Un congreso aborda la nueva normativa de fitosanitarios · El número de sustancias se ha reducido un 70% en veinte años.
La UE está empeñada en reducir más el uso de fitosanitarios para lograr así una agricultura respetuosa con el medio ambiente y más beneficiosa para la salud humana. Los resultados de la anterior directiva, de 1991, son evidentes: el 70% de las sustancias activas ha desaparecido del mercado. El año pasado se aprobaron una nueva directiva y un reglamento, con los que se pretende dar una vuelta de tuerca a esta política: el recorte de sustancias será entre un 5 y un 10% más.
El Symposium Nacional de Sanidad Vegetal, inaugurado ayer en Sevilla, está sirviendo para analizar los problemas, retos y oportunidades a los que se enfrenta la agricultura con las nuevas normas.
La directiva plantea como reto conseguir que en 2014 toda la agricultura europea sea integrada, es decir, que combine los controles químico y biológico. Para ello, los gobiernos deberán presentar sus planes de acción a finales de 2011. José Ramón Martínez, de la Dirección de Medios de Producción, afirma que en este semestre el Ejecutivo convocará al sector y a las comunidades autónomas para, con "una tormenta de ideas", comenzar a definir los programas.
El reglamento determina cuáles son las sustancias preocupantes, normales, de bajo riesgo y comunes, y lo hace para toda Europa, aunque diferencie zonas. Los insecticidas han salido mal parados, y eso es perjudicial para Andalucía, que, por su clima, los necesita para combatir las plagas. La secretaria de Medio Rural de la Junta, Mabel Salinas, afirmaba ayer que Bruselas ha tomado las decisiones sin informes previos de impacto.
El reglamento será flexible si hay dificultades para encontrar alternativas. Puede ser el caso de las pulverizaciones aéreas, que han sido prohibidas. Para el arroz y el olivar de montaña, ambos presentes en Andalucía, no hay otro medio de acceder al cultivo. Las plantaciones menores también están en riesgo. En este caso las empresas serán reacias a invertir en alternativas por alto cose y la escasa rentabilidad. Carlos Palomar, director de la patronal Aepla, afirma que desarrollar una sustancia supone de nueve a diez años de tiempo y una inversión de hasta 300 millones.
Los cultivos de invernadero, por su propia naturaleza, son propensos a tener plagas. "En este caso necesitaríamos más variedad de sustancias para reaccionar cuando el insecto genere resistencia", dice Palomar. Los hortofrutícolas almerienses ya han hecho un gran esfuerzo con el control biológico, reconocido incluso por Greenpeace.
Fuente: diariodesevilla.es
Fuente de información, noticias, eventos, comentarios, sobre el olivo, la aceituna y el aceite de oliva, a si como una vía de enlace al foro del olivar.

Habéis sido redireccionados a esta dirección porque he cambiado el dominio del blog por el mío propio www.elmundodelolivar.es a sí que añadirlo ha favoritos si queréis seguir visitando el blog
viernes, 29 de enero de 2010
El Gobierno presenta la mayor campaña de promoción del aceite de oliva en Europa, con 16,5 millones
La directora general de Industria y Mercados Alimentarios del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Isabel Bombal, presentará el próximo lunes, 1 de febrero, la Campaña de Promoción del Aceite de Oliva en Europa, dotada con 16,5 millones de euros, el mayor presupuesto destinado a la promoción e este producto hasta la fecha.
La campaña forma parte del Programa de Promoción del Aceite de Oliva en la Unión Europea promovido por la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español.
Los objetivos de esta iniciativa, que se llevará a cabo en España, Francia, Reino Unido, Bélgica y Holanda, son incrementar el consumo de aceite de oliva en estos países y en toda la Unión Europea, enseñar a diversificar sus usos, así como facilitar información de interés sobre el producto.
En la presentación participarán también Fernando Miranda, Presidente del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), Ángel Falder, representante de la Comisión Europea y Pedro Barato, Presidente de la Interprofesional
Fuente: europapress.es
La campaña forma parte del Programa de Promoción del Aceite de Oliva en la Unión Europea promovido por la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español.
Los objetivos de esta iniciativa, que se llevará a cabo en España, Francia, Reino Unido, Bélgica y Holanda, son incrementar el consumo de aceite de oliva en estos países y en toda la Unión Europea, enseñar a diversificar sus usos, así como facilitar información de interés sobre el producto.
En la presentación participarán también Fernando Miranda, Presidente del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), Ángel Falder, representante de la Comisión Europea y Pedro Barato, Presidente de la Interprofesional
Fuente: europapress.es
MRA prevé recuperar en cinco años los 130 millones invertidos en la creación de Innoliva
Miguel Rico & Asociados (MRA) prevé recuperar en cinco años los 130 millones de euros invertidos en el proyecto Innoliva, con la que pretende convertirse en el "mayor y mas eficiente" productor de aceituna para la elaboración de aceite de oliva virgen extra del mundo.
Según informó hoy el director general de MRA, Ruperto Unzue, el retorno de la inversión en tan sólo cinco años supone un TIR --tasa interna de retorno-- del 20%, muy elevado en la actividad agraria.
"Gracias al cultivo superintensivo, con una productividad cuatro veces superior, podemos plantar hasta 1.800 olivos por hectárea con los que logramos recolectar hasta 12.000 kilogramos de aceitunas por hectárea, frente a los 3.000 kilogramos cosechados mediante la metodología tradicional", explicó Unzue.
Asimismo, el director general de la constructora explicó que, gracias a la mecanización de los procedimientos de recolección, el 90% de la producción pertenece a la categoría 'virgen extra', frente al 40% del cultivo artesanal, lo que sumado a todo lo anterior ofrece al negocio de aceitunas un Ebitda --beneficio bruto de explotación-- superior al 60%.
En la actualidad, Innoliva cuenta con 5.000 hectáreas en propiedad de las que en la presente campaña ya se han cosechado más de 1.000, obteniendo más de 5 millones de kilogramos de aceitunas y más de un millón de litros de aceite de oliva.
Para la cosecha de 2010, que comenzará el próximo mes de febrero, serán 3.500 hectáreas las cosechadas por Innoliva, y donde estima que la producción supere los 25 millones de kilogramos de aceituna.
25% DE LA FACTURACIÓN DEL GRUPO.
Aunque todavía en sus inicios, Innoliva aportará cinco millones de euros en 2010 al volumen de negocio de MRA, pero en los proximos años, esta cuantía podría ascender hasta los 14 millones de euros, un 25% del negocio total del grupo.
Asimismo, el presidente de MRA, Miguel Rico, reconoció que tras la consolidación de su proyecto alimentario en España, el grupo estudia junto con organismos internacionales dar el salto al mercado del olivar en Marruecos, aunque reconoció que "no es el mejor momento" para emprender esta iniciativa.
Por contra, la firma no contempla la expansión vertical de su negocio, más allá de la construcción de una almazara, y descarta su entrada en el sector de la distribución.
