Habéis sido redireccionados a esta dirección porque he cambiado el dominio del blog por el mío propio www.elmundodelolivar.es a sí que añadirlo ha favoritos si queréis seguir visitando el blog

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Un aceite alicantino, el más premiado del mundo a lo largo de 2010

El aceite virgen extra Masía El Altet logra los galardones más importantes.

El aceite virgen extra Masía El Altet, producido entre los parques naturales de Font Roja y Mariola, en la provincia de Alicante, ha obtenido veinticinco premios, tanto en certámenes nacionales como en ferias internacionales, lo que lo sitúa como "el más premiado del mundo" en 2010.

Fuentes de la mercantil productora, Masía El Altet, SL, informaron este lunes que, de entre los reconocimientos recibidos, destacan los obtenidos en los concursos celebrados en Los Ángeles (EE.UU.), Spoleto (Italia) y Montoro (Córdoba), considerados los certámenes internacionales y nacional, respectivamente, más importantes del sector.

En el primero de ellos, el International Extra Virgin Olive Oil, el más importante de los que se convocan en el mundo, Masía El Altet obtuvo el premio The Best of Class y las medallas de oro y plata.

Por su parte, el Concorso Oleario Internazionale Armonía de Italia reconoció la calidad de este aceite en la categoría de frutado intenso y le otorgó el primer premio.

Asimismo, se alzó con el Primer Premio en el Concurso Internacional de Calidad de Aceites de Oliva Virgen Extra, celebrado en Montoro (Córdoba) y considerado el galardón más profesional e importante de España.

El listado de premios continúa hasta los veinticinco, según reiteraron las citadas fuentes, entre los que también destaca las tres Medallas de Oro logradas en el concurso israelí Mediterranean International Olive Oil Competition Terra Olivo en sus variedades High Quality, Premium y Special Selection.

La finca donde se produce este aceite se encuentra situada entre los parque naturales Sierra de Mariola y Font Roja, a más de 800 metros de altitud sobre el nivel del mar.

El microclima, según explicaron fuentes empresariales, con inviernos fríos y veranos templados, así como "la gran diversidad de plantas aromáticas de los alrededores", conceden a estos aceites unos atributos "únicos".

La finca, de propiedad familiar y al frente de la cual se sitúa su gerente, Jorge Petit, cuenta con una superficie total de 70 hectáreas con 14.000 olivos de las variedades Picual, Arbequina, Genovesa, Blanqueta, Alfarenca y Changlot Real.

Con una cosecha anual que oscila entre los 550.000 y los 850.000 kilos de aceitunas, de los que se obtienen entre 65 y 100 toneladas de virgen extra, el 30% de su producción se vende en España y el 70% restante en Japón, Canadá, México, China, Suiza, Italia, Noruega, Francia o Dinamarca, entre otros.

La empresa ha diseñado un sistema de refrigeración propio que permite mantener los tanques de almacenamiento a una temperatura constante de entre 13 y 15 grados. Asimismo, el producto se protege de la oxidación mediante la sustitución del oxígeno por nitrógeno.


Fuente: elmundo.es

martes, 28 de septiembre de 2010

España producirá 1,3 millones de toneladas de aceite de oliva

Foto: EP
El presidente del Comité Oleícola Internacional (COI), Mohammed Ouhmad Sbitri, ha estimado que España producirá unos 1,3 millones de toneladas de aceite de oliva durante la próxima campaña.

Así lo ha explicado a los periodistas antes de su intervención en la inauguración este martes de la octava edición del Título de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes que se celebra en la Universidad de Jaén (UJA). Ouhmad Sbitri ha explicado que es el tercer año que el COI participa en este curso, ya que "la calidad del aceite de oliva es muy importante", de modo que el objetivo es que en cada edición haya unos 20 alumnos de países del sur y el este del Mediterráneo para que con los conocimientos prácticos que adquieren puedan contribuir a la mejora de la calidad en sus zonas de origen.

Además, se ha referido a las previsiones de producción que maneja el organismo y, si bien ha insistido en que es pronto para dar datos muy precisos, ha añadido que "por el momento las estimaciones de España es de 1,3 o 1,4 millones de toneladas de aceite de oliva", mientras que el Comité va a trabajar con otros países productores "para saber exactamente la producción en los países del sur y este del Mediterráneo".

En cuanto al consumo, Ouhmad Sbitri ha destacado la capacidad de crecimiento que todavía tiene del aceite de oliva en el mundo, gracias, entre otras cosas, a la promoción que organismos como éste desarrolla en nuevos mercados. Prueba de ello es el aumento en India, donde el año pasado se puso en marcha una campaña, después de la cual "el consumo ha subido hasta 10.000 toneladas", frente a las 2.000 toneladas anteriores.

Por ello, el Comité Oleícola Internacional trabaja en otras actuaciones de promoción que este año llegarán a Rusia y China para continuar en 2011 en otros puntos como Canadá y América. Sobre el mercado estadounidense, ha precisado, igualmente, que el consumo se sitúa en las 260.000 toneladas y "cada año sube de 4.000 a 6.000 toneladas".

Fuente: europapress.es

lunes, 27 de septiembre de 2010

Una plaga afecta olivares en La Rioja y avanza a Catamarca

La Legislatura riojana sancionó una ley que declara la Emergencia Fitosanitaria en la Olivicultura de la vecina provincia, ante la presencia de la plaga del Verticillium que lleva devastadas unas 147 hectáreas de un total de 870 que tiene la localidad de Aimogasta, en el límite con Catamarca. El autor de la ley, el diputado menemista Nicolás Martínez -productor también él- advirtió que la plaga se expande hacia los olivos de la capital riojana y de Catamarca.

El impacto económico y social es muy importante, según explicó Martínez, puesto que el hongo del Verticillium está atacando a las plantas de gran porte y de mucha edad, entre ellas al conocido Olivo Cuatricentenario, declarado “Padre de la Olivicultura Riojana”. Una planta de entre 50 y 70 años de edad, produce unos 400 kilos de aceituna. Y hasta ahora, la única solución para el Verticillium es arrancar el árbol y dejar airear la tierra -donde reside la enfermedad- durante un año y recién colocar una planta nueva, que tardará 50 años en volver a producir la misma cantidad de aceitunas.

A esto se agrega que la mayoría de estos olivos está en las fincas de los pequeños y medianos productores, cuya única fuente de ingreso es la venta de aceitunas, una vez al año. Y es sabido que la cosecha de aceitunas se da un año buena y otro, menguada.

La plaga también ha afectado a las grandes plantaciones de los diferimientos impositivos, “pero como ellos tienen respaldo económico y además son plantas jóvenes, con poca producción, fueron suplantadas rápidamente”, dice Martínez.

El Verticillium tapona los vasos conductores del olivo y produce marchitez de brotes, ramas secundarias e, incluso, ramas principales. Las hojas no caen, se doblan hacia adentro y las ramas mueren. Ramos florales o frutitos se secan pero no caen, quedan adheridos varios meses.
El agente patógeno está en el suelo y cuando contacta con una raíz penetra, pasa a los vasos y comienza a desarrollarse, pudiendo taponar esa zona.

Martínez estima que la enfermedad fue introducida al llegar plantas nuevas, ya que actualmente el 30 por ciento de los olivares de Andalucía, España, está afectado por el Verticillium y hasta ahora no se encontró una solución química ni ambiental para detenerlo.
La ley sancionada prevé reflotar la Comisión Provincial de Sanidad Vegetal, organismo multidisciplinario que hace nueve años que no funciona.

Como afecta

La plaga es importante en el olivar intensivo, en árboles jóvenes de 8 a 12 años y rara en olivar tradicional.Tapona los vasos conductores y produce marchitez de brotes, ramas secundarias e, incluso, ramas principales. Las enfermedades vasculares suelen afectar a una parte de la planta. Las hojas no caen, se doblan hacia adentro y las ramas mueren.

Control:

Prevenir, porque la lucha química tiene poco éxito.
- Comprar plantones sanos.
- No abusar del riego.
- Localizar el árbol infectado, sacarlo de raíz y dejar el hoyo abierto al menos un año.

Inconvenientes

En la jornada del miércoles los productores olívicolas de la provincia pidieron que se declare la emergencia agropecuaria para el sector, a raíz de los inconvenientes que tienen a la hora de comercializar el producto. Ahora un nuevo inconveniente podrían soportar si este hongo llega hasta las plantaciones de nuestra provincia, en especial a las localidades cercanas a Aimogasta.

La Asociación Olivícola de Catamarca pidió al gobierno que declare la emergencia, para de esa manera poder obtener algún tipo de alivio impositivo y subsidios para el sector, a los fines de realizar el cambio varietal ante la poca rentabilidad que algunos tipos de aceitunas tienen en el mercado internacional.

Antonio Tita, gerente del grupo Indalo y representante de Asolcat, indicó que “si no se hace cambio varietal no se justifica producir, porque estas variedades no tienen rendimiento”.
Con la aparición del hongo Verticillium, los productores olivícolas de la provincia deberán tomar las previsiones y controles fitosanitarios necesarios, a los fines de evitar efectos negativos en sus plantaciones.

Fuente: elesquiu.com

sábado, 25 de septiembre de 2010

Selena Gómez y su secreto para cuidar la voz: el aceite de oliva

Foto: noticiascadadia.com
Ha desvelado su truco en el show de Ellen DeGeneres: antes de salir a actuar bebe un buen trago de aceite de oliva

La intérprete de ‘A Year Without Rain’, Selena Gómez, y rutilante estrella de la Disney, ha afirmado en una reciente entrevista cual es su truco favorito antes de salir a cantar a un escenario. Que ¿qué remedio utiliza para cuidar la voz? Pues ha desvelado su truco en el show de Ellen DeGeneres: antes de salir a actuar bebe un buen trago de aceite de oliva. Así; sin más.

