a decenas de miles de personas, daba su pistoletazo de salida con la Fiesta de la Aceituna que se celebra en Martos, la cuna del olivar, el 8 de diciembre, aunque ya desde el pasado año la Diputación de Jaén instauró la Fiesta del Primer Aceite a primeros de noviembre y en esta edición se podría celebrar en la capital jiennense.
El aceite de oliva virgen extra de la cosecha temprana está elaborado a partir de un cuidado proceso de selección de las mejores aceitunas verdes o en envero (color morado cuando pasa del verde al negro), que son recolectadas en el punto óptimo de maduración y transportadas a la almazara en un periodo de tiempo mínimo, como hace por ejemplo Aceite Castillo de Canena desde hace una década.
A Castillo de Canena le han seguido otras muchas empresas del sector oleícola que se afanan por obtener, con mucho esmero y con no poco mimo, un alimento "delicatesen" y de calidad selecta que el consumidor sabe premiar y disfrutar, pese al mayor coste económico que tienen estos aceites "premium" que generan un importante valor añadido.
Gran parte del sector tiene claro que la cosecha temprana es "un camino sin retorno", por lo que entienden que es "un carro al que hay que subirse", según subraya el creador de la marca de aceite Supremo, Andrés García Gallego, quien no tiene "ninguna duda de que estos aceites dan prestigio y el consumidor lo sabe agradecer por la riqueza de matices que tienen".
García Gallego aventura una cosecha temprana de "grandes y buenos picuales", en una campaña que define como "heterogénea, con distintos calibres, con diferente maduración y con gran variabilidad de aceites en su tipología y en sus características".
Por eso, es un firme defensor de la cosecha temprana porque, en su opinión, "es una gran opción que tenemos y hay que aprovecharla, es como la pata negra del cerdo, del jamón, y no podemos renunciar a una parte tan importante de nuestro producto, porque en el aceite de oliva, como en el caso del cerdo, todo es bueno".
Aunque ya han salido al mercado los primeros aceites envasados, no será hasta dentro de unos días cuando se generalice la cosecha temprana, porque, como reconoce el secretario del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Sierra de Cazorla, Emilio Tíscar, las zonas de sierra van con "un poco de retraso en cuanto a maduración" respecto a las zonas de campiñas y de lomas de olivar.
Fuente: www.canalsur.es
Y ello es debido a la sobresaliente calidad que atesoran estos zumos de aceituna que destacan por su perfil organoléptico de gran intensidad, así como por un sabor y un aroma que son un placer para los sentidos.
Ya ha comenzado en algunos puntos de la provincia de Jaén la recolección de la cosecha temprana para obtener los primeros aceites de oliva virgen extra (AOVE), los considerados "aceites premium", que destacan por una calidad singular y exclusiva que los harán en los próximos meses merecedores de reconocimientos nacionales e internacionales.
No será hasta la segunda quincena de este mes cuando se generalice la recolección de la cosecha temprana, que cada vez goza de más predicamento y seguidores entre gran parte del sector oleícola, cuyas cooperativas y almazaras se han lanzado ya al reto de producir aceite de oliva de excelente calidad en octubre y en los primeros días de noviembre.
Hasta no hace mucho tiempo la recolección en la provincia de Jaén, que moviliza a decenas de miles de personas, daba su pistoletazo de salida con la Fiesta de la Aceituna que se celebra en Martos, la cuna del olivar, el 8 de diciembre, aunque ya desde el pasado año la Diputación de Jaén instauró la Fiesta del Primer Aceite a primeros de noviembre y en esta edición se podría celebrar en la capital jiennense.
El aceite de oliva virgen extra de la cosecha temprana está elaborado a partir de un cuidado proceso de selección de las mejores aceitunas verdes o en envero (color morado cuando pasa del verde al negro), que son recolectadas en el punto óptimo de maduración y transportadas a la almazara en un periodo de tiempo mínimo, como hace por ejemplo Aceite Castillo de Canena desde hace una década.
A Castillo de Canena le han seguido otras muchas empresas del sector oleícola que se afanan por obtener, con mucho esmero y con no poco mimo, un alimento "delicatesen" y de calidad selecta que el consumidor sabe premiar y disfrutar, pese al mayor coste económico que tienen estos aceites "premium" que generan un importante valor añadido.
Gran parte del sector tiene claro que la cosecha temprana es "un camino sin retorno", por lo que entienden que es "un carro al que hay que subirse", según subraya el creador de la marca de aceite Supremo, Andrés García Gallego, quien no tiene "ninguna duda de que estos aceites dan prestigio y el consumidor lo sabe agradecer por la riqueza de matices que tienen".
García Gallego aventura una cosecha temprana de "grandes y buenos picuales", en una campaña que define como "heterogénea, con distintos calibres, con diferente maduración y con gran variabilidad de aceites en su tipología y en sus características".
Por eso, es un firme defensor de la cosecha temprana porque, en su opinión, "es una gran opción que tenemos y hay que aprovecharla, es como la pata negra del cerdo, del jamón, y no podemos renunciar a una parte tan importante de nuestro producto, porque en el aceite de oliva, como en el caso del cerdo, todo es bueno".
Aunque ya han salido al mercado los primeros aceites envasados, no será hasta dentro de unos días cuando se generalice la cosecha temprana, porque, como reconoce el secretario del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Sierra de Cazorla, Emilio Tíscar, las zonas de sierra van con "un poco de retraso en cuanto a maduración" respecto a las zonas de campiñas y de lomas de olivar.
Fuente: www.canalsur.es
Suscribirse a:
Entradas (Atom)