Habéis sido redireccionados a esta dirección porque he cambiado el dominio del blog por el mío propio www.elmundodelolivar.es a sí que añadirlo ha favoritos si queréis seguir visitando el blog

sábado, 27 de febrero de 2010

Andalucia-El temporal da la puntilla al campo

El olivar, los cítricos y las hortalizas sufren los peores daños - Griñán cifra en 1.000 millones de euros las pérdidas en el sector agrario160 embarcaciones han tenido que hacer una parada biológica no programada.

A perro flaco todo son pulgas. El temporal ha dado la puntilla al campo andaluz, que ya vivía una de sus peores crisis, con una caída de la producción agraria en el último año del 7,1% y de la renta de los agricultores del 3,3%. El presidente de la Junta, José Antonio Griñán, admitió ayer que los daños en el sector agrario superan los 1.000 millones (algunas organizaciones como Asaja elevan las pérdidas a 1.200 millones) como consecuencia de la pérdida de cosechas en los cultivos de invierno y los cuantiosos daños producidos en las infraestructuras y caminos agrícolas.

Según el primer avance de los daños elaborado por la Consejería de Agricultura, las principales producciones afectadas por el fuerte temporal han sido las de olivar, cítricos, hortalizas, fresa-frambuesa y cereales. En el olivar, se han dañado alrededor de 40.000 hectáreas, mayoritariamente de la provincia de Jaén, con un descenso de la producción entre un 25% y un 30% por la caída al suelo de la aceituna y las heladas. En los cítricos, el principal problema ha sido la inundación de parcelas, el viento y la caída de frutos. La superficie dañada es de unas 7.810 hectáreas, y la caída de la producción, entre el 40% y el 50%.

En los cultivos hortícolas al aire libre, el efecto de las heladas se ha unido al de la lluvia persistente en algunas comarcas. En los cultivos hortícolas protegidos, la humedad y la alternancia de temperaturas han provocado plagas y enfermedades, falta de cuajado, y rajado de frutos principalmente en tomate de invierno.

En cuanto a la fresa y frambuesa, las primeras heladas provocaron daños que afectaron principalmente a la frambuesa, con mayor sensibilidad a las bajas temperaturas.

La suma de fuertes vientos y persistentes lluvias ha dañado las infraestructuras de los macrotúneles, sobre todo en la comarca onubense del Condado litoral.

En cuanto a los cereales, las estimaciones de superficie afectada oscilan entre el 2% y 3% en las provincias de Cádiz, Sevilla y Córdoba.La consejera de Agricultura, Clara Aguilera, lamentó ayer que el temporal esté causando importantes daños en los cultivos leñosos, como el olivar y el naranjo, ya que requieren más tiempo de cultivo. "Un cereal puede volver a plantarse en primavera pero un árbol necesita más tiempo y, por tanto, la repercusión en estos cultivos puede ser mayor", dijo Aguilera, que hoy se reúne con el sector agrario en Andújar (Jaén).

También se han producido importantes daños en la red de caminos rurales. Según Agricultura, se han visto afectados en mayor o menor medida unos 2.274 kilómetros, lo que supone el 4,5% del total de la red de caminos. La desaparición de algunos tramos, especialmente en lugares próximos a cauces de agua; rotura del firme; desprendimiento de taludes y limitaciones en el acceso son las principales afecciones. Feragua, la principal federación de regantes, ha cifrado en 200 millones de euros los daños en las infraestructuras hidráulicas, que han afectado a estaciones de bombeo, arquetas, canales, acequias, caminos y desagües, poniendo incluso en riesgo el comienzo de la campaña de riego el próximo mes de mayo. Por ello, reclama una línea de ayudas de emergencia, de al menos 50 millones, así como medidas fiscales de apoyo a las explotaciones afectadas.

En el sector pesquero, la actividad de la flota de arrastre, que opera principalmente en los puertos de Ayamonte, Isla Cristina, Punta Umbría, Sanlúcar de Barrameda y el Puerto de Santa María se ha visto también afectada por las inclemencias meteorológicas, que han obligado a la flota a permanecer amarrada a puerto en buena parte de estas semanas. Esta inactividad ha supuesto en la práctica una parada biológica no programada en el plan de gestión, que afecta a 160 embarcaciones, en las que trabajan alrededor de 800 marineros.

Agricultura animó ayer de nuevo a los agricultores a asegurar sus cosechas ante inclemencias climáticas. Los valores medios de aseguramiento oscilan entre el 80% en el cereal, el 40% en los cítricos o el 11% en la fresa y frambuesa onubense. La COAG ha pedido la declaración de zona catastrófica para todo el valle del Guadalquivir.

En cuanto a la ganadería, Asaja habla de cientos de animales muertos a causa de los desbordamientos y las riadas, y la tasa de mortalidad tras los partos se ha disparado en corderos y cerdos.

Asaja ha alertado igualmente del desbordamiento de varias balsas de alpechín y de purines como consecuencia de las intensas lluvias. Según la patronal agraria, la Junta de Andalucía carece aún de un protocolo de actuación para este tipo de vertidos. "Todas las administraciones declinan su responsabilidad y se pasan unos a otros la pelota como si de un Prestige andaluz se tratará", señalaron en un comunicado.

Fuente: elpais.com

jueves, 25 de febrero de 2010

La producción de aceite de oliva sube un 18% a pesar del clima

Alcanza las 856.000 tn, el dato más alto desde la campaña 2007-2008. Un resultado obtenido de la molturación de 4,1 millones de tn de aceituna. Las importaciones, entre diciembre y enero, ascendieron un 31% y las exportaciones un 3%.

A pesar de las condiciones climatológicas, el mes de enero dio un respiro al sector del aceite y permitió realizar las labores de recogida de aceituna. Con lo cual, hasta el 31 de enero, la producción alcanzó las 856.000 toneladas, un 18 por ciento más respecto a la campaña anterior y un 8 en comparación con las cuatro últimas campañas. Una cantidad obtenida de la molturación de más de 4,1 millones de tn de aceituna, con un rendimiento medio del 20,6 por ciento.

Respecto a las importaciones, entre diciembre y enero, ascendieron a 284.400 tn, un 3 por ciento más que en la campaña anterior y un 4 en comparación con las cuatro últimas campañas. Las exportaciones también subieron un 3 por ciento respecto a la campaña 2007-2008 con 143.100 tn.

Hasta el 31 de enero, la comercialización alcanzó las 284.400 tn, un 3 por ciento más que en la anterior campaña, según los datos de la Agencia para el Aceite de Oliva (AAO).

Las existencias en poder de las almazaras llegan a las 680.600 tn y a 110.200 en envasadoras, refinerías y operadoras.

ACEITUNA DE MESA


Sobre la campaña 2009-2010 de aceituna de mesa, septiembre comenzó con unas existencias de 293.000 tn en entamadoras y 35.760 en envasadoras.

Las importaciones de aceituna cruda fueron de 481.450 tn, mientras que las entradas en entamadoras llegaron a 710 tn.

Además, se comercializaron 188.170 tn, 118.820 tn para exportación y 69.350 tn para el mercado interior.

Fuente: agrocope.com

España pide la anulación de una multa por irregularidades en ayudas al olivar

El Tribunal celebró la vista sobre un recurso presentado por España contra una sanción que Bruselas impuso en 2007 por valor de 183,96 millones de euros por carencias en los controles del sector olivarero, en las declaraciones de cosechas, rendimientos y en las almazaras.

Aunque el importe de la "corrección financiera" fue de 183,96 millones, España solicitó una anulación parcial, pues no ha querido recurrir contra la parte reclamada a Andalucía (70,4 millones).

Entre otros argumentos, España alegó hoy que las deficiencias detectadas no son motivo suficiente para aplicar la multa, que ascendió al 5% de las subvenciones a la producción del aceite de oliva en las citadas campañas, sino que la sanción debería haber sido inferior.

Fuente: abc.es

miércoles, 24 de febrero de 2010

Gobierno y Junta andaluza estudian elevar el umbral para activar el almacenamiento de aceite

La consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, informó hoy de que ya está trabajando con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para modificar el umbral existente para activar el almacenamiento privado de aceite, que, según apuntó, es "demasiado bajo".

En comisión parlamentaria, Aguilera señaló que este umbral que es del 1,6 euros por kilogramo, algo "demasiado bajo" en comparación con el umbral de rentabilidad actual que necesita el sector del olivar, de ahí "lo importante" que es cambiar este criterio para activar este mecanismo.

Si bien, insistió en que si la situación de precios actual continúa cuando termine el mes de febrero, la Consejería de Agricultura y Pesca pedirá el almacenamiento privado de aceite. Según explicó, este mecanismo es "excepcional" y no va dirigido a hacer frente a un problema estructural.

Tanto las organizaciones agrarias como la Federación Andaluza de Cooperativas Agrarias han pedido ya que se active el almacenamiento privado como "único" mecanismo para hacer frente a la situación de precios del aceite de oliva y que ya se solicitó y se activó el pasado año.

Fuente: europapress.es

La ley del Olivar persigue el final de la guerra de precios

El Gobierno da luz verde al anteproyecto de la norma

La futura ley del Olivar, primera norma que regulará un cultivo dentro de la UE, tiene ya luz verde para su tramitación parlamentaria después de que ayer se aprobara el anteproyecto en el Consejo de Gobierno, aunque no entrará en vigor hasta otoño. El Gobierno andaluz, que lleva dos años negociando el articulado con el sector oleícola, quiere con esta norma reafirmar el liderazgo mundial de Andalucía en la producción de aceite de oliva, pero, al mismo tiempo, acometer una profunda reconversión en un sector anquilosado por su elevada atomización.