Miguel Rico reconoció que la inmersión de su grupo en el mundo agroalimentario tiene su origen en los intereses de ampliar sus líneas de negocio hacia los biocarburantes y la generación de biomasa, al tiempo que aseguró que con su modelo de producción extensiva se hacen innecesarias las ayudas europeas, "algo muy a tener en cuenta cuando se agote la PAC".
Fuente: europapress.es
Según informó hoy el director general de MRA, Ruperto Unzue, el retorno de la inversión en tan sólo cinco años supone un TIR --tasa interna de retorno-- del 20%, muy elevado en la actividad agraria.
"Gracias al cultivo superintensivo, con una productividad cuatro veces superior, podemos plantar hasta 1.800 olivos por hectárea con los que logramos recolectar hasta 12.000 kilogramos de aceitunas por hectárea, frente a los 3.000 kilogramos cosechados mediante la metodología tradicional", explicó Unzue.
Asimismo, el director general de la constructora explicó que, gracias a la mecanización de los procedimientos de recolección, el 90% de la producción pertenece a la categoría 'virgen extra', frente al 40% del cultivo artesanal, lo que sumado a todo lo anterior ofrece al negocio de aceitunas un Ebitda --beneficio bruto de explotación-- superior al 60%.
En la actualidad, Innoliva cuenta con 5.000 hectáreas en propiedad de las que en la presente campaña ya se han cosechado más de 1.000, obteniendo más de 5 millones de kilogramos de aceitunas y más de un millón de litros de aceite de oliva.
Para la cosecha de 2010, que comenzará el próximo mes de febrero, serán 3.500 hectáreas las cosechadas por Innoliva, y donde estima que la producción supere los 25 millones de kilogramos de aceituna.
25% DE LA FACTURACIÓN DEL GRUPO.
Aunque todavía en sus inicios, Innoliva aportará cinco millones de euros en 2010 al volumen de negocio de MRA, pero en los proximos años, esta cuantía podría ascender hasta los 14 millones de euros, un 25% del negocio total del grupo.
Asimismo, el presidente de MRA, Miguel Rico, reconoció que tras la consolidación de su proyecto alimentario en España, el grupo estudia junto con organismos internacionales dar el salto al mercado del olivar en Marruecos, aunque reconoció que "no es el mejor momento" para emprender esta iniciativa.
Por contra, la firma no contempla la expansión vertical de su negocio, más allá de la construcción de una almazara, y descarta su entrada en el sector de la distribución.
Miguel Rico reconoció que la inmersión de su grupo en el mundo agroalimentario tiene su origen en los intereses de ampliar sus líneas de negocio hacia los biocarburantes y la generación de biomasa, al tiempo que aseguró que con su modelo de producción extensiva se hacen innecesarias las ayudas europeas, "algo muy a tener en cuenta cuando se agote la PAC".
Fuente: europapress.es
jueves, 28 de enero de 2010
Faeca insiste en la necesidad de activar el almacenamiento privado del aceite de oliva "de modo inminente"
La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca) reiteró hoy la necesidad de activar el mecanismo de almacenamiento privado de aceite "de modo inminente" para recuperar los precios de mercado, que registran valores por debajo de los costes medios de producción, situándose estos últimos entre 2,12 euros y 2,20 euros, según estudios de la cadena de valor elaborados por la propia Junta de Andalucía.
Así lo indicaron en rueda de prensa en Jaén el presidente de la Sectorial de Aceite de Oliva de Faeca, Cristóbal Gallego, y el propio presidente de la federación, Antonio Luque, que subrayó que en estos momentos se dan las condiciones de "perturbación grave del mercado" para la aprobación urgente de la citada medida y advirtió de que no tendrá ningún sentido dar luz verde a este mecanismo en junio o julio, cuando más del 60 por ciento de la producción ya esté vendida.
Además, dieron a conocer el 'Manifiesto de las cooperativas de Faeca a favor de la transparencia y fluidez comercial y en contra de la venta sin precio del aceite de oliva'. Se trata de un documento enviará a las cooperativas para su adhesión, con el objetivo de evitar que las almazaras vendan su producto a resultas de la evolución del mercado sin un precio previamente fijado.
En este sentido, Luque señaló que esta práctica, en aumento y consecuencia de posiciones de dominio comercial, no beneficia ni a productores ni almazaras y provoca un gran desequilibrio en el mercado al reducir la demanda y los precios.
Mediante este texto, la organización tratará de poner orden en el mercado y, sobre todo, de hacer reflexionar a las almazaras sobre los efectos negativos de la generalización de esta práctica que, en lugar de beneficiar, perjudica a los propios que la secundan.
HABRÁ PÉRDIDAS RESPECTO A LAS PREVISIONES INICIALES
Por otro lado, aludieron a otro de los asuntos tratados en la Sectorial de Aceite en relación a la producción de campaña. Para Gallego habrá pérdidas con respecto a las previsiones iniciales, como ya ha reconocido la Junta de Andalucía, aunque, en su opinión, todavía es pronto para cuantificarlas.
Asimismo, recordó los datos iniciales de la federación que situaban la producción en torno a las 475.000 toneladas, en la provincia de Jaén; 975.000, en Andalucía, y 1.200.000, en el conjunto nacional. Sin embargo, insistió en que para disponer de datos más objetivos habrá que esperar a que la campaña avance, puesto que todavía queda mucha aceituna sin recoger. Concretamente, en la provincia jiennense, según dijo, más del 50 por ciento del producto está todavía en el campo.
Fuente: europapress.es
Así lo indicaron en rueda de prensa en Jaén el presidente de la Sectorial de Aceite de Oliva de Faeca, Cristóbal Gallego, y el propio presidente de la federación, Antonio Luque, que subrayó que en estos momentos se dan las condiciones de "perturbación grave del mercado" para la aprobación urgente de la citada medida y advirtió de que no tendrá ningún sentido dar luz verde a este mecanismo en junio o julio, cuando más del 60 por ciento de la producción ya esté vendida.
Además, dieron a conocer el 'Manifiesto de las cooperativas de Faeca a favor de la transparencia y fluidez comercial y en contra de la venta sin precio del aceite de oliva'. Se trata de un documento enviará a las cooperativas para su adhesión, con el objetivo de evitar que las almazaras vendan su producto a resultas de la evolución del mercado sin un precio previamente fijado.
En este sentido, Luque señaló que esta práctica, en aumento y consecuencia de posiciones de dominio comercial, no beneficia ni a productores ni almazaras y provoca un gran desequilibrio en el mercado al reducir la demanda y los precios.
Mediante este texto, la organización tratará de poner orden en el mercado y, sobre todo, de hacer reflexionar a las almazaras sobre los efectos negativos de la generalización de esta práctica que, en lugar de beneficiar, perjudica a los propios que la secundan.
HABRÁ PÉRDIDAS RESPECTO A LAS PREVISIONES INICIALES
Por otro lado, aludieron a otro de los asuntos tratados en la Sectorial de Aceite en relación a la producción de campaña. Para Gallego habrá pérdidas con respecto a las previsiones iniciales, como ya ha reconocido la Junta de Andalucía, aunque, en su opinión, todavía es pronto para cuantificarlas.