Parece que Selena leyó una vez en una entrevista que Kelly Clarkson también lo hace, así que, desde entonces, tiene esa costumbre.

Selena Gómez Aceite de oliva Truco Cuidados A Year Without Rain Sus fans han estado esperando a que el pasado 21 de septiembre saliera a la venta del nuevo álbum de Selena, llamado ‘A Year Without Rain’.

Nos alegramos mucho que Selena tenga esa sana costumbre y esperamos que muchos jóvenes tomen por costumbre la 'manía' de su estrella favorita.

Fuente: noticiascadadia.com

Andalucia-La Consejería de Agricultura anticipa el pago de más de 600 millones de ayudas de la PAC

La Comisión Europea ha autorizado la petición realizada por la Junta en junio para mejorar la liquidez financiera de los agricultores y ganaderos.

La Consejería de Agricultura y Pesca adelantará a la segunda quincena de octubre el pago de más de 600 millones de euros correspondientes a ayudas de Régimen de Pago Único, tras recibir la autorización de las autoridades comunitarias para anticipar el 50% de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) que llegan anualmente a Andalucía.

La titular de Agricultura, Clara Aguilera, ha mostrado su satisfacción tras el dictamen del Comité de Gestión de Pagos Directos de la Comisión Europea y ha manifestado que "es una magnífica noticia para el sector", fruto de las gestiones iniciadas el pasado mes de junio ante el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y que "finalmente, como sucedió el año pasado, han recibido el apoyo de Bruselas".

Así, cerca de 250.000 agricultores y ganaderos se beneficiarán de este primer abono de ayudas directas de la PAC correspondientes a la campaña 2010-2011. Si no se hubiera concedido el anticipo, las ayudas se habrían pagado entre diciembre de este año y junio de 2011 tal y como marca el reglamento comunitario. Sin embargo, la concesión del anticipo del 50% contribuye de forma sustancial a mejorar la liquidez financiera de miles de explotaciones al inicio de la campaña. De hecho, la decisión favorable de Bruselas se ha fundamentado en la restricción del crédito provocada por la crisis financiera y los diversos desastres naturales y condiciones climáticas adversas que han soportado los productores en este año.

"Hemos hecho todos los ajustes necesarios, y la maquinaria administrativa está preparada para efectuar los pagos a partir del próximo 16 de octubre, ya que hemos sido previsores y durante los meses de verano hemos puesto a punto los recursos necesarios para que ese dinero llegue cuanto antes y en un tiempo récord a las cuentas de los beneficiarios de Pago Único", ha añadido la consejera de Agricultura. Tanto el inicio del período de anticipo, a partir del día 16 del próximo mes, como el porcentaje total de ayuda que puede pagarse antes de tiempo (el 50%), son dos criterios decididos por la Comisión Europea.

En el montante total de 600 millones de euros se incluye al 91% de los 274.481 agricultores que han solicitado la ayuda al Régimen de Pago Único y al 93% de los derechos de Pago Único asociados a estos beneficiarios. Dicha cantidad total es, en proporción, mayor que la adelantada al sector en octubre de 2009, debido a que el año pasado se anticipó el pago del 70% de las ayudas directas de la PAC, por un importe global superior a los 790 millones de euros.

Todas estas ayudas son gestionadas por la Dirección General de Fondos Agrarios de la Consejería de Agricultura y Pesca de Andalucía, que es la administración española que tramita un mayor número de expedientes de subvenciones procedentes de fondos europeos para agricultores y ganaderos (en torno a 3.000) y la primera en hacer efectivo el abono de dichas subvenciones. La eficacia y rapidez de esta gestión ha sido reconocida con el certificado de calidad ISO 9001/2000 de AENOR.

A partir del 1 de diciembre se procederá a la autorización del 50% restante de la ayuda al Régimen de Pago Único, incluyendo además los aproximadamente 220 millones de euros que supone en Andalucía el desacople de las ayudas a los cultivos herbáceos, olivar, ovino-caprino y cítricos. A partir de esta fecha también se autorizarán el resto de ayudas que permanecen acopladas.

Fuente: juntadeandalucia.es

viernes, 24 de septiembre de 2010

Los precios del aceite de oliva en el campo, a examen

Desde octubre de 2009, los precios se mantienen por debajo de los costes de producción fijados por el Ministerio (2,29€/Kg). Las pérdidas pueden superar los 700 millones de euros en el cierre de campaña.

COAG reunirá el próximo viernes en Granada a representantes del Gobierno, Junta de Andalucía y sector para analizar la actual situación del mercado del aceite de oliva en nuestro país y vislumbrar posibles soluciones para reactivar los precios en el campo.
Bajo el título, “Hacia un mercado que remunere la calidad”, el Seminario Estatal del sector de olivar de COAG pretende poner en valor los esfuerzos de los agricultores para ofrecer una materia prima de calidad y reivindicar unos precios que remuneren los costes que en ese sentido deben asumir.

“La situación es muy complicada, llevamos más de un año con unas cotizaciones que no han superado en ningún momentos lo costes fijados por el propio Ministerio de Medio Rural, (2,29 euros/ kg). De hecho, en la última semana, los datos del Sistema de información Pool Red reflejan unas cotizaciones en origen de 2,01 euros/ Kg para el aceite de oliva virgen extra. Si la tendencia no varía, nuestros cálculos apuntan a unas pérdidas por encima de los 700 millones de euros en el cierre de campaña, que se sumarán a las de años anteriores. En este sector, llueve sobre mojado”, ha apuntado Gregorio López, responsable del sector del olivar de COAG.

En el Hotel Corona de la capital granadina, la Secretaria General de Medio Rural y Producción Ecológica de la Junta de Andalucía, Mabel Salinas, inaugurará esta evento acompañada del responsable de Aceite de Oliva de la Comisión Ejecutiva estatal de COAG, Jose Luís Iranzo, el Jefe del Área de Agricultura y Pesca de la Subdelegación del Gobierno en Granada, Manuel López, y el Secretario General de COAG Granada, Miguel Monferrer.

A lo largo del día se sucederán debates y ponencias en las que participarán, entre otros, Aníbal Jiménez Sánchez, Jefe de servicio de olivar del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Primitivo Fernández Andrés, Director ANIERAC o Rafael Sánchez de Puerta, Presidente de la Sectorial de aceite de oliva de Cooperativas Agroalimentarias de España.

Fuente: agroinformacion.com

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Ideas contra los bajos precios en Andújar

Foto: ideal.es

Desde la comarca se estudia el trasiego de aceite de orujo a biocombustible.

Una parte del sector olivarero del entorno entiende que la situación del olivar es difícil, pero no se resigna a su suerte y ha pergeñado una iniciativa que espere cuaje, para evitar la caída de los precios. Según ha podido saber esta redacción, durante esta feria, representantes de este sector han estado hablando de una solución para acabar con los precios ruinosos.

Fuentes del mundo olivarero han informado a esta redacción que han ideado una línea de actuación, que consistiría el traslado del aceite de orujo a biocombustible, con lo que se eliminarían 100 millones de kilos de anuales que ahora están en uso alimentario, que tendría un efecto positivo en el precio, porque reduciría la oferta de aceite de oliva para el consumo y afectaría en el precio de una forma positiva.

En la actualidad, las empresas de biocombustible compran la materia prima la compran a 54 céntimos el kilo, y a esos precios están dispuestos a comprar esa cantidad que le oferten, porque tienen salida. Pero los orujeros necesitan vender el aceite a 70 céntimos, por lo que se puede cubrir esa diferencia. El aceite de orujo es válido para el biocombustible.

Desde una parte del sector olivarero, se plantea la creación de un grupo de trabajo compuesto por los orujeros, empresas de biocombustible, representantes de administraciones y cooperativas y organizaciones agrarias para desarrollar esta idea con la idea de financiar los 16 céntimos de diferencia de lo que pagan las empresas de biocombustible y lo que necesitan los orujeros de esos 100 millones de kilos de orujo que entrarían al terreno de las energías renovables y que no se introducirían al consumo, por lo que al descender la oferta se incrementaría el precio del aceite de oliva.

Primera reacción

ASAJA-Andújar ha acogido con agrado esta iniciativa. Su delegado, Miguel Girón, apoya esta idea y ve bien que las cooperativas tomen iniciativas ante los bajos precios del aceite. «En momentos difíciles, hay que echar mano de la imaginación y sería un incentivo para el consumo del aceite de calidad, porque del orujo no tiene los niveles que posee un Virgen Extra».
La diferencia de precio a que compran las empresas biocombustibles y lo que estarían dispuestos vender los orujeros, bien podría pagarla la Administración o la Interprofesional.

Fuente: ideal.es

martes, 21 de septiembre de 2010

Las ventas de aceite de oliva se estancan en los ocho primeros meses

Foto:EP
Las empresas integradas en la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac) han puesto en el mercado en los ocho primeros meses del año un total de 250 millones de litros de aceite de oliva, un 0,78 por ciento menos que en el mismo periodo del año anterior, informó la organización.

Este ligero retroceso se explica por el descenso del 20 por ciento registrado en la categoría de aceite de oliva de 0,5 grados a 1 grado, mientras que el virgen y el aceite de oliva 0,5 grados crecieron un 4,3 por ciento y un 5,7 por ciento, respectivamente.

Las ventas de aceites de semilla, con descensos en el de girasol y en el refinado de semillas, cayeron un 3,3 por ciento en el mismo periodo, hasta 217 millones de litros.

En conjunto, los envasadores de Anierac pusieron en el mercado 478 millones de litros de aceite, un 2,14 por ciento menos que en el mismo periodo del año anterior.

Fuente: europapress.es

El 60% del olivar de Monterrubio está "seriamente afectado" por la tormenta





El consejero de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan María Vázquez, ha asegurado hoy que el 60 por ciento de la superficie olivar de la comarca de Monterrubio de la Serena "está seriamente afectado" por la tormenta de pedrisco y granizo sufrida el pasado jueves.