La consejera de Agricultura, Clara Aguilera, admitió que el objetivo debe ser acabar con la "gran asimetría entre oferta y demanda" existente en la actualidad, pues hay 816 operadores y almazaras que venden aceite por su cuenta y sólo cinco grandes grupos compradores que imponen su dominio en los mercados. Como consecuencia de ese desequilibrio, en la actualidad se vive una de las mayores crisis de precios -se estima que más de la mitad de las explotaciones no cubre costes- y el sector apremia al Gobierno para que pida a Bruselas que active el almacenamiento privado del aceite, único mecanismo de regulación contemplado en la actual OCM aunque, según Aguilera, es un mecanismo que "no toca el centro de la diana" de los problemas del olivar.

La ley del Olivar incidirá en las medidas que mejoren la competitividad del sector y los canales de comercialización. Para ello, se reforzarán los incentivos para la concentración y fusiones de las cooperativas. "No podemos seguir con una o dos cooperativas en cada pueblo", dijo Aguilera, que anunció también una reforma de la ley de Cooperativas. La seguridad alimentaria, el I+D+i y la valorización del aceite de oliva frente a otras grasas vegetales serán otras líneas de actuación que se articularán en torno al Plan Director del Olivar, que tendrá una vigencia de seis años.

Respecto a las ayudas económicas al sector, el anteproyecto refuerza la prioridad para el olivar de montaña o de zonas con desventajas naturales, las explotaciones situadas en territorios desfavorecidos y aquellas que cuentan con calificaciones oficiales de agricultura ecológica y producción integrada.

En el último año, el olivar acaparó 740 de los 1.873 millones de euros en ayudas agrarias y ganaderas (la mayoría procedentes de la UE) concedidas a más de 286.000 perceptores en Andalucía. El sector concentra el 32% del empleo agrario en Andalucía y es la principal actividad económica en más de 300 pueblos andaluces, que suman dos millones y medio de habitantes.

Fuente: elpais.com

Fermentación de aceituna para mejorar su calidad

El Instituto de la Grasa de Sevilla estudia las bacterias que conservan la microbiótica de las fermentaciones

La Junta de Andalucía ha informado que el equipo de investigadores del Departamento de Biotecnología de Alimentos del Instituto de la Grasa de Sevilla ha iniciado un proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía con el que pretende ampliar el conocimiento sobre las fermentaciones de aceitunas de mesa para así mejorar su calidad y seguridad alimentaria. Según el titular del proyecto, Antonio Maldonado Barragán, «existe una interesante microbiota asociada a este proceso fermentativo, por lo que sería importante averiguar qué bacterias están implicadas para caracterizar y conservar la microbiota típica autóctona de estas fermentaciones».

De hecho, como afirma el experto, «los aislados bacterianos se caracterizarán a nivel de especie y de cepa, se clasificarán, se conservarán y se estudiará su potencial biotecnológico. Esto nos permitirá, entre otras cosas, disponer de una valiosa colección de cepas autóctonas para estudios futuros, entre ellos el diseño de nuevos cultivos iniciadores de la fermentación».

Así, la Junta de Andalucía ha explicado en una información que en la fermentación tipo sevillano, el más empleado en Andalucía y en el resto de España, y el que mayor importancia económica representa, se han identificado hasta tres fases distintas, atendiendo al tipo de microorganismos y a las características físicas (principalmente valores de pH) de la fermentación. «Si se desarrolla correctamente, esta fermentación es realizada principalmente por bacterias del ácido láctico, y más concretamente por cepas de Lactobacillus plantarum y, de acuerdo con los más recientes criterios taxonómicos moleculares, por Lactobacillus pentosus», aclara.

El proceso termina cuando todos los azúcares de la salmuera se han consumido y se han alcanzado valores de pH y acidez libre apropiados para que el producto adquiera las características organolépticas deseables y se conserve adecuadamente. En total, el proceso completo suele durar dos o tres meses, aunque es variable atendiendo a factores tales como la temperatura ambiente y otros condicionantes.

Contradicciones

Sin embargo, si el proceso no se desarrolla adecuadamente, pueden aparecer otras bacterias que alteran aún más el producto e incluso ser patógenas, como especies del género Clostridium. Aparte de las pérdidas en la industria debidas a la falta de calidad del producto y a los tratamientos adicionales que requiere el acondicionamiento de la producción defectuosa, recientemente se han descrito casos de intoxicaciones por bacterias patógenas.

El tipo denominado aceitunas verdes al estilo español o sevillano es, con diferencia, el más empleado en Andalucía y en el resto de España. De hecho se caracteriza por la recolección en verde de las aceitunas, que son sometidas a un tratamiento alcalino suave para eliminar el amargor, permeabilizar la epidermis de los frutos y eliminar los compuestos polifenólicos que impedirían una fermentación posterior adecuada.

Fuente: ideal.es

lunes, 22 de febrero de 2010

Faeca rechaza que se espere al fin de la campaña para activar el almacenamiento privado del aceite

La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias en Jaén (Faeca) reclamó hoy que el mecanismo del almacenamiento privado del aceite de oliva sea activado "cuanto antes" y que no se espere a que finalice la campaña de recolección, tal y como apuntó hace unos días la consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera.

El presidente de Faeca-Jaén, Pablo Carazo, sostuvo que este sistema ya ha demostrado recientemente su efectividad como instrumento para elevar los precios del aceite y recalcó que el dinero que está recibiendo en la actualidad el agricultor es mínimo.

"En estos momentos, el precio que se paga por el aceite de oliva se encuentra por debajo del umbral de rentabilidad, por lo que no podemos esperar a que termine la campaña para activar el almacenamiento, cuanto antes lo hagamos, antes podrán mejorar sus ingresos los oleicultores de toda España", explicó en un comunicado.

Además, afirmó que "no se vislumbra un final" para el temporal de lluvia, fuertes vientos y nevadas que asola España desde el pasado mes de diciembre, por lo que es "una incógnita" cuándo puede acabar la campaña de recolección. "Sencillamente, es que no vemos por ninguna parte las ventajas de esperar a que termine la campaña para activar el almacenamiento privado que, también hay que recordarlo, requiere de un complejo proceso burocrático previo, antes de que efectivamente se ponga en marcha. Los agricultores no estamos para esperar más", fundamentó.

El presidente de Faeca-Jaén analizó además que, en estos momentos, el aceite se está vendiendo en torno a 1,90 euros, una cifra "mucho más baja" que el umbral de rentabilidad fijado en 2,49 euros por el estudio de cadena de valor del propio Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, por lo que pidió a las administraciones implicadas una actuación "rápida y decidida" para poner en marcha el almacenamiento privado.

Fuente: europapress.es

domingo, 21 de febrero de 2010

El aceite de oliva virgen extra se mantiene a 2,137 euros por kilo

El oro líquido mantiene un precio con tendencia al azal en este final de febrero

Mañana lunes arranca la útima semana del mes de febrero y parece que el oro líquido se mantiene alejado de la senda de los altibajos que ha tenido en las primeras semanas del año, aguantando por encima de los 2 euros.
Concretamente el aceite de oliva virgen extra cotizaba -precio medio- a 2,137 euros por kilo según POOLRed. El de oliva virgen, por su parte, cotizaba a 1,990 euros/kilo.

El precio medio es el obtenido mediante la media ponderada según cantidad de todas las operaciones de compraventa para cada calidad y zona de origen, actualizado en función de la fecha de cobro en el periodo considerado.

El Sistema de Información de Precios en Origen - POOLred © - es un procedimiento de recepción, almacenamiento, cálculo y difusión instantanea de datos relativos a precios, cantidades y características de las operaciones de compraventa a granel de aceite de oliva en el mercado de origen.

Fuente: noticiascadadia.com

sábado, 20 de febrero de 2010

Aceite de oliva para la piel

Nuestra piel es una de las parte más importantes de nuestro cuerpo y no siempre le dedicamos la debida atención. Quizá sí lo hacemos en términos de cosmética, pero no en términos de salud, cuando ésta última es imprescindible para una aspecto saludable de la misma.

El aceite de oliva posee un elevado potencial de efectos beneficiosos a la hora de cuidarla. Y no estamos hablando de suposiciones o vagas tradiciones orales, sino de estudios serios que demuestran con base científica dicha afirmación.

Por ejemplo, en la Universidad de Almería se ha trabajado intensamente para demostrar de manera medible el potencial antioxidante a nivel dermatológico. Y en particular una de las aseveraciones más asombrosas afirma que dicho potencial se debe a la gran cantidad de horas de luz solar a que están expuestos los olivos a lo largo de su ciclo vital.

Se ha trabajado especialmente sobre la variedad Picual, hallándose que además de la actividad antioxidante mencionada, se comprobaron altos niveles de vitamina E, beta-caroteno y escualeno. Por ello, antes de adquirir costosos cosméticos antioxidantes, no dejes de recurrir a los muchos preparados de cremas y mascarillas caseras que compartimos aquí en nuestro blog; no te arrepentirás.

Mascarilla exfoliante casera con aceite de oliva

Fuente: aceiteoliva.com

viernes, 19 de febrero de 2010

Nuevas técnicas para autentificar el aceite de oliva virgen

Un grupo de científicos del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, junto a investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO), aplican técnicas genéticas al aceite de oliva virgen para garantizar su trazabilidad y evitar fraudes.

Para ello, han establecido los criterios que han de regir el uso de las técnicas disponibles de análisis del ADN en la autentificación del aceite de oliva. La huella genética del ‘oro líquido’ ha sido el objeto de estudio de este trabajo, denominado Establecimiento de las bases de la trazabilidad del aceite de oliva. Se enmarca dentro de un proyecto europeo del VI Programa Marco que busca, a largo plazo, poder identificar las variedades de aceituna que componen el aceite y la región de la que procede.