Asimismo, recordó los datos iniciales de la federación que situaban la producción en torno a las 475.000 toneladas, en la provincia de Jaén; 975.000, en Andalucía, y 1.200.000, en el conjunto nacional. Sin embargo, insistió en que para disponer de datos más objetivos habrá que esperar a que la campaña avance, puesto que todavía queda mucha aceituna sin recoger. Concretamente, en la provincia jiennense, según dijo, más del 50 por ciento del producto está todavía en el campo.
Fuente: europapress.es
Las cooperativas piden a todos los productores de aceite de oliva que no vendan sin fijar un precio
La Federación de Cooperativas Agrarias de Andalucía (Faeca) ha solicitado a todos los productores de aceite de oliva de España que rechacen entregar sus aceites a la industria sin tener un precio previamente pactado.
La Faeca va ha hacer llegar un manifiesto a todas las cooperativas para que "rechacen esta práctica comercial en sus almazaras, al mismo tiempo que les anima a reflexionar sobre las consecuencias que la generalización de la misma supone para el sector".
Así lo ha explicado hoy en rueda de prensa Cristóbal Gallego, presidente de la Sectorial de Aceite de Oliva de la Faeca, que ha comparecido junto al presidente de la Federación, Antonio Luque y el titular de la FAECA Jaén, Pablo Carazo, tras reunirse con representantes de cooperativas de las provincias andaluzas en Jaén.
En el manifiesto, además de expresar el "total rechazo" a esta práctica comercial, se defiende una fluidez y transparencia del mercado que garantice un precio justo del aceite para el productor, se comprometen a no practicar este tipo de operaciones comerciales y rechazar las ofertas.
Al mismo tiempo que pide a las administraciones y servicios de la competencia que prohíban esta práctica abusiva, que "interfiere en el principio básico de la oferta y la demanda".
Según la FAECA, estas prácticas son consecuencia del desequilibrio ante la situación de dominio comercial de la industria y la debilidad de las almazaras, ya que tan solo cuatro empresas compran más de 50 por cien del aceite de oliva que se vende a granel a nivel mundial.
Precisamente ante los bajos precios del aceite, en estos momento por debajo de la rentabilidad del agricultor, la Federación ha vuelto a pedir la puesta en marcha del almacenamiento privado, medida que ya solicitaron a la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía por escrito el 24 de diciembre, y que el 2 de marzo pondrá encima de la mesa de la Unión Europea el COPA-Cogeca (comité que agrupa a las organizaciones agrarias y cooperativas europeas).
En este sentido, Antonio Luque ha insistido en que como medida estructural es necesaria la integración de la oferta de aceite, pero como solución actual se ha demostrado que la activación del almacenamiento privado funciona para subir el precio del aceite, aunque es necesario que se aplique en febrero o marzo "como mucho" y no cuando ya está vendida la práctica totalidad de la cosecha, como ocurrió el año pasado.
Fuente: ideal.es
La Faeca va ha hacer llegar un manifiesto a todas las cooperativas para que "rechacen esta práctica comercial en sus almazaras, al mismo tiempo que les anima a reflexionar sobre las consecuencias que la generalización de la misma supone para el sector".
Así lo ha explicado hoy en rueda de prensa Cristóbal Gallego, presidente de la Sectorial de Aceite de Oliva de la Faeca, que ha comparecido junto al presidente de la Federación, Antonio Luque y el titular de la FAECA Jaén, Pablo Carazo, tras reunirse con representantes de cooperativas de las provincias andaluzas en Jaén.
En el manifiesto, además de expresar el "total rechazo" a esta práctica comercial, se defiende una fluidez y transparencia del mercado que garantice un precio justo del aceite para el productor, se comprometen a no practicar este tipo de operaciones comerciales y rechazar las ofertas.
Al mismo tiempo que pide a las administraciones y servicios de la competencia que prohíban esta práctica abusiva, que "interfiere en el principio básico de la oferta y la demanda".
Según la FAECA, estas prácticas son consecuencia del desequilibrio ante la situación de dominio comercial de la industria y la debilidad de las almazaras, ya que tan solo cuatro empresas compran más de 50 por cien del aceite de oliva que se vende a granel a nivel mundial.
Precisamente ante los bajos precios del aceite, en estos momento por debajo de la rentabilidad del agricultor, la Federación ha vuelto a pedir la puesta en marcha del almacenamiento privado, medida que ya solicitaron a la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía por escrito el 24 de diciembre, y que el 2 de marzo pondrá encima de la mesa de la Unión Europea el COPA-Cogeca (comité que agrupa a las organizaciones agrarias y cooperativas europeas).
En este sentido, Antonio Luque ha insistido en que como medida estructural es necesaria la integración de la oferta de aceite, pero como solución actual se ha demostrado que la activación del almacenamiento privado funciona para subir el precio del aceite, aunque es necesario que se aplique en febrero o marzo "como mucho" y no cuando ya está vendida la práctica totalidad de la cosecha, como ocurrió el año pasado.
Fuente: ideal.es
Investigadores andaluces analizan el mapa genético del olivo para conseguir explotaciones más rentables y aceites de mayor calidad
La Fundación Genoma España, el Instituto Andaluz de Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) y Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) coordinan un proyecto de I+D+i denominado Oleagen, que utiliza la genómica para descifrar el mapa genético del olivo con el fin de conseguir información clave para obtener variedades de olivar que garanticen explotaciones más productivas y rentables y aceites de mayor calidad o con características más beneficiosas para la salud, entre otras posibilidades.
El proyecto, iniciado en 2008 y que se prevé finalizar en febrero de 2011, cuenta con una inversión de 3 millones de euros, en la que participan Genoma España, con un 60%, e IFAPA y CTA, con un 20% cada uno.
El equipo de investigación está integrado por 59 científicos de 12 grupos de investigación, de los que nueve están ubicados en Andalucía y pertenecen al centro del IFAPA Alameda del Obispo (Córdoba), el Instituto de Agricultura Sostenible, el Instituto de la Grasa (CSIC) y las universidades de Málaga, Córdoba y Jaén.
La iniciativa persigue la generación de nuevas herramientas genómicas en olivo y su aplicación en el análisis de la calidad del fruto y del aceite, así como sus caracteres agronómicos.
Entre sus grandes objetivos destacan la generación del mapa genético y otras herramientas genómicas, que permitirán acelerar la obtención de nuevas variedades con mejores características agronómicas o de calidad del fruto y el aceite.
También el desarrollo de una base de datos con recursos genómicos y agronómicos, asociada a una plataforma bioinformática, además de la identificación de genes relacionados con la calidad del fruto y del aceite, así como otros rasgos agronómicos de interés.
El proyecto Oleagen utiliza avanzadas técnicas de análisis de ADN para identificar los genes responsables de la acumulación de los aceites que forman parte de la aceituna, los denominados ácidos grasos, y del perfil cualitativo y cuantitativo de ácidos grasos, polifenoles (moléculas con un alto poder antioxidante) y compuestos volátiles (responsables del aroma) presentes en el aceite, con el fin de saber con precisión qué genes influyen en la producción y calidad del aceite de oliva.