El consejero y la subdelegada del Gobierno en Extremadura, Yolanda García Seco, se han reunido esta mañana en Monterrubio de la Serena con olivareros y representantes de cooperativas y almazaras de la zona, así como con el alcalde de la localidad para analizar los daños ocasionados en la cosecha.

Tras la reunión, Juan María Vázquez ha visitado algunas zonas afectadas por el temporal, destacando la presencia aún de masas de granizos en algunos puntos que, en sus palabras, constatan "la intensidad del pedrisco" caído sobre los olivares.

Además de la intensidad, el consejero extremeño de Agricultura ha apuntado también a la extensión de la zona afectada por el temporal, calificando de "cuantiosos" los daños, aunque a falta aún del informe definitivo sobre la superficie y la producción de olivar dañada, que estará listo a finales de semana.

Vázquez ha añadido que el olivar del término municipal de Monterrubio de la Serena está "severamente afectado", cifrando en torno al 60 por ciento el olivar castigado por el temporal.

El consejero ha explicado que el bajo nivel de aseguramiento de las producciones olivareras de la zona impide por normativa que la administración pueda arbitrar alguna línea de ayudas directas, aunque sí se están valorando apoyos para otro tipo de daños, en referencia a las instalaciones, cerramientos y caminos rurales, así como para las cooperativas.

Fuente: abc.es

Consumo constata un "fraude de calidad" en el etiquetado de botellas de aceite en Alcampo de Linares (Jaén)

La Dirección General de Consumo de la Junta de Andalucía ha constatado la existencia de un defecto de etiquetado en las botellas de tres y cinco libros de la marca Auchan, que comercializaba Alcampo de Linares (Jaén), lo que ha conllevado a remitir por parte de Consumo una propuesta de sanción a la compañía.

Así, según la información facilitada por la Administración andaluza a Europa Press, estaban a la venta en esta gran superficie aceite de oliva etiquetado como virgen extra sin serlo, constituyendo un "fraude de calidad".

Al respecto, Consumo explica que se han cometido dos infracciones tipificadas, una por elaborar y distribuir bienes sin cumplir correctamente los deberes de información, y otra por defraudar en el peso, medidas o calidad de los bienes ofertados.

La primera de las infracciones, que en un principio fue calificada como leve, ha pasado a ser grave por la falta de los más elementales deberes de diligencia exigibles y por su repercusión en el mercado. Este hecho puede ser sancionable con multa por importe de 5.001 a 30.000 euros. Por su parte, la segunda infracción es calificada como grave y la sanción con multa sería igual que la primera.

De esta manera, la Dirección General de Consumo ha comunicado a la empresa su propuesta de sanción, en la que se ha tenido en cuenta "la actitud colaboradora de la empresa, si bien está "no es aún firme", ya que la empresa puede presentar recurso de alzada.

La investigación comenzó el pasado 11 de febrero cuando la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) presentó una denuncia en el Servicio de Consumo de la Delegación Provincial de Salud en Jaén al respecto, lo que llevó a la toma de muestras reglamentarias para su envío a los Laboratorios Agroalimentarios de Atarfe (Granada) y de Córdoba.

Ante esta situación la Administración de andaluza dictó Acuerdo de iniciación de procedimiento administrativo de medidas preventivas, en el que se acordó la prohibición de la venta e inmovilización. Así, se inmovilizaron 2.241 botellas de cinco litros y 88 botellas de tres litros, con lo que fueron 11.464 los litros de aceite que se inmovilizaron.

Fuente: europapress.es

domingo, 19 de septiembre de 2010

La exportación española de aceite de oliva batirá en la campaña de comercialización 2009-2010 un nuevo récord histórico

Entre 750.000 y 770.000 toneladas, 100.000 más que en el ejercicio anterior, impulsada por las compras de Asutralia, Rusia, Brasil, Estados Unidos y China, el nuevo comprador.

En el mercado de Beijing compiten 86 marcas de aceite diferentes. Sólo siete de ellas tienen una presencia constante en el mismo. Cuatro, son españolas. Este pequeño dato es significativo de la fuerza que están tomando las exportaciones de aceite de oliva español a China.

Informaba Efeagro esta semana que, en palabras de Rafael Picó, director de la Asociación de la Industria y Comercio Exportador de Aceite de Oliva (Asoliva), la exportación española batirá en la campaña de comercialización 2009-2010 un nuevo récord histórico, entre 750.000 y 770.000 toneladas, 100.000 más que en el ejercicio anterior, impulsada por las compras de Asutralia, Rusia, Brasil, Estados Unidos y China, el nuevo comprador.

Según la consultora Marlocor, en el estudio realizado para el Instituto Español de Comercio Exterior, ICEX; en la campaña para la promoción del aceite de oliva de España en la República Popular de China, hay una polarización del comprador chino que tiende a consumir la categoría ‘virgen extra’, que representa el 82 por ciento del total. España, en este caso, copa el 49 por ciento de esa cantidad como proveedor de este tipo de aceite. En 2009, se exportó un volumen superior a 10 millones de kilos que arrojaron un valor de 33.51 millones de euros. Esto, supone un aumento del 28 por ciento respecto a lo facturado durante el ejercicio anterior en este tipo de aceite.

En la categoría de ‘aceite puro’ siguen a la cabeza Italia y Grecia, con una mayor cuota de mercado, pero es reseñable destacar el crecimiento español: así, si en 2008 sólo se exportaba un 12 por ciento del total del consumo, en 2009 se alcanzó el 14 por ciento.

Si bien es evidente que el gigante asiático está suavizando su normativa aduanera frente a la entrada de productos alimentarios externos, los gustos orientales aún distan del mercado occidental. El estudio de Marlocor asegura que pese a que el 60 por ciento de los chinos conoce el aceite de oliva y son conscientes de los beneficios para la salud del mismo, los más utilizados siguen siendo el aceite de cacahuete, el de soja y el de girasol.

Para continuar con la campaña de promoción del aceite de oliva español en el exterior, y en este caso en concreto en China, el ICEX ha puesto en marcha el portal oliveoilfromspain.com, enmarcado dentro del Plan Sectorial del Aceite de Oliva de España en China. Este Plan persigue como objetivo equilibrar la imagen de España como líder absoluto en la producción y comercialización del aceite de olivase.

En el caso del mercado chino se ha llevado a cabo una campaña de promoción televisiva intensiva, en el que se ha hecho especial hincapié en las cualidades culinarias y saludables del mismo. El fin primordial de esta iniciativa es educar al consumidor chino sobre las idea de España como origen primordial del aceite de oliva así como las distintas variedades del mismo.

Unas cifras que gozan de buena salud

Según Estacom, en 2008 se facturaron 4.519 millones de euros fruto de las ventas de este producto; en 2009, la cifra ascendió a 6.002 millones. En lo que va de año, se han facturado 10.580 millones de euros. Dos años han sido suficientes para doblar la facturación.

Las previsiones de Asoliva estiman, para la campaña que va desde el 1 de enero de 2009 hasta finales de agosto de 2010, un aumento del 20 por ciento de las exportaciones. Se prevé que los datos del periodo estival marcarán un crecimiento del 25 por ciento en julio respecto al mismo mes del año anterior, las mejores cifras de las que se tienen registro, según informa Efeagro.

Respecto a las previsiones de la campaña de producción 2010-2011 se ha previsto que se alcancen, al menos, 1,4 millones de toneladas de aceite exportadas debido, entre otras cosas, a la climatología favorable unido a unos precios moderados.

Fuente: noticiascadadia.com

sábado, 18 de septiembre de 2010

UPA-Uce cifra en un 90 por ciento la cosecha de olivar dañada en Monterrubio (Badajoz) por tormentas de anoche

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos UPA-Uce Extremadura lamenta los daños producidos en el olivar de la zona de Monterrubio de la Serena (Badajoz) como consecuencia de una "fuerte tormenta de granizo" caída anoche en dicha comarca y que, "según las primeras evaluaciones, ha afectado al 90 por ciento de la producción de esta campaña".

Así lo ha explicado la organización agraria en nota de prensa, en la que además exige a Agroseguro la "mayor urgencia posible" y la "máxima agilidad" en la peritación de los seguros para que los afectados puedan paliar la "difícil" situación en la que han quedado "lo más rápido posible".

Miembros de UPA-Uce estarán este viernes en la zona afectada junto a los agricultores y sus técnicos evaluarán en los próximos días todos los daños producidos, ya que "muchos olivos también están afectados, lo que provocará pérdidas no sólo en la cosecha de este año, sino en próximas campañas", añade.

PLENO EXTRAORDINARIO EN EL AYUNTAMIENTO

Asimismo, la organización agraria se sumará a los "posibles acuerdos" a los que se lleguen este viernes en el pleno extraordinario que, según indica, se está celebrando en el Ayuntamiento de Monterrubio de la Serena y apoyará, "si es necesario, la declaración de zona catastrófica para el área afectada".

UPA-Uce explica que los daños que se produzcan en el olivar tiene repercusión "directamente en todo el municipio" de Monterrubio, una localidad que vive "básicamente" de este sector, puesto que "sus principales ingresos provienen del mismo, tanto en el caso de los agricultores como en el de los trabajadores que se emplean en la campaña de aceituna y los empleos indirectos que se generan".

Fuente: europapress.es

viernes, 17 de septiembre de 2010

ASAJA anuncia una menor cosecha de aceituna de mesa pero de más calidad

ASAJA-Sevilla advierte de que la campaña de aceituna de mesa, que ya se ha comenzado a recolectar en Sevilla, tendrá una producción inferior a la media de los últimos años aunque gozará de una calidad y tamaño superior.