Una de las soluciones para asegurar la calidad de los productos ha sido obtener métodos para determinar la denominación de origen. La adulteración en el comercio de alimentos es un problema que ha llevado a desarrollar técnicas para definir la autenticidad de los productos alimenticios. En el caso del aceite de oliva virgen, se ha tratado de cometer fraudes mezclándolo con otros tipos de aceite de oliva de menos calidad, como el refinado o el de orujo; e incluso la adulteración ha llegado en ocasiones a la mezcla con otros procedentes de semillas.

“Estas modificaciones tienen consecuencias no sólo por el fraude que suponen hacia el consumidor, sino también económicas, porque los productores compiten con marcas de dudosa procedencia y abaratan los precios”, explica este grupo de científicos.

El análisis del ADN se ha convertido en un instrumento para verificar la identidad de los aceites, que requieren sellos de calidad como las denominaciones de origen. No obstante, el conocimiento del genoma del líquido es limitado, ya que el número de genes conocidos que puedan aportar información resulta escaso, según aseveran los expertos.

Por ello, el grupo liderado por Antonio Martín se ha propuesto establecer un protocolo para que esa escasa información molecular que se conoce sea más fiable y pueda utilizarse en futuras investigaciones.

En concreto, este equipo de expertos se ha centrado en estudiar la aplicabilidad de los marcadores moleculares (secuencias en zonas concretas del genoma), que se analizan a través de una técnica que amplifica exponencialmente esos fragmentos, la reacción en cadena de la polimerasa o PCR utilizando una variante de la misma, la PCR en Tiempo Real o cuantitativa (qPCR).

Los investigadores pretenden averiguar la cantidad de fragmentos de ADN de tamaño amplificable que contiene el aceite y de qué tipo es este material genético. Asimismo, han comparado la eficacia de distintos métodos de extracción de ADN de esas muestras “en las que no se espera encontrar nada más que trazas del mismo, y qué tamaño deben tener los marcadores para garantizar la repetición de las pruebas”.

Tras el trabajo de laboratorio, los expertos han demostrado que el método de extracción que proponen, es más eficiente para aislar ADN que otros. Asimismo, han determinado cuál es el tamaño máximo de los fragmentos de ADN que pueden ser analizados mediante PCR. Además, concluyen que la variante de esa técnica que ellos han usado (qPCR) no sólo resulta útil para cuantificar ADN del aceite de oliva, sino también para determinar la calidad del análisis realizado con PCR convencional.

Fuente: agroinformacion.com

miércoles, 17 de febrero de 2010

Nace iloveaceite.com: una tienda que comercializa el aceite de oliva de Jaén

Se ha presentado en Jaén esta plataforma online para la comercialización e internacionalización de aceite de oliva virgen extra, de promoción y difusión del valor de la cultura común del olivo.

Ha nacido en Jaén iloveaceite.com, un proyecto empresarial diferente que pretende consolidar el conocimiento de la identidad mediterránea mediante acciones continuas de puesta en valor de la cultura común del olivo para dinamizar e incentivar el desarrollo local, reforzando los vínculos económicos, sociales y culturales de nuestra zona de producción.

En el acto de presentación han intervenido Manuel G. Pérez, delegado de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, que ha destacado los valores de este proyecto, su carácter innovador, abierto y empredendor, Antonio Torrecillas, gerente de la SCA Nª Sª de la Encarnación que ha detallado el origen del proyecto y cómo la ilusión, la pasión y el esfuerzo mostrado desde el primer momento por su promotor, han garantizado la puesta en marcha del proyecto, y Fernando R. Ortega, abogado y empresario, promotor de la idea que ha desmenuzado las carácteristicas del proyecto, su filosofía y el carácter diferenciador del mismo.

El proyecto

iloveaceite.com se presenta inicialmente en dos idiomas: español e inglés, aunque en próximas fechas verá ampliado su oferta idiomática. La inversión con la que ha arrancado supera los 15.000 euros, íntegramente de capital privado. La cuidada imagen de iloveaceite.com ha corrido a cargo de la diseñadora jiennense Claudia Iza y todo el desarrollo tecnológico lo ha realizado la empresa Agat System.

La página iloveaceite.com ofrece una tienda online fácil, navegable, intuitiva, que además permite identificar perfectamente todos y cada uno de los productos ofertados. Esencial, Esencial Royal, Legado de Sierra y ilove aceite 'gota verde' son exclusivamente aceites de oliva virgen extra, con denominación de origen que pueden adquirirse, además, en distintos formatos. La plataforma está pensanda para ser utilizada en cualquier país del mundo, que incorpora diferentes sistemas de pago (Paypal y Moneybookers, entre otros) y que permitará al visitante o al consumidor conocer perfectamente, no sólo el producto que adquiere, sino su origen, cualidades, procedencia, etc.

iloveaceite.com, además, como proyecto empresarial presentará en breve nuevas iniciativas que combinan tecnología y productos derivados del aceite de oliva, ejemplo, una vez más, del impacto que la tecnología ha producido en todas y cada una de las áreas de actividad económica y social, entre ellos, el agrícola que desde el punto de vista de la producción, se abren nuevos canales de comercialización que hasta hace bien poco era casi impensables. Estos nuevos canales suponen un avance y una ventaja competitiva. Esos nuevos canales vienen de la mano de Internet evitando la intervención de terceros que distorsionan, precios y calidades, por ejemplo.

Oferta, cambios e Internet

El impacto que la tecnología ha producido en todas y cada una de las áreas de actividad económica y social es de una importancia tal, que la evolución y los cambios se suceden de forma vertiginosa. El sector agrícola no ha quedado tampoco ajeno a esa transformación. Sobre todo, desde el punto de vista de la producción, se han abierto nuevos canales de comercialización que hasta hace bien poco era casi impensables. Estos nuevos canales suponen un avance y una ventaja competitiva. Esos nuevos canales vienen de la mano de Internet.

Las innegables bondades para la salud del aceite de oliva virgen extra, pilar esencial de la 'dieta mediterránea', y siendo la provincia de Jaén el primer territorio en producción de aceite de oliva de todo el mundo, junto a un avanzado y ambicioso proyecto tecnológico -que combina estrategia comercial online y offline-, una cuidada imagen, iloveaceite.com presenta una oferta de productos de altísima calidad -directamente desde los productores- respaldada por una dilatada y solvente experiencia empresarial.

Los aceites de oliva virgen extra que se comercializan en iloveaceite.com proceden exclusivamente de olivos cuya producción está adscrita a la S.C.A. Nuestra Señora de la Encarnación de Peal de Becerro (Jaén), fundada en septiembre de 1954, con una producción entorno a los 6 millones de kilos de aceite de oliva virgen extra y son obtenidos del fruto del olivo de las variedades Picual y Royal, amparados bajo la Denominación de Origen «Sierra de Cazorla», que garantiza el origen y la calidad de los mismos, con una acidez inferior al 0,4% y 0,6% respectivamente, ricos en vitaminas A, D, E y K, con un alto contenido en grasas monoinsaturadas y antioxidantes naturales y una valoración organoléptica que asegura un excelente calidad del aceite.

En lugar destacado aparecen cómo se obtiene el aceite, qué tipos de aceite se ofrecen, el origen, la zona de producción, las bondades y placeres que ofrece el oro líquido con especial mención a Peal de Becerro, municipio desde el que se ha desarrollado todo el trabajo y desde donde nacerán nuevos proyectos culturales, gastronómicos, turísticos, etc., dándole así sentido a otros aspectos que han provocado el nacimiento de iloveaceite.com.

Fuente: www.ideal.es

Control para el aceite de oliva

Es lo que pide la sectorial nacional del aceite al Ministerio de Medio Rural. Además, considera necesario buscar fórmulas que permitan una mayor defensa de los intereses de los consumidores y reclama que se tengan en cuenta las visiones de las DO.

La sectorial nacional del aceite de oliva virgen con Denominación de Origen reclamó ayer al Ministerio Medio Rural que continúe realizando los controles oficiales sobre el aceite de oliva, con el objetivo de garantizar una "competencia leal".

Así lo manifestó a Efeagro el portavoz de la sectorial, José Manuel Bajo, tras la reunión que mantuvieron con el Ministerio, y en la que le presentaron la organización que se constituyó en abril de 2009 y que aglutina a las Denominaciones de Origen oleícolas de todo el territorio español.

Según explicó Bajo, durante el encuentro la organización también le trasladó al MARM la necesidad de buscar fórmulas que permitan una mayor defensa de los intereses de los consumidores y de los sectores que están acogidos a estas figuras en materia de comercialización de producto.

Destacó la importancia de que las administraciones públicas reconozcan el papel, "como punta de lanza", de la calidad oleícola que han tenido las denominaciones de origen y la apuesta económica que realizan los agentes del sector.

En este sentido, indicó que dicho reconocimiento debería de hacerse "a través de la incorporación de criterios tendentes a un mejor reparto de las ayudas comunitarias y nacionales para esos sectores que apuestan por que el aceite de oliva español sea uno de los más reconocidos en el mundo".

También abordaron la necesidad de que en la representación del sector oleícola se tengan en cuenta las visiones particulares de las Denominaciones de Origen, ya que incorporan olivar de secano y tradicional, variedades muy autóctonas de las diferentes zonas de producción y donde coexisten la agricultura convencional con la ecológica y de producción integrada.

Consideró necesario que se acometan actuaciones promocionales que pasan no sólo por la publicidad convencional sino por iniciativas públicas coordinadas con el sector con el objetivo de crear mayor cultura en torno al aceite de oliva virgen de calidad, que pueden realizarse en escuelas de hostelería o asociaciones de profesionales de la restauración.