Asimismo, estudia los genes relacionados con características productivas de interés agronómico, como el vigor y arquitectura de las plantas y su precocidad de entrada en producción, caracteres de gran interés para el sector olivarero en la actualidad debido a que las tendencias conducen a explotaciones intensivas, cada vez más densas, con árboles más pequeños y que necesiten el menor tiempo posible para entrar en producción.
Nuevas variedades de olivar
En definitiva, se espera que los resultados del proyecto permitan obtener el mapa genético del olivo y unas bases moleculares útiles (biomarcadores) para el desarrollo de nuevas variedades de olivo, que produzcan más cantidad de aceite que las actuales y con una amplia gama de calidades organolépticas y funcionales, adaptadas a los gustos del consumidor (por ejemplo, en el sabor del aceite) y algunos de los retos del sector olivarero (por ejemplo, características biosaludables del aceite o desarrollo de explotaciones intensivas).
La utilización de los resultados del proyecto por empresas andaluzas permitiría posicionar con ventaja el sector olivarero andaluz frente a competidores internacionales en el mercado del aceite de oliva, aceituna de mesa y como generador de variedades de olivo altamente competitivas en términos comerciales y agronómicos.
Las investigaciones se encuentran muy avanzadas, ya se han identificado más de 130.000 genes del olivo y se ha desarrollado por primera vez un método contrastado de transformación genética del olivo, que es la herramienta que permitirá estudiar la funcionalidad de los genes.
Además, el proyecto ha sido evaluado positivamente por varios expertos internacionales de reconocido prestigio de la Universidad de Carolina del Norte (EEUU), el Centro Nacional de Biotecnología (España) y la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel), quienes han destacado la multidisciplinariedad del equipo, la capacidad de incorporar nuevas tecnologías genómicas punteras, el uso del Banco Mundial de Germoplasma del Olivo (situado en Córdoba, en las instalaciones del IFAPA) y el hecho de que es la primera vez que se desarrolla un proyecto de estas características en olivo.
Fuente: ministerios.eu
El proyecto, iniciado en 2008 y que se prevé finalizar en febrero de 2011, cuenta con una inversión de 3 millones de euros, en la que participan Genoma España, con un 60%, e IFAPA y CTA, con un 20% cada uno.
El equipo de investigación está integrado por 59 científicos de 12 grupos de investigación, de los que nueve están ubicados en Andalucía y pertenecen al centro del IFAPA Alameda del Obispo (Córdoba), el Instituto de Agricultura Sostenible, el Instituto de la Grasa (CSIC) y las universidades de Málaga, Córdoba y Jaén.
La iniciativa persigue la generación de nuevas herramientas genómicas en olivo y su aplicación en el análisis de la calidad del fruto y del aceite, así como sus caracteres agronómicos.
Entre sus grandes objetivos destacan la generación del mapa genético y otras herramientas genómicas, que permitirán acelerar la obtención de nuevas variedades con mejores características agronómicas o de calidad del fruto y el aceite.
También el desarrollo de una base de datos con recursos genómicos y agronómicos, asociada a una plataforma bioinformática, además de la identificación de genes relacionados con la calidad del fruto y del aceite, así como otros rasgos agronómicos de interés.
El proyecto Oleagen utiliza avanzadas técnicas de análisis de ADN para identificar los genes responsables de la acumulación de los aceites que forman parte de la aceituna, los denominados ácidos grasos, y del perfil cualitativo y cuantitativo de ácidos grasos, polifenoles (moléculas con un alto poder antioxidante) y compuestos volátiles (responsables del aroma) presentes en el aceite, con el fin de saber con precisión qué genes influyen en la producción y calidad del aceite de oliva.
Asimismo, estudia los genes relacionados con características productivas de interés agronómico, como el vigor y arquitectura de las plantas y su precocidad de entrada en producción, caracteres de gran interés para el sector olivarero en la actualidad debido a que las tendencias conducen a explotaciones intensivas, cada vez más densas, con árboles más pequeños y que necesiten el menor tiempo posible para entrar en producción.
Nuevas variedades de olivar
En definitiva, se espera que los resultados del proyecto permitan obtener el mapa genético del olivo y unas bases moleculares útiles (biomarcadores) para el desarrollo de nuevas variedades de olivo, que produzcan más cantidad de aceite que las actuales y con una amplia gama de calidades organolépticas y funcionales, adaptadas a los gustos del consumidor (por ejemplo, en el sabor del aceite) y algunos de los retos del sector olivarero (por ejemplo, características biosaludables del aceite o desarrollo de explotaciones intensivas).
La utilización de los resultados del proyecto por empresas andaluzas permitiría posicionar con ventaja el sector olivarero andaluz frente a competidores internacionales en el mercado del aceite de oliva, aceituna de mesa y como generador de variedades de olivo altamente competitivas en términos comerciales y agronómicos.
Las investigaciones se encuentran muy avanzadas, ya se han identificado más de 130.000 genes del olivo y se ha desarrollado por primera vez un método contrastado de transformación genética del olivo, que es la herramienta que permitirá estudiar la funcionalidad de los genes.
Además, el proyecto ha sido evaluado positivamente por varios expertos internacionales de reconocido prestigio de la Universidad de Carolina del Norte (EEUU), el Centro Nacional de Biotecnología (España) y la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel), quienes han destacado la multidisciplinariedad del equipo, la capacidad de incorporar nuevas tecnologías genómicas punteras, el uso del Banco Mundial de Germoplasma del Olivo (situado en Córdoba, en las instalaciones del IFAPA) y el hecho de que es la primera vez que se desarrolla un proyecto de estas características en olivo.
Fuente: ministerios.eu
Un equipo de la Escuela de Agrónomos desarrolla un método para detectar plaguicidas en aceite de oliva en tres horas
Un equipo de profesores del área de Química Analítica de la Escuela Técnica superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA) de la Universidad Politécnica de Valencia, ha desarrollado un método que permite detectar la presencia de residuos de varios plaguicidas de uso habitual en la agricultura actual en menos de tres horas, según informó hoy esta institución académica.
Este sistema tiene la novedad de que en menos de tres horas ofrece resultados y permite incrementar los controles de calidad del aceite para los agricultores, productores y cooperativas comercializadoras. El siguiente paso del desarrollo de este producto es adaptarlo a otros alimentos.
Al respecto, Eva Brun, del grupo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, explicó que eel uso de determinados plaguicidas en el cultivo del olivo es una práctica habitual. Sin embargo, en aras de una mayor calidad del producto es necesario conocer los niveles que el aceite contiene de determinados pesticidas, para desestimar aquellas partidas que superen los límites aceptados. Así, destacó que este sistema permite a las aceiteras incrementar y certificar la calidad del producto.
Para llegar a este punto, el departamento de Química Analítica ha trabajado durante más de cuatro años y consideran que se trata de un "importante avance", ya que ofrece resultados con "gran rapidez y a un coste muy reducido".
Para la investigadora de la ETSIA, "otra de las bondades de este sistema es que se puede utilizar en cualquier sitio, y con poco tratamiento de muestra, permite realizar análisis en los aceites, bien envasados o en los puntos de producción, garantizando seguridad para el consumidor", explica.