Estos datos se han conocido en la inauguración de la XXVIII Jornada de Aceituna de Mesa de ASAJA que estima para la actual campaña en todo el territorio nacional una producción de 483.000 toneladas (7.000 toneladas menos de las recolectadas en la pasada campaña).

Asimismo, se calcula que se inicie la campaña con un almacenaje de 287.000 toneladas (45.000 toneladas menos), ya que el consumo ha crecido en un 10 por ciento, gracias a las exportaciones que han aumentado casi un 20 por ciento, situándose como mayores importadores EE.UU, Italia y Rusia, según ha precisado ASAJA.

En el acto de inauguración, el delegado provincial de Agricultura, Francisco Gallardo, ha destacado "unas perspectivas bastante aceptables con parámetros de calidad" en la campaña olivarera.

Asimismo, ha señalado la importancia de la aceituna de mesa como un sector estratégico que favorece la creación del "pleno empleo en la época del verdeo" que ahora se inicia, y su "carácter social" porque sirve de "arraigo" para la población que se mantiene en el territorio para su recolección.

La campaña actual viene marcada por unos elevados costes, que se sitúan en 0,80 euros por kilo, y que pese a sus incrementos en algunas variedades sigue estando en pérdidas, por lo que ASAJA ha demandado en esta jornada a la Administración un apoyo financiero a los agricultores para que puedan asumir los costes de producción.

Durante la inauguración, también se han dado a conocer las cifras por variedades, donde destaca la manzanilla con un incremento del 20 por ciento respecto a la pasada campaña, que en esta ocasión con sus 161.000 toneladas previstas no cubrirá el consumo anual (192.000), aunque es la variedad que más ha reducido la reserva con 80.000 toneladas.

En cuanto a la aceituna gordal, su producción se verá mermada en un 49 por ciento, y de la hojiblanca se espera una menor producción que alcanzará las 204.000 toneladas, un 2,4 por ciento menos que en la pasada campaña.

En la Jornada, también han tratado el anteproyecto de la Ley del Olivar que ha planteado la Consejería de Agricultura y que tiene como principal reto mantener la renta de los agricultores, así como fomentar la calidad y la producción de los productos del olivar, ha destacado Gallardo.

Además, se ha debatido sobre el futuro de la PAC más allá del 2013, donde han explicado las principales orientaciones que se están produciendo, respecto a lo que el delegado provincial ha exigido la defensa de una PAC digna para el sector agrario"

Fuente: finanzas.com

jueves, 16 de septiembre de 2010

La moda del aceite 'low cost' revienta el mercado y encoleriza al sector

Foto: ideal.es
Cadenas vuelven a ofertarlo como artículo estrella en sus promociones, restando categoría a un producto con muy buena prensa.

Suponga que le regalan dos cosas, una vale cinco y otra diez. ¿Con cuál de las dos se quedaría? Lo lógico sería que la inmensa mayoría se decantara por lo más caro porque se supone que es mejor. Otra pregunta ¿y qué pensaría usted si, sistemáticamente, le ofrecieran gratis, o por muy poco dinero, eso mismo que ha aceptado sin miramientos? Lo más normal es que empezara a dudar sobre el valor del producto. Pues bien, con este sencillo juego podemos entender perfectamente qué está pasando con el aceite de oliva, con todos los daños colaterales que eso tiene sobre los olivareros y para la economía de Jaén. Que algo que teóricamente es estupendo -los estudios científicos así lo avalan- y que cuesta fabricarlo en torno a 2,20 euros se pueda encontrar a precios de ganga en las estanterías de los supermercados. El mes pasado, por ejemplo, a 2,15 euros. Y es que si hay un artículo 'gancho' para atraer la atención de los consumidores, ése el oro verde, que ahora mismo sí se puede afirmar que cumple la regla de las tres bes: 'bueno, bonito y barato'.

No hay más que echar un vistazo a los folletos de las grandes cadenas de distribución. Llevarse tres litros de virgen extra y pagar dos o incluso obsequio de una botella por compras superiores a equis euros. Es cierto -todo sea dicho- que las promociones más agresivas en las que se utiliza el zumo de aceitunas para captar clientes se centraron a principios de septiembre, con la operación 'llenar la despensa tras las vacaciones', pero tampoco es menos cierto que no estamos ante un hecho coyuntural, sino que se repite con mucha frecuencia. O si no, presten un poco de atención y lo comprobarán.

Por lo pronto, el último observatorio que elabora el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ya situaba el aceite como el cuarto alimento envasado -sobre una lista de treinta- que más se había depreciado en agosto. Un 0,73 por ciento. A ver lo que pasa en septiembre, aunque todo apunta a que, probablemente, la tendencia se mantendrá.

Las dos caras de la moneda

Este asunto debe analizarse desde una doble perspectiva. Obviamente, el principal beneficiado es el usuario final. Pero la situación es bastante negativa para los productores, que observan con preocupación que esa pérdida de categoría implica, a su vez, una minusvaloración de sus cosechas a pesar de que estén vendido mucho más. Tanto es así que si se mantiene el ritmo de salida de género de esta campaña con destino al mercado interior, en torno a 47.000 toneladas mensuales, se alcanzarán las 564.000 toneladas en el cómputo de todo el ejercicio, lo que significa un 7 por ciento más que la media de los últimos cuatro años. Pocos sectores presentan esta progresión en plena crisis. El único pero es que detrás de este incremento de demanda subyace claramente el efecto 'low cost'.

El tema ya ha sido denunciado en reiteradas ocasiones por organizaciones como la Unión de Pequeños Agricultores que, consciente de peligro que entraña esta política, ha elevado este asunto a instancias como el Tribunal de la Competencia alegando que las prácticas de dumping no son legales y que no se puede comercializar algo por menos del gasto que implica producirlo.

Fuente: ideal.es

miércoles, 15 de septiembre de 2010

La Interprofesional del Aceite de Oliva lanza una nueva campaña de promoción dirigida al público español

La Interprofesional del Aceite de Oliva ha lanzado una nueva campaña de promoción dirigida al público español con la que pretende informar a los consumidores sobre los beneficios de consumir los aceites de oliva españoles.

La nueva iniciativa puesta en marcha centra la atención del público en las propiedades de los aceites de oliva, a las que acompañan otras características como el rendimiento, su valor nutricional o la calidad.

Para trasladar todas ellas al público, se ha desarrollado la nueva campaña de televisión, que incluye más de mil pases en las principales cadenas de ámbito nacional, en las franjas horarias con mayor seguimiento por parte del target de la campaña: mujeres y hombres de 20 a 40 años.

De esta forma, se han creado unos spots que se dirigen al consumidor para hablarle de los beneficios del aceite de oliva de manera clara y contundente, informándole sobre este producto de la dieta mediterránea, y haciendo más hincapié en argumentos como la calidad, con el aceite virgen extra como máximo exponente, el aspecto nutritivo y saludable o el origen.

Para trasladar los argumentos destacados en esta campaña, se han elaborado diversas piezas, tanto de diez como de 20 segundos. La duración de esta iniciativa y su presencia en diversas cadenas requiere de una importante financiación. Por este motivo, se ha dotado de un presupuesto de más de un millón de euros, financiados por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español.

Fuente: europapress.es

lunes, 13 de septiembre de 2010

Convocado el VIII Premio de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén, paraíso interior"


Hasta el 10 de octubre se puede participar en el VIII Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén, paraíso interior”, que se desarrollará el 7 de noviembre en el congreso “Lo Mejor de la Gastronomía”, en Alicante.

Para tomar parte en el VIII Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén, paraíso interior”, los participantes deberán enviar la receta por correo electrónico, junto a la fotografía del plato ideado.

De entre las propuestas recibidas, el jurado, compuesto por destacados expertos internacionales del ámbito de la gastronomía, seleccionará diez finalistas que tendrán que elaborar su receta durante la final de este Premio Internacional de Cocina el próximo 7 de noviembre, dentro del congreso “Lo Mejor de la Gastronomía”, en Alicante.

“Se valorarán aspectos como la creatividad e imaginación empleadas en la creación de un plato que utilice como base el aceite de oliva virgen extra elaborado en Jaén”, explica la vicepresidenta de Turismo, Desarrollo Local, Sostenibilidad, Cultura y Deportes, María Angustias Velasco.

Durante el desarrollo del concurso, los finalistas dispondrán para realizar su plato los aceites de oliva virgen extra “Jaén Selección 2010” –“Tuccioliva”, de la Sociedad Cooperativa Agraria Andaluza San Amador (Martos); “Soler Romero Bio”, de Alcanova, S.L. (Alcaudete); “Oro Bailén Reserva Familiar”, de Galgón 99, S.L. (Villanueva de la Reina); “Melgarejo Selección Gourmet”, de Aceites Campoliva, S.L. (Pegalajar); “Castillo de Canena Royal Temprano”, de Grupo Castillo de Canena (Canena); “Cortijo La Torre Prémium”, de Aceites San Antonio, S.L.U. (Jaén); y “Fuenroble” de Potosí 10, S.A. (Orcera).

De entre las diez propuestas saldrá el ganador, que obtendrá un premio de 18.000 euros y el trofeo “Jaén, paraíso interior”.

“Esta actividad une el producto estrella de la gastronomía jiennense a la innovación y experimentación culinarias, lo que supone una oportunidad única de promocionarlo entre los grandes profesionales y expertos de la cocina de todo el mundo”, apunta María Angustias Velasco.

En el año 2009, la séptima edición de este certamen recibió 118 solicitudes de participación, de las que se escogieron 11 finalistas. El jurado, presidido por el director del Congreso lomejordelagastronomia.com, Rafael García Santos, proclamó vencedor al español Sergio Bastard, del restaurante “Sierra de Lóquiz”, de Galdeano (Navarra), que preparó el “Bacalao confitado en aceite de brasas, tierra y rocas de olivas negras, gominolas de aceite y cristales de bacalao, ajo asado lentamente, guindilla y brotes de lombarda”.