Bajo recordó que a la sectorial están vinculadas 20 DO de toda España, "aunque esta organización defiende los intereses de todos los agricultores envasadores y almazareros de estas zonas".

Las Denominaciones de Origen de aceite de oliva virgen representan en España una superficie total de 597.000 hectáreas, con una producción de en torno a 360.000 toneladas, más de 100.000 oleicultores inscritos y una facturación que ronda los 870 millones de euros.

Fuente: agrocope.com

martes, 16 de febrero de 2010

Un compuesto del aceite de oliva podría prevenir el cáncer de mama

Una investigación realizada en la Universidad de Jaén (UJA) revela que un compuesto presente en el aceite de oliva virgen denominado escualeno "podría prevenir el cáncer de mama" al actuar sobre las células epiteliales reduciendo el estrés oxidativo y protegiendo su ADN del daño oxidativo.

La UJA especificó en un comunicado que el estudio, que ha sido publicado en la edición online de la revista "Food and Chemical Toxicology" -especializada en ciencia y tecnología de los alimentos-, ha sido desarrollado en el área de Inmunología de la Universidad de Jaén.

El profesor José J. Gaforio, investigador responsable del trabajo, destacó que los estudios epidemiológicos realizados con anterioridad "demuestran que hay una correlación inversa entre el consumo de aceite de oliva y la incidencia de cáncer de mama", pero que hasta el momento no se conoce con exactitud qué compuestos presentes en el aceite de oliva son los que poseen esta capacidad de prevenir el cáncer de mama en humanos.

"Nuestros resultados revelan que el escualeno, presente en altas concentraciones en los aceites de oliva vírgenes, podría ser el responsable, al menos parcialmente, de este efecto preventivo y de la baja incidencia de cáncer de mama en aquellas comunidades que consumen la dieta mediterránea al disminuir el estrés oxidativo en las células epiteliales de mama y proteger su ADN del daño oxidativo", según Gaforio, quien detalló que "hay que tener presente que el estrés oxidativo se ha asociado con la génesis de los procesos tumorales".

Fuente: madrimasd.org

Albania competirá con los tradicionales productores de aceite de oliva

Empresas privadas y el gobierno albanés están invirtiendo en0 la industria olivarera para convertir al pequeño país mediterráneo en un nuevo exportador de aceite de oliva en 4-5 años.

Empresas privadas y el gobierno albanés están invirtiendo millones de euros en la industria olivarera para convertir al pequeño país mediterráneo en un nuevo exportador de aceite de oliva en los próximos 4 a 5 años.

La fábrica más moderna de la producción oleícola ha sido inaugurada recientemente en las cercanías de Tirana y es una inversión de 6,5 millones de euros de socios albaneses y el Banco Europeo para la Reconstrucción y Desarrollo (BERD), que posee el 30 por ciento de las acciones.

Con una capacidad de 17,5 toneladas de oliva por hora, y una línea de producción de la más nueva tecnología italiana, los dirigentes albaneses están convencidos de que acapararán el mercado doméstico y buena parte de las exportaciones albanesas.

"Hay sólo cuatro fábricas como la nuestra en toda Europa. Además, la tierra fértil y el tiempo soleado de Albania son dos criterios básicos que nos van a favorecer para competir con los países productores del aceite", dijo a Efe Majlinda Velo, directora de "Agrotal" que gestiona la fábrica.

Su objetivo es producir aceite de oliva virgen extra de una calidad superior y por eso, ha aceptado de forma concesionaria una superficie de mil hectáreas donde plantará 500.000 olivos que serán cultivados de forma orgánica.

"Es verdad que España e Italia son productores mundiales de aceite de oliva, pero los olivares allí son tratados de forma muy intensiva con fertilizantes y pesticidas, y como resultado hay cantidad, pero nada de calidad", opinó Velo.

En Albania, la mayoría de casi cinco millones de olivos existentes crecen en colinas de la llanura costera occidental de forma silvestre, dado que los campesinos tienen pocos recursos para prestar los costosos servicios de manutención.

Gran parte de ellos son seculares y algunos se remontan incluso a los tiempos de Skenderbej, héroe nacional que en el siglo XIV luchó contra los turcos con el apoyo de Alonso de Aragón.

Y es que Skenderbej obligaba a las jóvenes parejas a plantar algunos olivos antes de contraer matrimonio.

"En Albania no falta la buena tecnología de la extracción del aceite, ni la calidad de las variedades locales que contienen mucha grasa, ni el clima, sino que no hay aceitunas", afirmó Ada, de la asociación de cultivadores de olivas.

De las 56.000 toneladas de aceitunas que se producen al año se extraen y llenan los escaparates de las tiendas urbanas sólo 6.000 toneladas de aceite, el resto forma parte del menú diario de las pobres familias del campo que las comen como sustituto del pan.

Además, la tierra está muy fragmentada y un cultivador posee como máximo 50-100 olivos, lo que dificulta la introducción de la mecánica y los contratos con los productores del aceite.

Los albaneses consumen al año entre 2 y 3 litros de aceite de oliva, nivel muy inferior al de los países de la región.

Actualmente las exportaciones son de hecho simbólicas, tan sólo 4 toneladas en 2008, frente a 1.075 toneladas importadas.

Para salir de este atraso, el gobierno ha adoptado la iniciativa más ambiciosa en el sector agrícola desde la caída del comunismo en 1991: se trata de plantar 20 millones de olivos en los próximos 4 a 5 años, con la perspectiva de otros 30 millones en el futuro.

Así, la superficie de los olivares crecerá con 60.000 hectáreas nuevas llegando a 100.000, con las plantaciones existentes.

El primer ministro, Sali Berisha, espera así que Albania se convierta en "uno de los productores más importantes de olivo en el Mediterráneo".

Para realizar este proyecto, de un coste inicial de 645 millones de dólares, el gobierno albanés ha pedido la ayuda financiera y técnica de la Unión Europea (UE), especialmente de España e Italia.

Fuente: agroinformacion.com

Ciolos, con el aceite español

Prometió su aportación para dar a conocer el aceite de oliva y ayudar al sector a vivir de su trabajo. Por su parte, Barreda manifestó sólo ganando en rentabilidad se podrá mantener la población en el medio y llevar a cabo un desarrollo sostenible.

El comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Dacian Ciolos, prometió ayer hacer todo lo posible para dar a conocer el aceite de oliva en todo el mundo, y con ello, ayudar a que los olivareros puedan vivir de su trabajo.

En este sentido, manifestó que "no sé en qué medida se hacen o no ricos los agricultores, pero sí que enriquece la salud de quienes lo usamos a diario", para reflejar así su conocimiento sobre los problemas del sector ante los precios en descenso del aceite de oliva, recoge Efeagro.

Lo dijo durante su visita a una almazara en Mora (Toledo), en su primer desplazamiento oficial como comisario y tras reunirse en Madrid con la ministra Elena Espinosa, quien le acompañó en su visita a la cooperativa oleica Nuestra Señora de la Antigua junto con el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda.

Barreda señaló que los problemas del campo son "complejos" y sintetizó la solución en un deseo: "que los agricultores y ganaderos puedan vivir de su trabajo, que se les pague suficientemente por sus productos, que resulte rentable vivir del campo". Sólo así se podrá mantener la población rural y lograr "el desarrollo sostenido" deseado, ha añadido Barreda.

Fuente: agrocope.com

lunes, 15 de febrero de 2010

COAG denuncia a Alcampo por etiquetar aceite de oliva normal como virgen extra

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha denunciado a Alcampo ante los servicios de Consumo de la Junta de Andalucía "por etiquetar aceite de oliva refinado mezclado con aceite de oliva virgen como virgen extra", según informó la organización agraria en un comunicado.

Por su parte, fuentes del grupo de distribución dijeron a Europa Press que se detectó un "error" en el etiquetado y afirmaron que todo el producto ha sido retirado de la comercialización.

COAG, que indicó que la retirada del producto se produjo tras la visita de los inspectores de la Junta, señaló que fuentes de la investigación le han confirmado que las muestras recogidas se analizarán en los próximos días en el laboratorio de referencia de Andalucía Oriental de Granada para determinar la calidad del aceite.

Entonces se podrá conocer el contenido de estos envases, es decir, si se está vendiendo aceite refinado mezclado con aceite de oliva virgen al precio de un virgen extra, "lo que constituiría un fraude al consumidor", o bien si se está vendiendo virgen extra con un etiquetado erróneo de aceite refinado, "utilizando el aceite como gancho comercial". Por el momento, este aceite ha entrado en la Red de Alertas de Consumo.

Representantes de COAG-Jaén detectaron el pasado 11 de febrero en el hipermercado de Alcampo en Linares garrafas de tres y cinco litros de Auchan (marca propia de Alcampo), etiquetadas bajo la denominación 'aceite de oliva virgen extra'.

Sin embargo, en la misma etiqueta se detallaba en un cuerpo de letra mucho menor la información relativa al contenido, sobre el que se indicaba 'aceite que contiene exclusivamente aceites de oliva que se hayan sometido a un tratamiento de refinado y de aceites obtenidos directamente de aceitunas', denominación reservada por la normativa comunitaria al aceite de oliva refinado con el aceite de oliva virgen.

En su denuncia COAG sostiene que el aceite puesto a la venta por Alcampo infringe el reglamento 1019/2002 de 13 de junio de 2002 de la Comisión Europea sobre normas de comercialización del aceite de oliva.