Fuente: europapress.es
Este sistema tiene la novedad de que en menos de tres horas ofrece resultados y permite incrementar los controles de calidad del aceite para los agricultores, productores y cooperativas comercializadoras. El siguiente paso del desarrollo de este producto es adaptarlo a otros alimentos.
Al respecto, Eva Brun, del grupo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, explicó que eel uso de determinados plaguicidas en el cultivo del olivo es una práctica habitual. Sin embargo, en aras de una mayor calidad del producto es necesario conocer los niveles que el aceite contiene de determinados pesticidas, para desestimar aquellas partidas que superen los límites aceptados. Así, destacó que este sistema permite a las aceiteras incrementar y certificar la calidad del producto.
Para llegar a este punto, el departamento de Química Analítica ha trabajado durante más de cuatro años y consideran que se trata de un "importante avance", ya que ofrece resultados con "gran rapidez y a un coste muy reducido".
Para la investigadora de la ETSIA, "otra de las bondades de este sistema es que se puede utilizar en cualquier sitio, y con poco tratamiento de muestra, permite realizar análisis en los aceites, bien envasados o en los puntos de producción, garantizando seguridad para el consumidor", explica.
Fuente: europapress.es
martes, 26 de enero de 2010
Andalucia-La Junta calcula que se ha perdido un 20 por ciento de cosecha
La consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, ha asegurado que a causa del temporal hay una "pérdida de cosecha" de aceituna de entre un 20 y un 30 por ciento dependiendo de las zonas o comarcas de Andalucía, aunque aún se está terminando la evaluación.
Aguilera se ha referido también, en declaraciones a los periodistas en Jaén, al precio del aceite, que se sitúa a una media de 1,8 euros, y del que ha dicho que es "bajo", y que "no es razonable" porque no hay causas "objetivas" para que se produzca esa disminución.
En este sentido, ha manifestado su esperanza en que la situación "mejore" y no dure tantas semanas como el año pasado, porque "está sucediendo, al final, algo quizá parecido" donde había mucha confluencia de circunstancias, y precisamente porque no existen razones para la bajada del precio no quiere "pensar que haya determinadas especulaciones sobre los precios".
La consejera ha lanzado un mensaje para todo el sector en la provincia de Jaén, productor y cooperativo, de integración de la oferta, ya que cree que "hay que hacer grupos importantes" de comercialización y que ese es el camino. "Hacer nuevos grupos o integrarse en los que hay, si no, pasa lo de siempre, que no venden aceite las almazaras sino que vienen a comprarles al precio que otros fijan", ha dicho.
En cuanto al almacenamiento privado, cree que para que se active aún no se dan las condiciones (durante repetidas semanas un precio por debajo de 1,6 euros) y "esperemos que ni siquiera se tenga que volver a dar".
Fuente: diariojaen.es
Aguilera se ha referido también, en declaraciones a los periodistas en Jaén, al precio del aceite, que se sitúa a una media de 1,8 euros, y del que ha dicho que es "bajo", y que "no es razonable" porque no hay causas "objetivas" para que se produzca esa disminución.
En este sentido, ha manifestado su esperanza en que la situación "mejore" y no dure tantas semanas como el año pasado, porque "está sucediendo, al final, algo quizá parecido" donde había mucha confluencia de circunstancias, y precisamente porque no existen razones para la bajada del precio no quiere "pensar que haya determinadas especulaciones sobre los precios".
La consejera ha lanzado un mensaje para todo el sector en la provincia de Jaén, productor y cooperativo, de integración de la oferta, ya que cree que "hay que hacer grupos importantes" de comercialización y que ese es el camino. "Hacer nuevos grupos o integrarse en los que hay, si no, pasa lo de siempre, que no venden aceite las almazaras sino que vienen a comprarles al precio que otros fijan", ha dicho.
En cuanto al almacenamiento privado, cree que para que se active aún no se dan las condiciones (durante repetidas semanas un precio por debajo de 1,6 euros) y "esperemos que ni siquiera se tenga que volver a dar".
Fuente: diariojaen.es
Olivar de Segura lanza una línea de cosmética con aceite ecológico
La consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera García, visitó, ayer, una quesería en Puente de Génave y la escuela taller sobre el aprovechamiento de la madera del olivo y subproductos de la poda. En la cooperativa Olivar de Segura conoció la nueva línea de cosmética de esta sociedad.
La primera parada de la visita de la consejera de Agricultura, Clara Aguilera, a Puente de Génave fue en la cooperativa de segundo grado Olivar de Segura. Allí, recibió explicaciones sobre la elaboración y comercialización de la nueva línea de cosmética natural. El principal ingrediente del producto es el aceite de oliva virgen extra y ecológico y, como se aclaró a Aguilera, se emplean fórmulas innovadoras y eficaces para elaborar geles, cremas, champú o bálsamos de todo tipo.
Fuente: www.diariojaen.es
La primera parada de la visita de la consejera de Agricultura, Clara Aguilera, a Puente de Génave fue en la cooperativa de segundo grado Olivar de Segura. Allí, recibió explicaciones sobre la elaboración y comercialización de la nueva línea de cosmética natural. El principal ingrediente del producto es el aceite de oliva virgen extra y ecológico y, como se aclaró a Aguilera, se emplean fórmulas innovadoras y eficaces para elaborar geles, cremas, champú o bálsamos de todo tipo.
Fuente: www.diariojaen.es
Túnez potenciará el etiquetado de su aceite de oliva para ganar terreno en los mercados exteriores
Considerado como el 'oro amarillo' de la producción nacional, el aceite de oliva tunecino necesita ganar terreno y más rigor en materia de exportación. Aunque las ventas al exterior de aceite de oliva ocupan un importante lugar en la estructura de los intercambios agroalimentarios, es el aceite a granel el que representa un mayor peso en el volumen de las exportaciones totales.
Con objeto de fomentar el aceite de oliva, las autoridades se han puesto en marcha para elaborar un conjunto de requisitos destinados al etiquetado de dicho producto. El objetivo es promocionar el made in Tunisia y consolidar su posición en un mercado mundial cada vez más competitivo.
A pesar de las ventajas competitivas de Túnez en materia de producción de aceite de oliva, tanto por calidad como por precio, la exportación a granel sigue siendo el talón de Aquiles del sector. La producción anual de aceite de oliva se estima en un promedio de 165.000 toneladas, un 70% de las cuales se destinan al mercado exterior. La capacidad de producción de las cerca de 1.700 fábricas de aceite ronda las 40.000 toneladas. Por su parte, las exportaciones de aceite de oliva representan 44% de las ventas al exterior del país magrebí.
Sin embargo, la rentabilidad de la exportación aún tiene que mejorar. La falta de una etiqueta de calidad y las carencias en materia de envasado son las principales debilidades del sector. Para recuperar el tiempo perdido en materia de exportación de aceite de oliva envasado y conservar su cuota de mercado, los exportadores tunecinos están obligados a integrar el proceso de etiquetado y cumplir con ciertas normas de calidad y de conformidad con los requisitos de los mercados importadores, teniendo en cuenta las deficiencias registradas en la exportaciones de aceite de oliva envasado.