Promoción del concurso por parte de la Diputación de Jaén
La Diputación está distribuyendo entre más de 18.000 restaurantes de medio centenar de países de todo el mundo las bases para participar en el VIII Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén, paraíso interior”.

La Administración Provincial está enviando las bases –que han sido editadas en español, francés, inglés e italiano– tanto por correo electrónico como postal a restaurantes de países como Francia, Italia, Argentina, Corea del Sur, Estados Unidos, Malasia, República Checa o Taiwan, entre otros.

Fuente: infohoreco.es

Faeca denuncia que los precios están por debajo del umbral de rentabilidad

La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) ha denunciado hoy que los costes del aceite se han situado por debajo del umbral de rentabilidad por no haberse activado el almacenamiento privado.

En un comunicado, Faeca ha lamentado que, pese a todos los esfuerzos, "finalmente no se hayan activado las ayudas al almacenamiento privado de aceite por perturbación grave del mercado", lo que ha llevado a que "el sector viva su segundo año consecutivo de precios ruinosos por debajo de costes de producción".

La campaña 2008/2009 se vio aliviada por la activación del mecanismo del almacenamiento, con el que se consiguió una recuperación de los precios en 0,60 euros/kilo, aunque la medida llegó tarde.

En la campaña 2009/2010, las administraciones han rechazado la insistente petición de las cooperativas para la activación de las ayudas al almacenamiento, aduciendo no haberse llegado al umbral de precios establecido para aplicar esa medida hace más de una década en 1,779 euros/kilo, para el aceite de oliva virgen extra; 1,710, para el aceite de oliva virgen, y 1,524, para el lampante.

El aceite de oliva virgen extra cotiza, según los últimos datos aportados, a 2,057 €/kg, y la misma semana del año pasado lo hacía a los 2,479 €/kg.

Por su parte, el virgen se paga a 1,846 €/kg frente a los 2,427 €/kg de la campaña 2008/2009, mientras el lampante se sitúa en los 1,718 €/kg frente a los 2,426 €/kg del mismo período del año pasado.

Este diferencial, que afecta también al precio medio de campaña, por debajo de la anterior (1,876 €/kg, precio medio de lo que llevamos de campaña 2009/2010, frente a 1,931 €/kg, precio medio de la 2008/2009), podría haberse amortiguado si se hubiera dado luz verde al almacenamiento privado de aceite, consiguiendo con ello valores más cercanos al umbral de rentabilidad, establecido por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en 2,490 €/kilo, según la federación de cooperativas.

Fuente: finanzas.com

domingo, 12 de septiembre de 2010

Hospital de Parapléjicos investiga propiedades neurotróficas del ácido oleico

El investigador del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo Fernando de Castro ha participado en un estudio sobre la localización cerebral donde el ácido oleico ejerce su efecto neurotrófico en relación con la albúmina, una proteína del plasma sanguíneo.

Esta es una de las aportaciones del trabajo publicado en el Journal of Neurochemistry, en el que ha participado el doctor De Castro, investigador principal del Grupo de Neurobiología del Desarrollo del centro sanitario toledano, ha informado hoy el Gobierno regional en un comunicado.-

Junto a él han participa los investigadores del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Salamanca, los doctores Erica Polo, Alejandro G. García, Arantxa Tabernero y José M. Medina.

La albúmina es la sustancia responsable de que se sintetice el ácido oleico, componente fundamental del aceite de oliva, y esa proteína regula indirectamente la supervivencia, crecimiento o diferenciación de las neuronas.

Los investigadores han localizado, en experimentos con roedores, este mecanismo en la base del cerebro y en la parte externa de cada uno de sus ventrículos laterales, conocida como cuerpo estriado.

El grupo de los doctores Medina y Tabernero lleva años trabajando en los efectos del ácido oleico en el sistema nervioso, campo en el que son pioneros en el mundo.

Los trabajos previos de este grupo han mostrado, por ejemplo, que el ácido oleico, sintetizado in vitro por los astrocitos en respuesta a los niveles de albúmina, se comporta como un factor neurotrófico.

Aunque el mecanismo molecular de este proceso es bastante conocido, no había pruebas sobre la localización física donde se sintetiza el ácido oleico en el sistema nervioso central.

Precisamente en este estudio se muestra cómo la enzima que regula la síntesis de ácido oleico, llamada SCD-1 (esteroil-Coenzima-A desaturasa-1), se encuentra en la zona periventricular del cerebro de ratas recién nacidas.

Asimismo, han identificado los procesos que promueven la síntesis del ácido oleico al encontrar que la albúmina regula SCD-1 y estimula una proteína llamada GAP-43 que tiene mucho que ver con el crecimiento de los axones.

El ácido oleico ya es famoso por sus efectos beneficiosos sobre la salud cardiovascular y hepática.

Según está demostrado científicamente aumenta el llamado colesterol bueno (HDL) y reduce el colesterol malo (LDL) en la sangre, por lo que ejerce una acción beneficiosa sobre el sistema vascular y el corazón, reduciendo así el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

En los últimos años los neurocientíficos están investigando sobre las posibilidades de que el ácido oleico o alguno de sus derivados puedan utilizarse para prevenir las enfermedades neurodegenerativas y usarse en terapias neuroregeneradoras.

El ácido oleico se encuentra en la mayoría de las grasas y aceites naturales, aproximadamente en las siguientes proporciones: en el aceite de oliva de 70 a 75 por ciento; en el aguacate, 70 por ciento; en el aceite de semilla de uvas, de 15-20 por ciento; en el aceite de girasol "alto-oleico", en un 80 por ciento y en de girasol convencional, en un 35 por ciento, y también se encuentra en una proporción aproximada del 38 por ciento en la carne de cerdo.

Fuente: abc.es

Hojiblanca dobla sus ventas en Sudáfrica tras el Mundial de fútbol

La aceitera Hojiblanca ha aumentado sus ventas en Sudáfrica a raíz de la difusión conseguida por el título mundial de fútbol conseguido por España, que ha hecho que lo español "esté de moda", según han informado fuentes de la empresa.

Las ventas de aceite virgen extra envasado del Grupo en ese país "se van a duplicar" este año hasta llegar a los 600.000 litros de aceite de oliva virgen, y además se venden en este país aceitunas de mesa con marca Hojiblanca, según han asegurado a Efe desde la compañía.

Los productos Hojiblanca se pueden adquirir en las quinientas tiendas que tiene la principal cadena de distribución del país, Shoprite, que también cuenta con establecimientos en países vecinos como Mozambique o Angola, lugares a los que también se está empezando a exportar.

Hojiblanca opera desde hace ocho años en Sudáfrica, país donde el principal aceite consumido es el de girasol, si bien las ventas de aceite de oliva virgen extra -usado para alimentación en crudo- aumentan lentamente pero de forma sostenida.

El Grupo Hojiblanca, líder mundial de aceite de oliva virgen extra, facturó en 2009 un total de 340,44 millones de euros, lo que supone un incremento de un 16,8 por ciento con respecto al ejercicio anterior, y produjo 183.238 toneladas de aceite de oliva virgen.

Fuente: elmundo.es

sábado, 11 de septiembre de 2010

Crean la mayor comercializadora mundial de aceituna manzanilla, con 5.500 socios

Ocho cooperativas y una Sociedad Agraria de Transformación (SAT) del sector de la aceituna de mesa de la provincia de Sevilla han constituido Manzanilla Olive, cooperativa de segundo grado que aglutina a 5.507 productores y se convierte en la mayor comercializadora del mundo de aceituna manzanilla.

La nueva empresa, que integra a agricultores de ocho municipios sevillanos, pasará a concentrar la mayor oferta mundial de aceituna de mesa de la variedad manzanilla, con la comercialización conjunta del cien por cien de su aceituna entamada (aderezada) a granel, ha destacado la consejera andaluza de Agricultura, Clara Aguillera, en su acto de constitución en La Puebla de Cazalla (Sevilla).

Además, en un futuro próximo, la nueva cooperativa tiene previsto comercializar aceituna envasada en diferentes formatos, según un comunicado de la Consejería de Agricultura.

Para Aguilera, proyectos integradores como éste ayudan a mejorar considerablemente la comercialización y a ser más competitivos, ya que Andalucía no sólo tiene el reto de consolidar su liderazgo en producción, sino también en los mercados.

Por ello, ha apelado al "compromiso y esfuerzo de todos los implicados en este proyecto de colaboración empresarial, ya que competitividad y liderazgo son incompatibles con individualismo e intereses particulares".

Manzanilla Olive la constituyen la SAT Aceituna de Verdeo (Paradas) y las cooperativas Agrícola Carmonense SCA (Carmona), Jesús de La Cañada (Morón de la Frontera), Labradores de la Campiña (Arahal), Mairena Agrícola (Mairena del Alcor), Nuestra Señora de las Virtudes y San José (La Puebla de Cazalla), Nuestra Señora del Rosario (Fuentes de Andalucía) y Olivarera La Campana (La Campana).

Las nueve entidades aglutinan a 5.507 socios y 76,3 millones de euros de facturación no sólo de aceituna, ya que muchas también comercializan aceite y otras producciones como cereales y oleaginosas, así como 31.700 toneladas anuales de aceituna para entamar y 39.400 toneladas de capacidad de entamado, según la Junta.

Su sede social la tendrá provisionalmente en la Cooperativa "Las Virtudes" de La Puebla y el primer equipo directivo lo forman Manuel Guillén (Mairena Agrícola SCA) como presidente, Bernabé Raya (San José) vicepresidente, Antonio Cobos (Las Virtudes) secretario, Victoria Ybarra (Jesús de la Cañada) como vicesecretaria y Antonio Jiménez (gerente de Las Virtudes), que ocupará la gerencia.