En el artículo 3 dicha normativa recoge que el etiquetado del aceite de oliva envasado deberá recoger para la categoría 'aceite de oliva virgen extra' la información 'aceite de oliva de categoría superior obtenido directamente de aceitunas y sólo mediante procedimientos mecánicos'.

Por su parte, el aceite de oliva --contiene exclusivamente aceites de oliva refinados y aceites de oliva vírgenes-- debe indicar que es 'aceite que contiene exclusivamente aceites de oliva que se hayan sometido a un tratamiento de refinado y de aceites obtenidos directamente de aceitunas'.

EXTREMAR EL CONTROL.

Por todo ello, COAG instó a la Administración a extremar sus controles para impedir que productos etiquetados de forma incorrecta puedan llegar fácilmente a los lineales.

"Es labor de las autoridades competentes velar por el interés del consumidor y vigilar cualquier tipo de fraude que pueda menoscabar su libertad de elección", concluyó el responsable del sector del aceite de oliva de la organización, Gregorio López.

Fuente: europapress.es

domingo, 14 de febrero de 2010

Goodyear presenta el primer neumático agrícola a base de aceite vegetal

La empresa Goodyear ha presentado el prototipo de un neumático agrícola que utiliza aceite vegetal, en vez de petróleo, en el procesado de los diferentes componentes del caucho. La presentación se ha realizado en el marco de la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola (FIMA), que se inauguró el pasado día 9 en Zaragoza, y que se clausura hoy.

Según informado el responsable de Camiones, Agricultura y Muevetierras de la empresa, Ángel Fernández, en declaraciones a Europa Press, el BioTred 2 es el primer neumático de esas características y surge como resultado de "una intensa investigación" basada en el neumático radial agrícola OPTITRAC 650/65R38 de Goodyear.

Para Fernández, "en los tiempos de crisis en los que nos encontramos, es importante apostar por alternativas a los derivados del petróleo, un recurso limitado y con una volatilidad de su precio durante los últimos años que ha presentado retos muy serios para la industria del neumático".

Por el momento se trata de un prototipo pero, según ha explicado el representante de la citada empresa, ya está testado, por lo que se prevé que se pueda poner en marcha a lo largo del año que viene. En cuanto al rendimiento, sostuvo que "según las pruebas, es incluso superior al neumático tradicional".

Este neumático es el resultado de la continuación del trabajo hecho con BioTred "en el que se usaba relleno de almidón en el compuesto de la banda". La utilización de aceites vegetales en la fase de procesado del compuesto significa que los ingredientes del compuesto "necesitan ser reformulados y el proceso de fabricación mejorado", ha puntualizado Fernández.

"El aceite utilizado en el BioTred 2 es un derivado del aceite de palma. La ventaja de este aceite es su composición de ácidos grasos saturados y no saturados. Investigamos y probamos diferentes variantes de aceites vegetales antes de decidir cuál de ellas era la más adecuada para nuestros requerimientos", ha agregado Ángel Fernández.

Otra característica del BioTred 2 es que todo el compuesto del caucho en el neumático cumple plenamente con la nueva regulación de la Unión Europea en cuanto al uso bajo de compuestos policíclicos aromáticos que ha entrado en vigor en enero de 2010.

Fuente: europapress.es

sábado, 13 de febrero de 2010

Se reclama al Gobierno más atención para el aceite de oliva y el olivar

El portavoz adjunto del GPP en el Senado y portavoz de Agricultura, José Cruz Pérez Lapazarán, exigió hoy al Gobierno más atención para el sector del aceite de oliva español, ya que viene padeciendo la mayor crisis de su historia y su futuro será muy incierto si no se actúa a tiempo.

PP SENADO- Lapazarán denunció la pasividad del Gobierno central por no activar los mecanismos que pudieran ayudar a mejorar la situación del mercado, ya que éste viene atravesando una grave perturbación como consecuencia de la gran diferencia entre los precios de venta y los costes de producción.

Desde el PP, recordó el portavoz agrario de los populares, se vienen exigiendo medidas a corto, largo y medio plazo para paliar la crisis del sector del olivar y del aceite, pero que las administraciones socialistas desoyen pese a la insistencia también del sector.

Para el senador popular, “la situación es muy grave y hace que sea urgente que el Gobierno de España solicite a la UE la activación del almacenamiento privado y que éste no sólo sea para los aceites vírgenes y virgen extra sino para todas las categorías”.

Por todo ello, Pérez Lapazarán reclama al Gobierno y a la Junta de Andalucía que actúen con diligencia en la UE, no solo pidiendo la posibilidad de almacenamiento, sino, también, actualizando los precios de activación de ese almacenamiento, que fueron fijados hace más de 11 años y por esa circunstancia no están ajustados a la realidad actual. El portavoz agrario del PP recordó que el contexto actual es el de un mercado que no sale del estado de perturbación desde hace muchos meses.

El portavoz popular criticó también la actitud de la Junta de Andalucía, y la de Castilla-La Mancha, como administración mas próxima, por no abordar una situación del mercado caracterizada por el poco aceite disponible y una baja cosecha, como consecuencia de los temporales, lo que viene acompañado por un retraso en la recogida. Y todo ello, añadió, a pesar de un consumo interno que se mantiene estable y unas exportaciones que crecen.

“No es de recibo que no se actúe ante una situación de menores perspectivas de producción, un consumo que no baja, unas exportaciones que crecen”, reprochó Lapazarán, quien recordó que “lo más lamentable es que ante esta situación los precios percibidos por el productor vayan a la baja”. La resultante de todo este conjunto de circunstancias, según los populares, es la ruina del productor, de las cooperativas y de la economía de las zonas productoras.

Así, “no se entiende la pasividad del los Gobiernos, que pudiendo intervenir no lo hacen”, por lo que el PP, anuncia su portavoz agrario, va a reclamar sin descanso que se active el sistema de almacenamiento privado, un mecanismo financiado con fondos europeos, gracias al que se da la posibilidad de retirar aceite del mercado, financiado con fondos europeos, y que ayudaría a regular y equilibrar el mercado.

El portavoz agrario del PP insiste en que “el Gobierno no puede desentenderse de esta situación, ya que puede hacerlo y, según establece la normativa de la UE, se puede solicitar y activar cuando los precios superen el suelo establecido o cuando se produzcan graves perturbaciones en el mercado, algo que está sucediendo desde hace muchos meses”.

Pérez Lapazarán recuerda que España tiene la superficie más grande de olivar del mundo, con 1,2 millones de hectáreas, lo que le hace ser segundo productor mundial con 1,2 millones de toneladas y un valor de mercado de 1.481 millones de euros en el 2.009. Siendo alta, esta cifra es muy inferior a la del 2008, que fue de 1.989 millones de euros (25,5% menor), lo que revierte en la economía y en el empleo de muchas regiones de España, principalmente en Andalucía.

“No se entiende la desatención del Gobierno ante el principal subsector vegetal y el principal receptor de la atención de la PAC”, remacha Lapazarán, que insiste en la idea de que este sector está necesitado de reestructuración y de comprensión. “Las Administraciones solo hablan de posibles planes, pero de concreción poco o nada, con lo que sólo queda el olvido”.

Llamamiento a las administraciones

Por todo ello y ante las enormes dificultades que atraviesa el sector, el PP hace un llamamiento a la responsabilidad de las Administraciones Autonómicas afectadas, así como del Gobierno de España, para que sean conscientes de la importancia de apoyar al olivar, sector que mantiene la población y genera actividad económica en la mayor parte de la Andalucía, Castilla-La Mancha y otras regiones del interior de nuestro país, sin el cual estas zonas tendrían mayores dificultades para fijar población y para mantener una renta digna de sus habitantes.

Lapazarán considera que “apoyar el olivar es el mejor desarrollo rural de estas zonas, razón por la cual vamos a presentar en los próximos días una serie de iniciativas orientadas a instar al Gobierno a actuar y a pedir explicaciones por la pasividad que se viene produciendo”.

Para finalizar, el portavoz agrario del PP manifestó que mucha propaganda hace el Ministerio del seguimiento de la cadena de formación de precios, pero poco hace por analizar la situación real de esta cadena que empobrece al productor y, como consecuencia de ello, a amplias zonas rurales de nuestro país.

Fuente: agroinformacion.com

Urge la apertura inmediata del almacenamiento privado de Aceite de Oliva

Ante la crisis que está afectando al mercado del Aceite de Oliva, ASAJA, COAG y Cooperativas Agro-alimentarias han acordado solicitar a la Administración española que haga las gestiones oportunas ante la Comisión de la UE para que se active el mecanismo de almacenamiento privado, único mecanismo de regulación de mercado que contempla la actual OCM.

Urge la apertura inmediata del almacenamiento privado de Aceite de Oliva
Ante la crisis que está afectando al mercado del Aceite de Oliva, ASAJA, COAG y Cooperativas Agro-alimentarias han acordado solicitar a la Administración española que haga las gestiones oportunas ante la Comisión de la UE para que se active el mecanismo de almacenamiento privado, único mecanismo de regulación de mercado que contempla la actual OCM.

ASAJA-COAG-COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS- La petición se justifica por la gran perturbación que está sufriendo el mercado con precios en salida de almazara que se sitúan en torno a los 2 €/kg, muy por debajo de los costes de producción tal como se desprende del estudio de la cadena de valor del sector Aceite de Oliva realizado por el Observatorio de precios del MARM. Este estudio pone de manifiesto que los costes acumulados de Aceite de Oliva a la salida de almazara oscila entre una horquilla de de 1.535 €/kg y 4.066 €/kg siendo la media ponderada de 2.491 €/kg. Por tanto, los precios de mercado están un 20% por debajo de los costes de producción.