Fuente: icex.es
Con objeto de fomentar el aceite de oliva, las autoridades se han puesto en marcha para elaborar un conjunto de requisitos destinados al etiquetado de dicho producto. El objetivo es promocionar el made in Tunisia y consolidar su posición en un mercado mundial cada vez más competitivo.
A pesar de las ventajas competitivas de Túnez en materia de producción de aceite de oliva, tanto por calidad como por precio, la exportación a granel sigue siendo el talón de Aquiles del sector. La producción anual de aceite de oliva se estima en un promedio de 165.000 toneladas, un 70% de las cuales se destinan al mercado exterior. La capacidad de producción de las cerca de 1.700 fábricas de aceite ronda las 40.000 toneladas. Por su parte, las exportaciones de aceite de oliva representan 44% de las ventas al exterior del país magrebí.
Sin embargo, la rentabilidad de la exportación aún tiene que mejorar. La falta de una etiqueta de calidad y las carencias en materia de envasado son las principales debilidades del sector. Para recuperar el tiempo perdido en materia de exportación de aceite de oliva envasado y conservar su cuota de mercado, los exportadores tunecinos están obligados a integrar el proceso de etiquetado y cumplir con ciertas normas de calidad y de conformidad con los requisitos de los mercados importadores, teniendo en cuenta las deficiencias registradas en la exportaciones de aceite de oliva envasado.
Fuente: icex.es
lunes, 25 de enero de 2010
Bajada del precio del aceite de oliva en la Lonja de Córdoba
Esta semana se han reducido notablemente las operaciones del aceite virgen extra ya que apenas se está ofertando. Las almazaras están dando salida al virgen y lampante, de los que hay mayores existencias, propiciando así una bajada en el precio.
La cotización del aceite de oliva virgen Extra se mantiene entre los 2.043-2.134 euros/tn, la botella de un grado virgen ha bajado entre 1.893-1.953 euros/tn y el aceite lampante para refino hasta un grado ha quedado a 1.905 euros/tn.
En cuanto al aceite de orujo crudo base de 10 grados ha subido hasta los 750 euros por tonelada tanto en refinería como en la provincia.
Por último, el aceite de girasol refinado en refinería ha vuelto a mantener el precio de los 740 euros/tn.
Fuente: agrocope.com
La cotización del aceite de oliva virgen Extra se mantiene entre los 2.043-2.134 euros/tn, la botella de un grado virgen ha bajado entre 1.893-1.953 euros/tn y el aceite lampante para refino hasta un grado ha quedado a 1.905 euros/tn.
En cuanto al aceite de orujo crudo base de 10 grados ha subido hasta los 750 euros por tonelada tanto en refinería como en la provincia.
Por último, el aceite de girasol refinado en refinería ha vuelto a mantener el precio de los 740 euros/tn.
Fuente: agrocope.com
domingo, 24 de enero de 2010
El olivar intensivo arruina la rentabilidad del tradicional
Un kilo de aceite cuesta de producir 1,35 euros con sistemas totalmente mecanizados y 2,5 con el procedimiento habitual.
A diario vemos superofertas de aceite virgen de oliva en los supermercados, a precios de 2-3 euros el litro, más baratos que bastantes años atrás. El consumidor se ve beneficiado, naturalmente, pero el productor, al menos el agricultor tradicional, se ve abocado a la ruina, puesto que con lo que le queda de esas cotizaciones tan bajas pierde dinero, lo que conduce fácilmente al abandono del cultivo, como ya sucede en muchas zonas de olivar tradicional de la Comunitat Valenciana, donde comprar el aceite es más barato que cultivar y recolectar las olivas para tener producción propia.
La preocupación alcanza ya a todas las regiones olivareras, especialmente en Andalucía, donde existen muchos pueblos cuya economía depende mayoritariamente del olivar. Por eso, la organización agraria COAG ha pedido a las Administraciones que investiguen las causas que motivan la bajada de los precios del aceite de oliva, a pesar de que la pérdida de parte de cosecha por el temporal y la existencia de pocas existencias de enlace entre una campaña y otra debería originar su subida.
COAG de Jaén ve muy extraño que, pese a la paralización de la campaña de recolección durante más de un mes debido a las lluvias, y a las pérdidas de producción de hasta un 20%, el precio del aceite siga por el suelo.
¿Qué está ocurriendo para que se dé esta situación aparentemente paradójica que no entienden los agricultores? Probablemente, gran parte de la culpa del abaratamiento de los precios del aceite de oliva se encuentra en el 'boom' que está teniendo en los últimos años la plantación de nuevos olivares en régimen superintensivo, en palmeta o en espaldera, como ocurre en el caso de las viñas.
Las nuevas fincas plantadas de esta manera, que tienen entre mil y dos mil árboles por hectárea, se mecanizan casi en su totalidad, incluida la recolección, que es la tarea más costosa por absorber la mayor cantidad de mano de obra.
Son plantaciones diseñadas para rentabilizar pronto las inversiones. Al tercer año ya se recolectan cantidades apreciables, y a los cinco o seis pueden alcanzarse los 10.000 kilos de olivas por hectárea. En algunos casos se llega a superar los 20.000.
Según las empresas especializadas en la materia, que se hacen cargo de toda la tecnología (plantones, preparación del terreno, riego localizado, divulgación de las mejores prácticas de poda, fertilización, etc.), el coste medio de producción es de 1,35 euros por kilo de aceite, mientras que en el olivar convencional es de 2,5 euros.
Esa diferencia permite ofrecer precios de venta más baratos en grandes explotaciones, que se rigen además con criterios empresariales y de competitividad a ultranza. Y el tema irá a más, porque crece el interés por el olivar intensivo, y no sólo en España, sino en Portugal y en países del Magreb y América.
Fuente: lasprovincias.es
A diario vemos superofertas de aceite virgen de oliva en los supermercados, a precios de 2-3 euros el litro, más baratos que bastantes años atrás. El consumidor se ve beneficiado, naturalmente, pero el productor, al menos el agricultor tradicional, se ve abocado a la ruina, puesto que con lo que le queda de esas cotizaciones tan bajas pierde dinero, lo que conduce fácilmente al abandono del cultivo, como ya sucede en muchas zonas de olivar tradicional de la Comunitat Valenciana, donde comprar el aceite es más barato que cultivar y recolectar las olivas para tener producción propia.
La preocupación alcanza ya a todas las regiones olivareras, especialmente en Andalucía, donde existen muchos pueblos cuya economía depende mayoritariamente del olivar. Por eso, la organización agraria COAG ha pedido a las Administraciones que investiguen las causas que motivan la bajada de los precios del aceite de oliva, a pesar de que la pérdida de parte de cosecha por el temporal y la existencia de pocas existencias de enlace entre una campaña y otra debería originar su subida.
COAG de Jaén ve muy extraño que, pese a la paralización de la campaña de recolección durante más de un mes debido a las lluvias, y a las pérdidas de producción de hasta un 20%, el precio del aceite siga por el suelo.