En el acto, la consejera de Agricultura ha resaltado además la importancia de la producción de aceituna de verdeo en Andalucía, con la provincia de Sevilla como mayor exponente en España, pues de ella más de la mitad se destina a la exportación, que alcanzó el pasado año un valor de más de 407 millones de euros.

Según Aguilera, las exportaciones nacionales de aceituna de mesa se han incrementando casi un veinte por ciento con respecto a la campaña anterior, lo que es un claro indicativo de que Andalucía "ha hecho bien los deberes", al contribuir con tres cuartas partes del total de las exportaciones nacionales.

Sobre las ayudas de apoyo al aumento de dimensión y tamaño de las empresas agroindustriales, reguladas por la Orden de 20 de abril de 2010, ha dicho que dieciséis proyectos han solicitado en la convocatoria de este año beneficiarse de los incentivos para la integración de empresas agroalimentarias.

Fuente: finanzas.com

viernes, 10 de septiembre de 2010

Las ventas aceite de oliva caen un 2,38% en lo que va de campaña, según Anierac

Las ventas de aceite de oliva en lo que va de esta campaña han alcanzado los 278,22 millones de litros, un 2,38 por ciento menos que durante el mismo período de la campaña 2008/2009, debido al descenso registrado en la comercialización de aceite oliva "intenso".

Así se desprende de los datos facilitados hoy por la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac), que reflejan una caída en las ventas de aceite de oliva intenso entre noviembre de 2009 y julio de 2010 del 21,36 por ciento, hasta alcanzar los 52,37 millones de litros.

Por contra, la categoría de "Virgen" experimentó una subida del 16,18 por ciento, hasta llegar a los 2,91 millones de litros; la de oliva "suave" creció un 3,71 por ciento, situándose en 132,55 millones de litros; mientras que la de "Virgen Extra" se incrementó en un 2,59 por ciento, hasta los 90,39 millones de litros.

En cuanto al orujo de oliva, su comercialización ha bajado esta campaña un 8,8 por ciento, hasta los 11,17 millones de litros.

Los datos de Anierac reflejan también una caída en las ventas de aceite de girasol (-4,22%, hasta los 219 millones de litros) y el de semillas (-10,86%, hasta los 21,23 millones de litros).

Así, las ventas totales de Anierac -oliva, orujo y semillas- entre noviembre de 2009 y julio de este año se situaron en 532,29 millones de litros, un 3,61 por ciento menos que en el mismo período de la campaña anterior.

La Asociación ha señalado, además, que durante los siete primeros meses del año ha puesto en el mercado un total de 418,69 millones de litros de los diferentes aceites -oliva, orujo y semillas-, lo que supone un descenso del 3,07 por ciento respecto al mismo período de 2009.

Fuente: agroinformacion.com

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Aceite Señorío de Jaén, galardonado en los Premios Laus de diseño gráfico

 Laus es uno de los premios más prestigiosos de diseño gráfico y comunicación vistual a nivel internacional, organizado por la Asociación de Directores de Arte y Diseñadores Gráficos.

Con un total de 1.116 proyectos presentados, el jurado ha resaltado la calidad del diseño de la botella de aceite de oliva virgen extra Señorío de Jaén, Colección 667 como un retorno a las formas de creación de tipo más artesanal, al margen de los grandes recursos y la sofisticación técnica, destacando la creatividad y la imaginación al servicio de la comunicación, un trabajo que ha realizado con éxito la agencia Ekosistema.

Y es que el propósito de Señorío de Jaén es ofrecer a sus clientes un producto de máxima calidad.

Más información: Señorío de Jaén




Fuente: afuegolento.com

CITOLIVA entrega 25 planes que mejorarán la gestión medioambiental del sector oleícola de Andalucía

Citoliva reunía en la mañana de hoy en Jaén a las 25 empresas productoras de aceite de oliva participantes en el proyecto PLAN 25, que permitirá adoptar un nuevo modelo empresarial que mejore la gestión medioambiental y la eficiencia energética de estas empresas.

El delegado provincial de Economía, Innovación y Ciencia, Manuel Gabriel Pérez Marín, y el presidente de Citoliva, José Juan Gaforio, eran los encargados de hacer esta mañana la entrega a las empresas participantes en el proyecto Plan 25: “Estudio de eficiencia Energética e Incorporación de Energías Renovables en el Sector Oleícola”.

Citoliva reunía en la mañana de hoy en Jaén a las 25 empresas productoras de aceite de oliva participantes en el proyecto PLAN 25, que permitirá adoptar un nuevo modelo empresarial que mejore la gestión medioambiental y la eficiencia energética de estas empresas.

El delegado provincial de Economía, Innovación y Ciencia, Manuel Gabriel Pérez Marín, acompañado por el presidente de Citoliva, José Juan Gaforio, les hacía entrega de un Plan de Mejora Ambiental y Energética personalizado -resultado del proyecto-, que recoge recomendaciones para el ahorro energético, optimizando el consumo eléctrico y térmico, y las pautas a seguir para la introducción de energías renovables, disminuyendo así el impacto ambiental producido por la actividad desarrollada por estas industrias. Junto al Plan de Mejora Ambiental, se entregó un informe sobre la situación actual de la gestión medioambiental en el sector oleícola andaluz.

Durante el encuentro, el delgado provincial de Economía, Innovación y Ciencia, Manuel Gabriel Pérez Marín, destacó la importancia del proyecto Plan 25 para la comunidad andaluza ya que supondrá un ahorro de costes para las empresas del sector oleícola, mejorará su competitividad y posicionamiento estratégico y, en definitiva, contribuirá al desarrollo sostenible de Andalucía .

El proyecto Plan 25: “Estudio de eficiencia Energética e Incorporación de Energías Renovables en el Sector Oleícola” permitirá además adquirir un conocimiento global y específico de la situación del sector desde el punto de vista medioambiental y de la eficiencia energética, facilitando así a los gerentes y directicos un conocimiento sobre la situación real de su empresa en materia de gestión medioambiental, de cara a la aplicación de posibles medidas correctoras.

Asimismo, fomentará y divulgará la aplicación de medidas que supongan un ahorro de consumo de recursos energéticos para la mejora de la competitividad de las empresas. Por último, extraerá una serie de conclusiones de carácter general que puedan extrapolarse al resto del sector, impulsará la incorporación de las energías renovables para generación de energía (eléctrica y térmica), en especial la energía solar y la biomasa, a la vez que ofrecerá alternativas de aprovechamiento y rentabilización de subproductos, garantizando su gestión de una manera respetuosa con el medio ambiente.

Para su puesta en marcha, Citoliva, ha contado con el respaldo de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, quien ha subvencionado el proyecto con 60.000€. Para la ejecución de la parte técnica, la entidad ha contado con la experiencia de la empresa Marwen Ingeniería, ubicada en el Parque

Tecnológico Geolit.

Plan 25 responde al afán de Citoliva de convertirse en un referente del sector oleícola en materia de sostenibilidad, mejorando la situación energética y ambiental de las empresas andaluzas. Por ello, el centro plantea este proyecto como una herramienta para ofrecer a estas empresas soluciones para identificar, minimizar y controlar sus impactos medioambientales.

Por tanto, pretende la mejora ambiental del entorno y el ahorro de costes en las empresas mediante la reducción del consumo en recursos naturales y en medidas correctoras ante posibles problemas medioambientales.

CITOLIVA

Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite, es una fundación privada sin ánimo de lucro, creada para implantar innovadoras metodologías y sistemas tecnológicos que solucionen de manera efectiva las demandas y necesidades del sector oleícola. CITOLIVA responde a estos desafíos identificados durante años de experiencia profesional, a través de la profesionalización e introducción de estrategias innovadoras y tecnológicas en el sector del aceite y del olivar.

Sus principales objetivos son posicionarse como Centro Tecnológico referente a nivel nacional e internacional y reforzar su función como eje de interconexión entre las Unidades de Investigación y el Sector Oleícola.

La vocación de CITOLIVA siempre ha sido desarrollar una nueva manera de hacer las cosas y de usar la investigación de mercados y del sector, para poder obtener información útil, en términos de tecnología e innovación, que ayude en el proceso de toma de decisiones, la creación de valor y la proyección sectorial.

Fuente: agroinformacion.com

Biodiésel, a partir de aceite usado, que disminuye el CO2

El aceite de oliva, girasol, colza o maíz, aunque de procedencia vegetal no es biodegradable, si después de su uso se vierte por el fregadero, acaba en los mares, ríos o lagos como residuo altamente contaminante, ya que flota en la superficie formando una película que no permite intercambio de oxigeno ni la entrada de la luz. Se calcula que un litro de aceite de fritura usado (AVU) contamina unos 1.000 litros de agua. Pero si este producto una vez empleado se traslada a una planta para su tratamiento puede reciclarse y tener nuevos usos. Uno de ellos es el de combustible para vehículos o biodiesel, una fuente de energía limpia y renovable, que representa una alterativa a los combustibles fósiles.

El biodiesel se obtiene a partir de aceites vegetales usados o vírgenes y grasas animales mediante un proceso químico denominado transterificación. Posee unas propiedades muy similares al gasóleo mineral por lo que puede emplearse en motores de ciclo diesel sin que sea necesario modificar el motor.

En contrapartida, su uso total o parcial, supone evitar la emisión a la atmósfera del dióxido de carbono (CO2) procedente del gasóleo sustituido –por cada litro de gasóleo reemplazado se evita la emisión de 2,38 Kg de CO2–. Además de la reducción el biodiesel no emite dióxido de azufre (SO2) y disminuye la de metales pesados y otro tipo de partículas, ya que contiene hidrocarburos aromáticos policíclicos, compuestos que son cancerígenos. Pero este combustible aporta también beneficios para los coches, ya que al estar hecho con aceites es mucho más lubricante que el gasóleo mejora el rendimiento del motor y alarga su vida útil. Sin olvidarnos del valor añadido que supone reciclar un residuo muy contaminante, como el aceite de fritura, que generalmente llega desde los desagües al mar y otros cursos de agua.