La situación de desequilibrio de mercado actual es muy similar a la que había por estas fechas en la pasada campaña y que sólo se corrigió con la apertura de este mecanismo. Sin embargo, el mecanismo se activó muy tarde, en el mes de junio, cuando la mayor parte de la producción había sido ya vendida, lo que ocasionó pérdidas económicas considerables al sector productor del olivar.

No podemos repetir los errores de la pasada campaña. Por ello, instamos a la Administración española a que solicite de manera inminente a la Comisión la puesta en marcha de este mecanismo, que concede una ayuda a operadores económicos del sector del aceite de oliva a cambio de que inmovilicen de manera voluntaria un volumen y durante un período de tiempo previamente determinados.

Fuente: agroinformacion.com

viernes, 12 de febrero de 2010

Salón de Vino y Aceituna contará este año con el mismo número de expositores

El alcalde, José María Ramírez, ha presentado hoy esta nueva edición del salón y ha dicho que serán 31 bodegas las que estén presentes, seis aceituneras, además de 25 empresas auxiliares y 20 instituciones, entidades financieras o centros educativos, en los que se incluyen varios ayuntamientos portugueses.

Esto a pesar de que el salón cuenta con varios "hándicap", ha apuntado, que ha enumerado la crisis económica que vive el sector agroalimentario, la fecha más adelantada que en otras ocasiones y la reducción del espacio de los expositores debido a las obras de ampliación que se están realizando en el Palacio del Vino y la Aceituna, que para los productores será de 16 metros cuadrados y será similar a todas las empresas.

La reducción de este espacio obligará a cerrar el ala del Palacio del Vino y la Aceituna donde estén los productores en horario de mañana, sólo permitiendo la entrada a importadores comerciales y a profesionales, abriéndola solo para el público en horario de tarde durante el miércoles y jueves, que son los días destinados a profesionales.

El alcalde también ha adelantado que las misiones comerciales, que organiza Fomento de Mercados, estarán integradas por 60 importadores de países como Alemania, Bélgica, Brasil, Estados Unidos, Polonia, Reino Unido, Portugal, Marruecos, Australia o Canadá, además de algunos países asiáticos.

También se espera la visita de profesionales españoles de cadenas de distribución, tiendas especializadas, restaurantes, almacenes y distribuidores.

En el apartado de actividades, el alcalde citó los premios que se otorgarán y que serán el del "mantel blanco" a la mejor carta de vinos en la restauración y el de "Musa de la vendimia", que recaerá este año en la denominación de origen "Ribera del Guadiana" en su undécimo aniversario.

En este acto también se ha presentado hoy el nuevo presidente del comité de trabajo del salón, que por primera vez ha recaído en un aceitunero, que es el exconcejal socialista Manuel Curado, quien expresó su confianza en animar al sector de la aceituna en que participen, cada vez en mayor medida, en este acontecimiento comercial.

Fuente: abc.es

miércoles, 10 de febrero de 2010

Proyecto innovador para eliminar partículas de los depósitos de aceite

El Instituto de Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) y el Centro Tecnológico del Aceite de Oliva (Citoliva) realizarán un proyecto para eliminar las partículas en los depósitos de aceite de oliva que empeoran la calidad del producto.
Tanto el presidente del Ifapa, Francisco Javier de las Nieves, como presidente de Citoliva, el doctor Jose Juan Gaforio, han firmado hoy un convenio de colaboración para llevar a cabo este proyecto en el que también participarán la empresa Herpasur y la Almazara de Bailén (Jaén) Virgen de Zocueca. El proyecto consiste en desarrollar un sistema automático de extracción de los "turbios" de los depósitos donde se almacena el aceite de oliva, y que restan calidad al mismo.

De hecho, el origen del proyecto se encuentra en que las Denominaciones de origen de aceite se encontraban con el problema de que tras certificar un aceite de calidad y precintar los depósitos al cierto tiempo este había perdido calidad. De esta forma con esta maquinaria se produciría "un sangrado periódico" mecánicamente para retirar los residuos y no tener pérdidas de calidad. Las pruebas se realizarán tanto en la almazara experimental del Ifapa en Venta del Llano, como en la de la cooperativa de Bailén. El proyecto tiene un presupuesto de 257.000 euros, de los que 110.000 son para el Ifapa, y un periodo de dos años.

Fuente: diariojaen.es

lunes, 8 de febrero de 2010

El Centro de Investigación Finca La Orden celebrará dos jornadas de puertas abiertas para empresas agrarias extremeñas

El Centro de Investigación Agraria Finca La Orden-Valdesequera llevará a cabo durante el mes de febrero dos jornadas de puertas abiertas dirigidas a las empresas agrarias extremeñas.

Se trata de una iniciativa cuyo objetivo es "abrir las instalaciones de sus Centros Tecnológicos a través de visitas guiadas", para que las empresas puedan conocer de primera mano las actuales líneas de I+D+i que se están desarrollando en ellos, así como los resultados obtenidos.

En concreto, el próximo miércoles 10 de febrero el día de puertas abiertas se centrará en 'Las necesidades hídricas y programación de riegos en cultivos hortícolas y leñosos', en la que los empresarios visitarán los campos de ensayo en los que los investigadores del Departamento de Hortofruticultura trabajan sobre estrategias de riego en diferentes cultivos, entre los que se encuentran el olivar intensivo y superintensivo, el ciruelo, el peral o la vid.

Además, conocerán las infraestructuras de riego del centro, así como la estación agro meteorológica ubicada en las instalaciones de la Finca y destinada a transmitir información agro meteorológica real y actualizada, para que "los usuarios puedan calcular las necesidades hídricas de sus cultivos y establecer una programación de riego de los mismos en tiempo real".

ENERGÍAS ALTERNATIVAS


La segunda jornada estará enfocada hacia 'Las energías alternativas: Biocombustibles, biocarburantes y fuentes de obtención, y tendrá lugar el 24 de febrero.

En ella se mostrarán los ensayos de colza, carinatas, sinapis, lino, cártamo y camelina, así como los de cultivos energéticos leñosos (chopo y paulownia), y además los asistentes visitarán las instalaciones de las que dispone el Centro para llevar a cabo el estudio de obtención de biocombustibles y su aprovechamiento en caldera, que incluyen las plantas piloto de biodiesel y bioetanol, peletizado de biomasa, microalgas y laboratorio.

El Programa de Puertas Abiertas de La Orden-Valdesequera se completará en el mes de marzo con dos nuevas jornadas sobre 'Demostraciones Prácticas de Agricultura de Precisión' e 'Innovaciones en la Dehesa y Ganadería Extensiva', que se desarrollarán los días 12 y 24 de marzo, respectivamente.

De nuevo, explica, este Centro Tecnológico abrirá sus puertas para que los empresarios del sector agrario conozcan 'in situ' sus actividades, recursos humanos e infraestructuras, así como las innumerables oportunidades que tanto la investigación como la innovación pueden generar en sus explotaciones.

Los interesados en participar en estas jornadas podrán formalizar su inscripción gratuita a través de la dirección de correo electrónico transferencia.laorden@juntaextremadura.net, a través del número de fax 924.014.001 o en los teléfonos 924.014.039 y 924.014.136.

Fuente: europapress.es

Ifapa e Interaceituna trabajan para mejorar la recolección mecanizada y técnicas de cultivo en olivar de mesa

El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, y la Organización Interprofesional de la Aceituna de Mesa (Interaceituna) han suscrito un acuerdo de colaboración para la realización de un proyecto que tiene como objetivo mejorar la recolección mecanizada y las técnicas de cultivo en el olivar de mesa.

Según la información remitida a Europa Press desde el Ifapa, los objetivos básicos pasan por la puesta a punto del empleo de productos y métodos de aplicación que mejoren la cantidad de aceituna derribada cuando se emplean tanto sistemas de recolección mecanizada como manual, la evaluación de distintas estrategias de riego en el olivar destinado a la producción de aceituna de mesa con la finalidad de optimizar tanto los volúmenes de agua a aportar como la producción.

Por otra parte, y debido a los grandes requerimientos que el olivo tiene de potasio --elemento mineral esencial-- a lo largo de su ciclo anual y sobre todo en el periodo de maduración del fruto, se estudia la respuesta productiva y el efecto sobre la maduración de las aceitunas que el olivo tiene a la aplicación de este elemento tanto aplicado por hoja como por el agua de riego. Igualmente, se pretenden establecer las posibles relaciones existentes entre distintos manejos del olivar de secano y riego con el descortezado de los troncos de los olivos cuando se utilizan vibradores en la recolección de los frutos.

El proyecto, que se coordinará desde el centro Ifapa 'Alameda del Obispo' de Córdoba y tiene un año de duración, cuenta con un presupuesto de casi 100.000 euros para su desarrollo, con el fin de conseguir asesoramiento técnico y resultados óptimos fruto de los ensayos realizados por parte del Ifapa.

El presidente del Ifapa, Francisco Javier de las Nieves, valoró "muy positivamente" este proyecto acometido de forma conjunta entre el Instituto de investigación andaluz e Interaceituna pues es "una muestra más del cumplimiento de nuestros objetivos y de la clara vocación que tenemos en el Ifapa para responder forma ágil y precisa a las demandas que nos realiza el sector".

El Ifapa de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha una serie de ensayos experimentales en parcelas de agricultores o empresas colaboradoras y propias que se destinan tradicionalmente a la producción de aceituna de mesa de variedades como la 'Manzanilla', localizadas en las provincias de Huelva, Sevilla y Córdoba.

El proyecto, que será liderado por el investigador Victorino Vega Macías, del centro Ifapa 'Alameda del Obispo' de Córdoba, cuenta con un equipo humano de cinco personas entre personal técnico y personal de campo.