¿Qué está ocurriendo para que se dé esta situación aparentemente paradójica que no entienden los agricultores? Probablemente, gran parte de la culpa del abaratamiento de los precios del aceite de oliva se encuentra en el 'boom' que está teniendo en los últimos años la plantación de nuevos olivares en régimen superintensivo, en palmeta o en espaldera, como ocurre en el caso de las viñas.
Las nuevas fincas plantadas de esta manera, que tienen entre mil y dos mil árboles por hectárea, se mecanizan casi en su totalidad, incluida la recolección, que es la tarea más costosa por absorber la mayor cantidad de mano de obra.
Son plantaciones diseñadas para rentabilizar pronto las inversiones. Al tercer año ya se recolectan cantidades apreciables, y a los cinco o seis pueden alcanzarse los 10.000 kilos de olivas por hectárea. En algunos casos se llega a superar los 20.000.
Según las empresas especializadas en la materia, que se hacen cargo de toda la tecnología (plantones, preparación del terreno, riego localizado, divulgación de las mejores prácticas de poda, fertilización, etc.), el coste medio de producción es de 1,35 euros por kilo de aceite, mientras que en el olivar convencional es de 2,5 euros.
Esa diferencia permite ofrecer precios de venta más baratos en grandes explotaciones, que se rigen además con criterios empresariales y de competitividad a ultranza. Y el tema irá a más, porque crece el interés por el olivar intensivo, y no sólo en España, sino en Portugal y en países del Magreb y América.
Fuente: lasprovincias.es
sábado, 23 de enero de 2010
Firmas de EEUU y Canadá se interesan por el aceite de oliva producido por empresas jiennenses
La Diputación Provincial de Jaén ha organizado, en colaboración con la Cámara de Comercio, una misión comercial inversa que facilitará que empresas procedentes de Estados Unidos y Canadá conozcan el aceite de oliva jiennense y los métodos utilizados en su producción.
En total, informó la institución en un comunicado, representantes de 14 firmas --ocho canadienses y seis estadounidenses-- se desplazarán hasta la provincia entre el 25 y el 31 de enero para participar en esta actividad. Así, la vicepresidenta de Turismo, Desarrollo Local, Sostenibilidad y Cultura, Pilar Parra, destacó la "oportunidad que tienen las empresas jiennenses de establecer alianzas para introducirse en estos mercados a partir de esta primera toma de contacto con estas importadoras y distribuidoras, a las que se mostrará de primera mano las fases de producción de nuestro producto estrella".
En este encuentro, las firmas extranjeras tendrán la ocasión de participar en reuniones de contacto y negociación con las empresas jiennenses participantes, así como visitar sus instalaciones. Junto a estos encuentros de carácter comercial, el programa contempla una agenda complementaria con la que se mostrarán las implicaciones culturales que tiene el aceite de oliva en la provincia, ya que suponen un factor diferencial con respecto a otras zonas productoras.
Para ello, los visitantes disfrutarán de conferencias sobre las propiedades del aceite, visitas culturales --Úbeda, Baeza o al Museo de la Cultura del Olivo en la Hacienda La Laguna, en el Puente del Obispo (Baeza)--, y tendrán tiempo para descubrir "la riqueza gastronómica de la provincia con una ruta de tapas por Baeza".
La selección de las empresas visitantes responde a las demandas de los propios empresarios jiennenses, así como a las valoraciones que organismos especializados en comercio exterior han realizado sobre la posibilidad de realizar acciones comerciales en dichos países.
"Son mercados en los que, por la importancia que le dan al binomio calidad y salud, su exigencia en cuanto al cumplimiento de la normativa sanitaria, así como el valor que le conceden al respeto al medioambiente, ofrecen a nuestras empresas la opción de acceder con ventaja al entorno comercial de estos países" concluyó Parra.
EMPRESAS JIENNENSES
Por su parte, las 15 firmas jiennenses que han solicitado participar en estos encuentros han sido 'Aceites Únicos' de Castellar, 'Aceitunas El Encinarejo' de Baeza, 'Aceites Guadalentín' de Pozo Alcón, 'Monva' de Mancha Real, 'Oleocampo' de Torredelcampo, 'Alcanova' de Alcaudete, 'Nuestra Señora de la Fuensanta' de Fuensanta de Martos, 'Oleomartos' de Martos, 'Hacienda La Laguna' de Baeza, 'Nuestra Señora del Carmen' de Torredonjimeno, 'San Francisco' de Villanueva del Arzobispo, 'Coperunión' de Úbeda, 'Olivar de Segura' de Puente de Génave, y 'Venchipa', que tiene sus cultivos en Pegalajar.
Esta misión comercial inversa se incluye en el 'Plan promocional de comercio exterior para el sector del aceite de oliva virgen y otros sectores productivos de la provincia de Jaén', que impulsa la Diputación de Jaén en colaboración con la Cámara de Comercio de Jaén.
Dichas entidades han suscrito diversos convenios de colaboración con el propósito de apoyar la internacionalización del sector del aceite de oliva virgen y la proyección de una imagen positiva de la provincia, así como la consolidación y ampliación de la presencia de empresas jiennenses en el exterior.
Además de la misión que empieza el próximo lunes, estas iniciativas, que en los últimos años se han realizado con países de del centro de Europa o Sudáfrica, continuarán el próximo mes de febrero en un nuevo encuentro con firmas de Brasil y México.
Fuente: europapress.es
En total, informó la institución en un comunicado, representantes de 14 firmas --ocho canadienses y seis estadounidenses-- se desplazarán hasta la provincia entre el 25 y el 31 de enero para participar en esta actividad. Así, la vicepresidenta de Turismo, Desarrollo Local, Sostenibilidad y Cultura, Pilar Parra, destacó la "oportunidad que tienen las empresas jiennenses de establecer alianzas para introducirse en estos mercados a partir de esta primera toma de contacto con estas importadoras y distribuidoras, a las que se mostrará de primera mano las fases de producción de nuestro producto estrella".
En este encuentro, las firmas extranjeras tendrán la ocasión de participar en reuniones de contacto y negociación con las empresas jiennenses participantes, así como visitar sus instalaciones. Junto a estos encuentros de carácter comercial, el programa contempla una agenda complementaria con la que se mostrarán las implicaciones culturales que tiene el aceite de oliva en la provincia, ya que suponen un factor diferencial con respecto a otras zonas productoras.
Para ello, los visitantes disfrutarán de conferencias sobre las propiedades del aceite, visitas culturales --Úbeda, Baeza o al Museo de la Cultura del Olivo en la Hacienda La Laguna, en el Puente del Obispo (Baeza)--, y tendrán tiempo para descubrir "la riqueza gastronómica de la provincia con una ruta de tapas por Baeza".
La selección de las empresas visitantes responde a las demandas de los propios empresarios jiennenses, así como a las valoraciones que organismos especializados en comercio exterior han realizado sobre la posibilidad de realizar acciones comerciales en dichos países.