El Grupo Ecológico Natural, S.L. (GEN) es la primera planta de biodiesel de Baleares, ubicada en el Polígono de Son Noguera, en Llucmajor, se enmarca dentro del Plan de Impulso de las Energías Renovables, e incluye entre sus actuaciones el aprovechamiento de la biomasa como fuente de energía renovable y, en el Plan de Eficiencia Energética de las Islas Baleares, un programa que busca impulsar y fomentar la eficiencia energética en el transporte. Sus objetivos: reducción de la emisión de gases contaminantes y fabricación y uso de biocombustibles.

Esta planta emplea diferentes aceites vegetales de girasol, colza, soja o palma, entre otros, y también gracias a su innovadora tecnología adquirida a la empresa alemana PPM puede utilizar hasta un 80% de aceites de frituras usados, procedentes de cocinas industriales y recogida doméstica. Su producción está destinada al mercado de las Islas y entre sus clientes se encuentran flotas de transporte público y privado, operadores en el sector del petróleo, distribuidores mayoristas, así como la Administración. A partir de su última remodelación, a finales de 2007, cuando adquirió esta tecnología alemana, la empresa tiene una capacidad de producción anual de 33.000 toneladas métricas de biodiesel.

Actualmente, el aceite de fritura usado es una de las alternativas con mejores perspectivas en la producción de biodiesel, ya que además de ser la materia prima más barata, con su utilización se evitan los costes de su tratamiento como residuo. Si los aceites no han sido excesivamente reutilizados –que es lo más frecuente– no presentan grandes alteraciones y son aptos para su posterior aprovechamiento como biocombustible.

«Estamos intentando recuperar todo el aceite usado de Baleares, –explica Mateu Rosselló, director gerente del Grupo Ecológico Natural–, gestionando un residuo para que ya reciclado sirva de combustible para esta comunidad».

Desde el 2008 el grupo GEN es socio del proyecto europeo BIOSIRE, una iniciativa que busca impulsar un cambio a favor del uso de biocombustibles y de la propulsión eléctrica para flotas terrestres, marítimas y vehículos especiales en importantes áreas turísticas de países como España, Francia, Italia, Grecia, Croacia o Austria. Las acciones tienen como objetivo cubrir completamente la cadena de producción y distribución de los biocombustibles.

Grupo Ecológico Natural tiene varios departamentos y uno de ellos es el laboratorio –el único certificado en Baleares para análisis de biocarburantes– equipado con la última tecnología que permite el control de todos los parámetros exigidos por la norma EN 14214 que rige la producción del biodiesel. Los análisis se realizan por muestreo tanto en la materia prima entrante, como en las distintas fases del proceso de producción, y en el producto terminado.

Para estos ensayos el laboratorio cuenta con 24 equipos entre los que destaca un potente espectrómetro ICP-OES, capaz de medir diferentes elementos como el sodio, potasio, magnesio, calcio o azufre. El objetivo final es asegurar la calidad de las materias primas utilizadas y del biodiesel obtenido, y al mismo tiempo controlar el funcionamiento de todas las etapas del proceso productivo.

Fuente: elmundo.es

martes, 7 de septiembre de 2010

Nace la Denominación de Origen Aceites Sierra del Moncayo, que se suma a las ocho ya existentes en Aragón

Foto:DGA
El consejero de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón, Gonzalo Arguilé, ha presentado este viernes en Zaragoza la nueva Denominación de Origen (DO) Aceites Sierra del Moncayo, junto al presidente de la DO provisional, Luis Albericio, y el director general de Fomento Agroalimentario, Pedro Orduna.

La nueva marca de calidad se suma a las ocho ya existentes en la comunidad autónoma y es la segunda en producir aceite con el marchamo D.O. Al acto han asistido productores, comercializadores, cooperativas, alcaldes de los municipios que acogen la marca, responsables del ámbito de la restauración y de otras denominaciones de origen aragonesas.

La nueva Denominación, cuya normativa se publica este viernes en el Boletín Oficial de Aragón, comenzó a gestarse en el año 2007 gracias al impulso de un grupo de agricultores de las comarcas de Borja y Tarazona y el Moncayo. Actualmente, la D.O. se encuentra con la decisión favorable para que sea inscrita en el registro de Denominaciones de la Comisión Europea.

El consejero de Agricultura y Alimentación ha felicitado a los impulsores de la marca y a "todos los productores, transformadores y comercializadores que deciden hacer una apuesta de mayor calidad pero también de mayores exigencias".

Arguilé ha hecho una referencia al resto de denominaciones de origen aragonesas para asegurar que "hay mercado para todos si se hacen las cosas bien y las denominaciones aragonesas están muy bien posicionadas en el mercado". Por último, el consejero ha destacado la importancia de que el aceite sea considerado hoy un alimento de gran calidad.

UN TOTAL DE 2.300 EXPLOTACIONES


Aceites Sierra del Moncayo está formada por 2.300 explotaciones de 34 municipios y las almazaras de Borja, Magallón y Novallas, Oliambel y la cooperativa de Tarazona. Cuentan con una superficie de entre 2.000 y 2.500 hectáreas de olivos de las variedades empeltre (85%) y arbequina (15%), aunque la D.O. incluye también las variedades negral, verdial y royal.

De esta superficie se obtienen de 4 a 5 millones de kilos de aceituna, de los que se extrae 1 millón de litros de aceite. Los productores tienen previsto que de esta cantidad, entre el 15 y el 25 por ciento se destine a aceite de oliva virgen extra con la marca de calidad.

La Denominación de Origen se extiende entre el macizo del Moncayo y el Río Ebro y los olivares discurren entre los valles del Queiles y la Huecha. Se trata de olivos milenarios que crecen en un clima continental. El 75 por ciento de los olivos son de regadío, lo que permite garantizar una regularidad en las producciones.

Aragón cuenta en la actualidad con ocho Denominaciones de Origen, además de Aceites Sierra del Moncayo: las cuatro del sector vinícola Campo de Borja, Somontano, Calatayud y Cariñena; Ternasco de Aragón, D.O. Aceite del Bajo Aragón, DO Melocotón de Calanda y D.O. Jamón de Teruel. La D.O. del Cava y del Espárrago de Navarra también cuenta con producción en Aragón.

Estas marcas, que facturan cerca de 400 millones de euros anuales, se han convertido en referente de la producción agroalimentaria de calidad en la comunidad autónoma. Además, Aragón tiene una despensa de más de 50 productos con la marca C'alial, una enseña creada por el Gobierno de Aragón y que agrupa alimentos de repostería, cárnicos, y hortofrutícolas, entre otros. Asimismo, la mención Vinos de la Tierra aglutina los caldos de seis zonas de la comunidad autónoma.

Fuente: europapress.es

lunes, 6 de septiembre de 2010

Tres premios internacionales para el aceite de oliva 'Mestral' de Cambrils

Ha recibido la Medalla de Oro en el I concurso internacional de aceite de oliva en el Mediterráneo Terra Olivo, además de la plata y el bronce en concursos de EE.UU. y Francia.

El aceite de oliva "Mestral", de la cooperativa de Cambrils (Tarragona), ha obtenido tres galardones internacionales a la calidad, ha informado la cooperativa.

Así, el "Mestral" ha sido galardonado con la Medalla de Oro en el I concurso internacional de aceite de oliva en el Mediterráneo Terra Olivo, que se ha celebrado en Jerusalén, que ha contado con 189 aceites de catorce países y lo han probado 24 profesionales.

Además, esta campaña el aceite de oliva "Mestral" ha conseguido otros dos premios a la calidad: la Medalla de Plata en el concurso extra Virgin Olive Oil Competition de Los Ángeles (Estados Unidos), donde participaban más de 500 aceites de 22 países, y la Medalla de Bronce en el concurso Produits des Cultures d'Exception de París (Francia).

La cooperativa valora que "los premios son un estímulo para todo el equipo de personas que trabajan para conseguir un aceite de calidad. Podemos afirmar, sin duda, que probablemente el aceite 'Mestral' de la cooperativa Agrícola de Cambrils es el más premiado de Catalunya".

La nota de prueba del "Mestral" indica un "perfil de afrutado intenso de oliva con una sensación que recuerda a las frutas maduras. Se perciben notas de manzana, plátano maduro y almendra, aparecen notas verdes de hoja verde y aromas secundarios de hinojo y nueces verdes. En boca es dulce y almendrado, ligeramente amargo y picante. Muy equilibrado".

Fuente: lavanguardia.es

domingo, 5 de septiembre de 2010

DO aceite Jaén piden a Sanidad que envases hostelería no sean rellenables

Foto:EP
Los tres consejos reguladores de las denominaciones de origen de aceite de oliva de Jaén han enviado una carta al Ministerio de Sanidad para que en la Ley de Seguridad Alimentaria se incluya la obligatoriedad de que los aceites usados en hostelería estén etiquetados y cuenten con tapón no rellenable.

Este escrito se incluye en la campaña emprendida en los últimos meses por los consejos reguladores jiennenses para apostar por los aceites de oliva de calidad y aportar una mayor información y seguridad a los clientes, ya que podrán conocer si el aceite que están utilizando es virgen extra o de una calidad inferior, según una nota conjunta de las tres DOP jiennenses.

En esta carta, las DOP jiennenses recuerdan a la ministra Trinidad Jiménez que países como Italia o Portugal ya han legislado en este sentido con la finalidad de poner en valor la calidad del aceite de oliva virgen extra y por trabajar a favor de la seguridad alimentaria.

Los tres consejos reguladores entienden que esta petición tiene cabida en esta futura ley, pues en el borrador de la misma figuran normas para limitar el uso de determinadas grasas que favorecen la obesidad y la aparición de enfermedades cardiovasculares.