Fuente: europapress.es

viernes, 5 de febrero de 2010

Faeca, "satisfecha" con la sentencia del Suprema a favor de la Compañía Española de Comercialización de Aceite

La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca) se mostró hoy "satisfecha" con el reciente fallo del Tribunal Supremo a favor de la Compañía Española de Comercialización de Aceite S.A. (Cecasa), tras cerca de ocho años de litigio. En virtud de la sentencia, se permite que Cecasa pueda fijar un mecanismo de adquisición y almacenamiento de aceite de oliva, acordado y financiado privadamente, en situación excepcional de crisis de precios.

La sociedad anónima, auspiciada por Faeca, se creó en abril de 2000 con un capital de 732 millones de pesetas --4,3 millones de euros--, desembolsado en un 68 por ciento por cooperativas y almazaras, mientras que el resto correspondió a una docena de entidades financieras.

Unas 250 cooperativas y almazaras de las comunidades de Andalucía, Extremadura y Castilla la Mancha, principalmente, se unieron bajo el paraguas de Cecasa, llegando a representar el 60 por ciento de la producción nacional de aceite. Sin embargo, según explicó "poco duró su andadura", puesto que en 2002 el entonces Tribunal de Defensa de la Competencia prohibió a la sociedad ejercer su actividad.

Ante ello, Cecasa interpuso un recurso contencioso-administrativo en la Audiencia Nacional ese mismo año. Posteriormente, en julio de 2005, la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional lo desestimó. Fue entonces cuando la sociedad aceitera interpuso un recurso de casación ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo.

Dos años después, en octubre de 2007, Según Faeca, el Tribunal Supremo acordó suspender el procedimiento y plantear al Tribunal de Justicia de la Unión Europea una cuestión prejudicial tras la cual, el pasado 20 de enero de 2010, el Tribunal Supremo dictó una sentencia que anula la de la Audiencia Nacional y la resolución del Tribunal de Defensa de la Competencia y reconoce a Cecasa la posibilidad de actuar como organismo autorizado para el almacenamiento privado de aceite de oliva durante las referidas situaciones de grave perturbación del mercado.

En consecuencia, y tras ocho años de paralización de su actividad, el Tribunal Supremo reconoció "la legitimidad de la Compañía Española de Comercialización de Aceite S.A. y su actividad, abriendo nuevas posibilidades para los productores de aceite de oliva en un mercado marcado por la concentración comercial, la batalla de precios de la distribución y, como consecuencia, los precios ruinosos para el productor".

Fuente: europapress.es

Sovena duplicará la capacidad de Elaia si compra el "Proyecto Tierra" de SOS

Así lo han confirmado a Efeagro fuentes de Sovena, que han recordado que las inversiones que ha realizado Elaia hasta la fecha para poner en marcha las plantación de olivar intensivo y superintensivo (4.500 hectáreas en Portugal, 1.300 hectáreas en Marruecos y 900 hectáreas en Extremadura) han ascendido a 100 millones de euros.

En el caso de cerrarse la operación de compra de "Proyecto Tierra", que cuenta con 5.433 hectáreas, Elaia logrará, una vez que esas 10.000 hectáreas de olivar superintensivo produjeran en terreno portugués, cerca del 10 por ciento de sus necesidades a aprovisionamiento.

Precisamente ese tamaño de 10.000 hectáreas de olivar era el objetivo estratégico de Elaia cuando Sovena y Atitlán, firma de capital riesgo que participa en el capital de este proyecto, la pusieron en marcha.

Fuentes de Sovena han recordado que la negociación sobre la compra del "Proyecto Tierra" es un proyecto al margen de Mercadona, que, "de hecho, no participa en el proyecto Elaia".

Han añadido que, además, la producción de Elaia de aceite proveniente de los olivos de Portugal se destinará al mercado portugués, que es "deficitario en aceite para su consumo, y en ningún caso se llevaría a España".

Fuentes del sector han indicado que el precio de la transacción de la venta de "Proyecto Tierra" podría rondar los 90 millones de euros.

Por su parte, la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca) ha indicado en un comunicado que, bajo su punto de vista, "este acuerdo sería potencialmente, a medio y largo plazo, muy perjudicial para el sector oleícola en España".

Faeca ha recordado que Sovena es proveedor de Mercadona y que Elaia está participada por la firma de capital riesgo Atitlán, en la que uno de sus socios, Roberto Centeno, es yerno del presidente de Mercadona, Juan Roig.

Faeca ha indicado que, a la batalla de precios iniciada por la distribución, que en su opinión ha convertido el aceite en producto reclamo, se suma que "las grandes superficies quieran continuar esa lucha de precios desde el origen" desplazándose a países donde las inversiones y costes de producción son menores que en España y con métodos de cultivo con los que no puede competir el olivar español.

En este sentido, Faeca ha hecho "una llamada de responsabilidad a estas empresas para que sean conscientes del daño que pueden hacer a los agricultores" y ha pedido a la Administración infraestructuras para poder mantener unos niveles mínimos de rentabilidad ante estos nuevos inversores y la amenaza que, en su opinión, suponen para el sector productor.

Fuente: abc.es

jueves, 4 de febrero de 2010

Extremadura recibirá más de 489 millones en ayudas directas de la PAC

Abarcan una veintena de líneas de ayuda y llega con novedades, como la integración en el pago único de olivar, herbáceos, lúpulo, trigo duro y ovino-caprino. Además de nuevos derechos por arranque de viñedo, alcohol de uso de boca y cítricos.

Los agricultores y ganaderos extremeños ya pueden solicitar las ayudas directas de la Política Agraria Común de la campaña 2010/2011 que este año cuenta con una partida de 489.259.300 euros.

Pueden beneficiarse de este paquete de medidas hasta 80.000 agricultores y ganaderos extremeños que podrán solicitarlas hasta el 30 de abril. Por su parte, la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural comenzará a abonar las ayudas a partir del 1 de diciembre, fecha en la que se abre oficialmente el periodo de pago.

La convocatoria anual de ayudas PAC, abarca casi la veintena de líneas de ayudas y llega con novedades, como la integración en el pago único de nuevos beneficiaros, derivado del desacoplamiento de las ayudas al olivar, los herbáceos, lúpulo, trigo duro y ovino-caprino. Además, se incorporarán nuevos derechos de pago único procedentes del arranque de viñedo, del alcohol de uso de boca y de los cítricos.

También destacan la apertura de nuevas líneas de ayudas destinadas a la producción integrada de tabaco para la mejora de la calidad y la dirigida a las zonas de aves esteparias.

De todo el presupuesto de este año, las ayudas incluidas en el régimen de pago único suponen un total de 315.250.000 euros. Los productores de carne de vacuno recibirán 68.870.000 euros, y la ayuda a productores de cultivos de superficies destinadas a las frutas y hortalizas transformadas y las ayudas al ovino a través del artículo 68, tendrán una cuantía de 19.400.000 euros cada una.

Este paquete se completa con las ayudas a los productores de tabaco que ascienden a 5,8 millones de euros; la prima a los productos lácteos (116.400 euros); la ayuda a los frutos de cáscara (436.500 euros); la ayuda a las semillas (97.000 euros); la ayuda a los cultivos herbáceos a través del artículo 68 (9,7 millones de euros) y la ayuda a los productos lácteos también a través del artículo 68 (97.000 euros).

Las ayudas agroambientales para la utilización sostenible de las tierras agrícolas en Extremadura contarán con 17.682.400 euros que serán repartidos para la producción integrada de arroz (500.000 euros), el olivar ecológico (750.000 euros), la producción integrada de frutales de hueso (685.000 euros) y la de frutales de pepita (60.000 euros), la producción integrada del tabaco (12 millones), la producción ecológica de frutales de secano (125.000 euros), la producción ecológica en viñedo para vinificación (862.400 euros), las ayudas a la apicultura para la conservación de la biodiversidad (200.000 euros) y las ayudas a los sistemas agrarios de especial interés para la protección de aves esteparias (2,5 millones d euros).

Las indemnizaciones compensatorias por zonas desfavorecidas y de montaña cuentan con una dotación de 13 millones de euros, para compensar los costes adicionales que suponen para los agricultores la producción en estas zonas evitando así el abandono de las tierras.

La solicitud de estas ayudas se hará a través de la web oficial de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural donde los interesados podrán encontrar los formularios necesarios para completar el proceso de solicitud, así como los datos de la campaña anterior, los datos ganaderos y el acceso a la consulta del SIGPAC. Las solicitudes, deberán presentarse firmadas en la propia Consejería o en cualquiera de las oficinas de información y atención de la Junta de Extremadura.

Fuente: agrocope.com

Jaen-La inspección desprecinta el aceite almacenado

La Unión Europea ya permite desprecintar los depósitos de las almazaras y cooperativas que solicitaron ayudas para acogerse al almacenamiento privado de aceite de oliva. La Consejería de Agricultura manda ahora a sus inspectores para revisar los tanques antes de avalar que nadie hizo trampas.

El aceite que se guardó a finales de julio y principios de agosto comienza a salir poco a poco al mercado. La inspección de la Junta de Andalucía tiene una hoja de ruta para visitar todas las fábricas que solicitaron subvenciones para guardar zumo de aceituna. Su itinerario resulta sencillo, ya que acuden a los 180 días de colocar los precintos en los depósitos, tal y como marca el reglamento.