"Son mercados en los que, por la importancia que le dan al binomio calidad y salud, su exigencia en cuanto al cumplimiento de la normativa sanitaria, así como el valor que le conceden al respeto al medioambiente, ofrecen a nuestras empresas la opción de acceder con ventaja al entorno comercial de estos países" concluyó Parra.
EMPRESAS JIENNENSES
Por su parte, las 15 firmas jiennenses que han solicitado participar en estos encuentros han sido 'Aceites Únicos' de Castellar, 'Aceitunas El Encinarejo' de Baeza, 'Aceites Guadalentín' de Pozo Alcón, 'Monva' de Mancha Real, 'Oleocampo' de Torredelcampo, 'Alcanova' de Alcaudete, 'Nuestra Señora de la Fuensanta' de Fuensanta de Martos, 'Oleomartos' de Martos, 'Hacienda La Laguna' de Baeza, 'Nuestra Señora del Carmen' de Torredonjimeno, 'San Francisco' de Villanueva del Arzobispo, 'Coperunión' de Úbeda, 'Olivar de Segura' de Puente de Génave, y 'Venchipa', que tiene sus cultivos en Pegalajar.
Esta misión comercial inversa se incluye en el 'Plan promocional de comercio exterior para el sector del aceite de oliva virgen y otros sectores productivos de la provincia de Jaén', que impulsa la Diputación de Jaén en colaboración con la Cámara de Comercio de Jaén.
Dichas entidades han suscrito diversos convenios de colaboración con el propósito de apoyar la internacionalización del sector del aceite de oliva virgen y la proyección de una imagen positiva de la provincia, así como la consolidación y ampliación de la presencia de empresas jiennenses en el exterior.
Además de la misión que empieza el próximo lunes, estas iniciativas, que en los últimos años se han realizado con países de del centro de Europa o Sudáfrica, continuarán el próximo mes de febrero en un nuevo encuentro con firmas de Brasil y México.
Fuente: europapress.es
viernes, 22 de enero de 2010
La UdL investiga para obtener aceite oliva virgen más rico en antioxidantes
Según ha informado hoy fuentes del centro universitario, estos compuestos antioxidantes contribuyen a potenciar el denominado colesterol bueno (HDL) y reducir el malo (LDL).
La UdL coordina esta investigación, dotada con un presupuesto de 110.000 euros, en la que también participan la Universitat Rovira i Virgili y el Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona.
Así lo ha explicado el rector de la UdL, Joan Viñas, durante la presentación de la 13 Feria del Aceite y la 47 Feria de Les Garrigues, que tendrá lugar entre los días 29 y 31 en la población leridana de Les Borges Blanques.
Y es que los investigadores de la UdL mantienen una estrecha relación con este territorio, ya que desde el año 1995 se encargan de realizar los controles de calidad del aceite que produce la Denominación de Origen Garrigues.
El grupo de investigación, encabezado por las doctoras Maria José Motilva y Maria Paz Romero, ha desarrollado numerosos estudios sobre este cultivo, centrados en temas como por ejemplo la repercusión del riego en la cantidad de aceite producida o la influencia de factores agronómicos y tecnológicos en la fracción fenólica.
Según la UdL, actualmente, a parte del proyecto para incrementar los antioxidantes del aceite, el grupo también tiene en marcha otra investigación para comparar la cantidad de antioxidantes y pigmentos de las variedades arbequina de Lleida y picual de Andalucía.
Los estudios llevados a cabo en la Universidad de Lleida relacionados con la calidad del aceite de oliva virgen se presentarán en la jornada previa a la Feria, el día 28 de enero.
Fuente: abc.es
La UdL coordina esta investigación, dotada con un presupuesto de 110.000 euros, en la que también participan la Universitat Rovira i Virgili y el Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona.
Así lo ha explicado el rector de la UdL, Joan Viñas, durante la presentación de la 13 Feria del Aceite y la 47 Feria de Les Garrigues, que tendrá lugar entre los días 29 y 31 en la población leridana de Les Borges Blanques.
Y es que los investigadores de la UdL mantienen una estrecha relación con este territorio, ya que desde el año 1995 se encargan de realizar los controles de calidad del aceite que produce la Denominación de Origen Garrigues.
El grupo de investigación, encabezado por las doctoras Maria José Motilva y Maria Paz Romero, ha desarrollado numerosos estudios sobre este cultivo, centrados en temas como por ejemplo la repercusión del riego en la cantidad de aceite producida o la influencia de factores agronómicos y tecnológicos en la fracción fenólica.
Según la UdL, actualmente, a parte del proyecto para incrementar los antioxidantes del aceite, el grupo también tiene en marcha otra investigación para comparar la cantidad de antioxidantes y pigmentos de las variedades arbequina de Lleida y picual de Andalucía.
Los estudios llevados a cabo en la Universidad de Lleida relacionados con la calidad del aceite de oliva virgen se presentarán en la jornada previa a la Feria, el día 28 de enero.
Fuente: abc.es
miércoles, 20 de enero de 2010
UPA recurre ante la Audiencia Nacional el archivo de su denuncia sobre venta a pérdida de aceite de oliva
UPA-Andalucía presentó hoy un recurso contencioso administrativo ante la Audiencia Nacional con objeto de denunciar el presunto delito de venta a pérdida de aceite de oliva que, en su opinión, está cometiendo la gran distribución, después de que la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) archivara su denuncia.
El organismo que preside Luis Berenguer señaló que "no se aprecian indicios de que las distribuidoras hayan incurrido en infracción", por lo que la organización agraria ha decidido recurrir la resolución ante la Audiencia Nacional.
El pasado año, UPA-Andalucía denunció ante la Agencia Andaluza de la Competencia a las grandes superficies Día, Carrefour, Supersol y Lidl por vender aceite de oliva por debajo de costes o a pérdidas, una práctica que vulnera, según indicó en una nota, la Ley de Ordenación del Comercio Minorista.
Esto, según apuntó, provoca "duras" pérdidas a los olivareros, cuyos ingresos se reducen hasta no alcanzar los niveles mínimos de rentabilidad. Asimismo, UPA-A instó a la Agencia Andaluza a iniciar "un expediente investigador de las mencionadas políticas abusivas llevadas a cabo por las grandes cadenas de distribución".
Fuente: europapress.es
El organismo que preside Luis Berenguer señaló que "no se aprecian indicios de que las distribuidoras hayan incurrido en infracción", por lo que la organización agraria ha decidido recurrir la resolución ante la Audiencia Nacional.
El pasado año, UPA-Andalucía denunció ante la Agencia Andaluza de la Competencia a las grandes superficies Día, Carrefour, Supersol y Lidl por vender aceite de oliva por debajo de costes o a pérdidas, una práctica que vulnera, según indicó en una nota, la Ley de Ordenación del Comercio Minorista.
Esto, según apuntó, provoca "duras" pérdidas a los olivareros, cuyos ingresos se reducen hasta no alcanzar los niveles mínimos de rentabilidad. Asimismo, UPA-A instó a la Agencia Andaluza a iniciar "un expediente investigador de las mencionadas políticas abusivas llevadas a cabo por las grandes cadenas de distribución".
Fuente: europapress.es
Suscribirse a:
Entradas (Atom)