Actualmente, en la mayoría de los casos, el consumidor encuentra en la mesa de los restaurantes y bares aceiteras sin etiquetar y el ciudadano no puede conocer si ese aceite presenta un contenido alto o bajo en grasas perjudiciales o beneficiosas para la salud, en ácido oleico, o si tiene otras sustancias beneficiosas desde el punto de vista nutricional.

Creen que España, como el mayor productor de aceite de oliva del mundo, debe afianzar este liderazgo no sólo en producción, sino también en consumo y cultura, y "la utilización de aceites correctamente etiquetados en la restauración puede suponer una enorme promoción de los aceites de calidad de cara al turismo exterior", por lo que piden que el aceite tenga un tratamiento similar al que reciben el agua o el vino.

Fuente: finanzas.com

sábado, 4 de septiembre de 2010

Existencias finales aceituna alcanzan 331.890 t a 31 de julio, un 13% menos

Las existencias finales de aceituna de mesa a 31 de julio suman 331.890 toneladas, lo que supone un 13 por ciento menos que en la campaña anterior por estas fechas, de las que 284.430 corresponden a entamadoras y 47.460, a envasadoras de aceituna.

Así se desprende de las estimaciones, a 31 de julio, de la Agencia del Aceite de Oliva (AAO), dadas a conocer hoy, en las que se detalla que esta disminución se ha debido, sobre todo, a la caída de las existencias en las industrias entamadoras, que bajan un 16 por ciento, mientras que las envasadoras han registrado un ascenso del seis por ciento.

La comercialización de aceitunas de mesa españolas registró una subida del 10 por ciento en la campaña 2009/2010, hasta 441.620 toneladas, con un aumento de la exportación del 20 por ciento, hasta 269.380 toneladas, y un ligero descenso del mercado interior hasta 172.240 toneladas.

En cuanto a las importaciones, se ha producido una caída del 21 por ciento, hasta 1.430 toneladas, la mayor parte realizadas por entamadoras (1.320) y el resto, por envasadoras (110).

Por su parte, la producción -entradas netas de aceituna cruda en entamadoras- se ha situado en 490.260 toneladas, lo que supone un 1 por ciento más que en la campaña anterior, mientras que a obtención de aceite se han destinado 34.750 toneladas y las mermas de proceso afectaron a 15.720 toneladas.

Según los datos de la AAO, en España existen 393 industrias entamadoras -que procesan la aceituna-, de las cuales la mayoría se encuentran en Andalucía (con 218), seguida de Extremadura (83), Aragón (37), Cataluña (17), Murcia (15), Castilla-La Mancha (6), Madrid y Comunidad Valenciana (5 cada una), Castilla y León (4), Baleares (2) y Navarra (1).

Fuente: abc.es

Extremadura invertirá 490.000 euros en la campaña de la mosca del olivo hasta noviembre

Larva de la mosca del olivo dentro de una aceituna.
Desde el pasado mes de agosto, se lleva a cabo en Extremadura la campaña contra la mosca del olivo (Bactrocera oleae) que se prolongará hasta noviembre. Esta campaña, con un montante de 490.000 euros, cubrirá cerca de 60.000 hectáreas de cultivo, concretamente en 10 puntos, que abarcan 67 términos municipales, y donde la plaga resulta más peligrosa. Teniendo en cuenta que sobre la superficie a fumigar se efectuará más de un pase, se podrían tratar como máximo unas 132.000 hectáreas. En esta ocasión, participarán 33 efectivos de diverso perfil profesional como técnicos, operarios, pilotos y mecánicos. Para combatir a la mosca del olivo, se emplea la técnica de bajo volumen, mediante pulverizadores provistos del insecticida dimetoato colocados en avionetas.

Con 210.000 hectáreas, el olivar extremeño representa el principal cultivo de la Comunidad Autónoma, siendo Extremadura la tercera región de España en términos de producción. Asimismo, el olivar es clave en la actividad económica regional ya que dinamiza entre 2,5 y 3 millones de jornales anuales.

Fuente: interempresas.net

viernes, 3 de septiembre de 2010

El consumo total de aceite de oliva en España durante 2009 ascendió a 506,8 millones de litros

Según un estudio del Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria del MARM.

Del total de litros de aceite consumidos, un 88,7% correspondió a los hogares, mientras que en la restauración comercial se consumió un 9%, y en la restauración social y colectiva el 2,3% restante.

Los hogares españoles consumieron en 2009 cerca de 449,5 millones de litros de aceite de oliva y gastaron 1.145,6 millones de euros en este producto, siendo el consumo per cápita de 9,83 litros, con un gasto por persona y año de 25,05 euros.
Según un estudio realizado por el Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria del MARM, el consumo total de aceite de oliva en España durante el año 2009 ascendió a 506,8 millones de litros y supuso un gasto próximo a 1.314 millones de euros. Del total de litros de aceite consumidos, un 88,7% correspondió a los hogares, mientras que en la restauración comercial se consumió un 9%, y en la restauración social y colectiva el 2,3% restante.

Concretamente, los hogares españoles consumieron en 2009 cerca de 449,51 millones de litros de aceite de oliva y gastaron 1.145,6 millones de euros en este producto, siendo el consumo per cápita de 9,83 litros, con un gasto por persona y año de 25,05 euros. Por variedad de aceite, en los hogares se consumieron 294,47 litros de aceite de oliva no virgen y 155,04 litros de aceite de oliva virgen.

Asimismo, el estudio señala que las personas retiradas, los adultos independientes y las parejas adultas sin hijos son los que más aceite de oliva han consumido. Por comunidades autónomas, Asturias y Canarias son los lugares de mayor consumo de este producto.

En cuanto al lugar de compra, en 2009 los ciudadanos recurrieron mayoritariamente a los supermercados, con un 53% de cuota de mercado, seguido del hipermercado con un 30,9%, mientras que el establecimiento especializado concentró el 3%. Además, la cooperativa supuso el 2,6%, el autoconsumo el 1,8% y otras formas comerciales el 8,7% restante.

Por lo que se refiere al consumo y gasto en restauración, colectividades e instituciones, durante el año 2009 estos establecimientos adquirieron 57,3 millones de litros de aceite de oliva y gastaron cerca de 168,4 millones de euros en este producto. De esta cantidad, el consumo de aceite de oliva virgen extra supuso un 34,2%, el aceite de oliva virgen el 12,7% y el resto de aceites de oliva el 53,1%.

Por áreas geográficas, las comunidades autónomas que demandaron mayor volumen de aceite de oliva para la restauración comercial fueron Andalucía, Extremadura, Comunidad Valenciana y Murcia.

Por otra parte, este estudio también indica que el consumo total de aceites que no son de oliva ascendió a cerca de 343,1 millones de litros y supuso un gasto próximo a 406,3 millones de euros. El mayor porcentaje del consumo de este producto se concentró en los hogares (55%), mientras que la restauración comercial supuso el 38,4%, y la restauración social y colectiva el 6,6% restante.

Fuente: mapa.es

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Extremadura es la segunda comunidad que más aceite para restauración demandó en España en 2009

Foto:EP
El consumo total de aceite de oliva en España durante el año 2009 ascendió a 506,8 millones de litros y supuso un gasto próximo a 1.314 millones de euros, una situación ante la que Extremadura se convirtió en la segunda región que más demandó este producto para la restauración comercial, según un estudio realizado por el Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).

Por orden, las comunidades autónomas que demandaron mayor volumen de aceite de oliva para la restauración comercial fueron Andalucía, Extremadura, Comunidad Valenciana y Murcia.

En una nota, el MARM indicó que del total de litros de aceite consumidos, un 88,7 por ciento correspondió a los hogares, mientras que en la restauración comercial se consumió un nueve por ciento, y en la restauración social y colectiva el 2,3 por ciento restante.

Concretamente, los hogares españoles consumieron en 2009 cerca de 449,51 millones de litros de aceite de oliva y gastaron 1.145,6 millones de euros en este producto, siendo el consumo per cápita de 9,83 litros, con un gasto por persona y año de 25,05 euros. Por variedad de aceite, en los hogares se consumieron 294,47 litros de aceite de oliva no virgen y 155,04 litros de aceite de oliva virgen.

Asimismo, el estudio señala que las personas retiradas, los adultos independientes y las parejas adultas sin hijos son los que más aceite de oliva han consumido. Por comunidades autónomas, Asturias y Canarias son los lugares de mayor consumo de este producto.

En cuanto al lugar de compra, en 2009 los ciudadanos recurrieron mayoritariamente a los supermercados, con un 53 por ciento de cuota de mercado, seguido del hipermercado con un 30,9 por ciento, mientras que el establecimiento especializado concentró el tres por ciento. Además, la cooperativa supuso el 2,6 por ciento, el autoconsumo el 1,8 por ciento y otras formas comerciales el 8,7 por ciento restante.

Por lo que se refiere al consumo y gasto en restauración, olectividades e instituciones, durante el año 2009 estos establecimientos adquirieron 57,3 millones de litros de aceite de oliva y gastaron cerca de 168,4 millones de euros en este producto. De esta cantidad, el consumo de aceite de oliva virgen extra supuso un 34,2 por ciento, el aceite de oliva virgen el 12,7 por ciento y el resto de aceites de oliva el 53,1 por ciento.

Por áreas geográficas, las comunidades autónomas que demandaron mayor volumen de aceite de oliva para la restauración comercial fueron Andalucía, Extremadura, Comunidad Valenciana y Murcia.

Por otra parte, este estudio también indica que el consumo total de aceites que no son de oliva ascendió a cerca de 343,1 millones de litros y supuso un gasto próximo a 406,3 millones de euros. El mayor porcentaje del consumo de este producto se concentró en los hogares (55%), mientras que la restauración comercial supuso el 38,4 por ciento, y la restauración social y colectiva el 6,6 por ciento restante.

Fuente: europapress.es

Tambien te puede interesar

Related Posts with Thumbnails