La Consejería de Agricultura ya ha cortado las etiquetas de seguridad de 3.193 toneladas. No obstante, aún le quedan algunas visitas más, ya que las fábricas jiennenses solicitaron ayudas para el almacenamiento privado de 20.193 toneladas. Si cumplen el reglamento —que es lo normal, salvo alguna sorpresa—, recibirán 4.671.000 euros. Se recibe a razón de 1,3 euros por tonelada y día, lo que implica darle a cada kilo una plusvalía de 23 céntimos gracias al dinero público. En España se almacenaron 35.700 toneladas, por lo que le corresponderán 8.353.870 euros del dinero que libró Bruselas para activar el reglamento 542/2009, que establece esta medida extraordinaria. En realidad, era la respuesta de la Comisión de Europa a la demanda del Gobierno español para frenar la caída de los precios en origen.

La Unión Europea consideró que existía una alteración del mercado debido a una caída injustificada de la cotización, por lo que activó este mecanismo de intervención que establece la Organización Común de Mercado(OCM) del Aceite de Oliva. La oferta y demanda de zumo estuvo intervenida desde el 1 de julio al 1 de enero —regulada por Bruselas gracias a las subvenciones para retirar caldo del mercado, lo que debía tirar del precio hacia arriba ante el descenso de la oferta y el mantenimiento de la demanda—. Sin embargo, hubo que redactar el reglamento, presentar los avales y acudir a precintar los depósitos. De ahí que, en la práctica, ahora se autoriza su salida al mercado progresiva, que conlleva una visita de los inspectores de la Junta, que llevan la autorización europea.

Ya han estado en algunas fábricas. Precisamente, la pasada semana estuvieron en Porcuna. Ayer tocó la Cooperativa San Marcos de Canena, que tenía un depósito de 100.000 kilos inmovilizado. Hoy están en San Francisco de Villanueva del Arzobispo.
la revisión. El coche con los inspectores encargados de revisar que se ha cumplido el reglamento llegó, ayer, a las once y media de la mañana a Canena. En la puerta estaba esperándolos el gerente de la Cooperativa San Marcos, Juan Miguel Cruz Gómez, que fue el que invitó a pasar a las instalaciones. Allí los recibió el presidente, Juan López Godoy.

María Antonia Gómez, Segundo Fernández y Pedro Cortés son técnicos de la Consejería de Agricultura que velan para que todas las fábricas cumplan lo que firmaron en el contrato de almacenamiento privado de aceite. Entraron en la bodega y, con la documentación en la mano, se dispusieron a comprobar que todo estaba conforme lo dejaron el 2 de agosto. Esta empresa cumplió ayer los 180 días que marca la norma. Comprobaron que la válvula de llenado mantenía intacto el precinto que colocaron.

También hicieron lo mismo con las bocas de entrada y salida y con el grifo que sirve para tomar las muestras. Luego, subieron por unas escaleras para ver el tanque desde arriba. Se aseguraban que estaba a nivel que no tenía modificación alguna. Por último, acudieron a la sala de ordenadores para que el operario le mostrara los kilos que estaban guardados. Había 100.000, que eran lo que firmaron en la documentación.

María Antonia García explica que todas las aceiteras mantienen una excelente colaboración. “Por el momento, no hemos encontrado a nadie que haya hecho trampas. La gente está muy concienciada y sabe que nos daremos cuenta. Si detectásemos alguna irregularidad perderían las subvenciones, el aval que presentaron e, incluso, serían sancionados”, manifiesta.

la documentación. El último paso es completar la documentación que la empresa debe presentar en el registro de la Consejería de Agricultura. Los inspectores firman y dan el aval de que ha cumplido el reglamento, por lo que el Gobierno devolverá el aval y dispone de un plazo máximo de 120 días para abonar la subvención, que es de 1,3 euros por tonelada y día. El presidente de San Marcos, Juan López Godoy, asegura que está muy satisfecho. Dice que sirvió para mejorar el precio del aceite. “Estoy contento de haberlo solicitado. Nos ha ido bien. Creo que se debería de activar este año también, pero mucho antes”, declara.

Fuente: diariojaen.es

miércoles, 3 de febrero de 2010

La exportación de aceite caerá un 1,3% en 2010

Aún así, ASOLIVA dice que la venta al exterior va bien, ya que la pasada campaña alcanzó máximo históricos. Entre los problemas a los que tienen que hacer frente las empresas: obtener créditos y seguros a la exportación y financiación.

La Asociación de Exportadores de Aceite de Oliva (ASOLIVA) espera "un buen año" para las ventas al exterior de este producto, que podrían superar las 650.000 toneladas en la campaña de comercialización 2009-2010, lo que supone un leve descenso del 1,36 por ciento, respecto al ejercicio anterior.

El director general de ASOLIVA, Rafael Picó, detalló a Efeagro la evolución de las cifras de ventas al exterior durante los últimos ejercicios, con 612.100 toneladas en 2006-2007; 665.100 en 2007-2008, -que marcó el récord absoluto en la exportación nacional de este producto-, y 2008-2009, con 659.000 toneladas, "rozando" máximos históricos.

Picó -que representa a una asociación que adhiere a 60 empresas que venden a 133 países unos 333,5 millones de kilos de aceite de oliva, por valor de 965 millones de euros-, subrayó que "vemos que la exportación va bien y desde hace tiempo va progresando, y esperamos que continúe en esta línea".

Explicó que los datos demuestran el buen momento por el que atraviesa el sector exportador, que resiste la crisis financiera y la falta de liquidez de los mercados y que sortea otras dificultades como la fortaleza del euro frente al dólar, que resta competitividad a las producciones europeas en el exterior.

Sin embargo, resaltó los problemas que muchas empresas tienen en este escenario de crisis económica para obtener créditos y seguros a la exportación y financiación para desarrollar sus actividades, que han originado, en su opinión, un "mercado plano" donde "la oferta y la demanda van al día".

Respecto a recursos disponibles para la campaña de comercialización 2009-2010, explicó que la opinión más extendida es que el temporal "apenas afectará" a los datos finales de producción, que ha situado entre 1.150.000 y 1.250.000 toneladas.

Sí prevé alguna pérdida, por el contrario, en la calidad del producto debido a la caída de la aceituna al suelo, que provocará más acidez y, por tanto, mayor cantidad de aceites lampantes que no podrán ser comercializados como vírgenes extra, pero que podrán destinarse a refinado y venderlos bajo otras categorías.

Sobre la relevancia de nuevas potencias productoras, indicó que el papel de esos países como competidores de España "no es determinante" actualmente, si bien ha apuntado que "hay que seguir su evolución" para ver su comportamiento a largo plazo.

No obstante, reconoció que la creciente producción en países como Australia (que obtiene ya 20 millones de kilos de aceite), Estados Unidos, Turquía, Argelia, Egipto o Marruecos implica que potenciales clientes tengan más existencias para su abastecimiento y requieran, por tanto, de menores importaciones.

Fuente: agrocope.com

El Mercado de Futuros del Aceite de Oliva bate su récord mensual de ventas con 23.115 contratos

El Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO) batió en enero de este año su récord mensual de producto negociado con un total de 23.115 contratos frente a los 17.935 del pasado agosto, cuando alcanzó el anterior techo.

La evolución en los últimos doce meses ha sido "muy positiva", habiéndose duplicado las operaciones en comparación con el año anterior. En concreto, en 2009 se realizaron un total de 143.335 contratos, lo que equivale a 143.335.000 kilogramos de aceite, según informó hoy en un comunicado el citado organismo.

Prueba de ello es que casi seis años después de que empezara a operar, el MFAO superó el récord de contratación en un solo día tras la sesión de negociación del pasado viernes 8 de enero. En concreto, durante esa jornada se negociaron 5.625 contratos.

Además, en este mismo mes de enero el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva batió también su récord de negociación mensual gracias a la negociación de 23.115 contratos frente a los 17.935 del pasado agosto, que hasta ahora contaba con este límite.

Así las cosas, las cifras acentúan la tendencia positiva en la evolución del organismo, que ha pasado de los 16 millones de kilos de aceite negociados en 2004, a los 32 millones de 2005 (un 96,3% más), a los 50,6 millones del año posterior (+58,1%), 58,9 millones de kilos contratados en 2007 (+16,28%), 60,2 millones de 2008 y a los 143,3 millones del pasado ejercicio (+138%).

Por ello, el MFAO considera que ha cumplido una de sus funciones al permitir al productor que lo ha deseado asegurar precios de un aceite que todavía no estaba producido en muchos casos. Igualmente, destacó que el mayor volumen de contratación diario se ha producido cuando los precios de negociación (venta) estaban altos en comparación con la evolución posterior.

Fuente: europapress.es

martes, 2 de febrero de 2010

Ligera recuperación del precio del aceite de oliva en Lonja de Córdoba

En las dos últimas semanas, las almazaras se encuentran trabajando a pleno rendimiento lo que está provocando una cierta estabilidad en el precio del aceite de oliva que se está recuperando poco a poco, el de orujo sube y el de girasol se mantiene.

El aceite de oliva Virgen Extra ha subido hasta cotizar entre 2.104-2.164 euros/tn, el Virgen botella de un graso ha alcanzado los 1.983 euros/tonelada y el lampante para refino hasta un grado ha repetido a 1.905 euros/tn. La cotización es en almazara y provincia.

Por otra parte, el aceite de Orujo crudo base 10 grados ha subido hasta los 780 euros/tn tanto en refinería como en la provincia.

Por último, el aceite de girasol refinado en refinería ha vuelto a repetir a 740 euros la tonelada.

Fuente: agrocope.com

Jaen-PSOE apuesta ante la reforma de la PAC por mantener de forma sostenible la estructura productiva del olivar

El PSOE de Jaén informó hoy de que ante la reforma de la Política Agraria Común (PAC) en 2013, se ha marcado "dos grandes objetivos en términos generales" y que no son otros que "mantener de forma sostenible la estructura productiva del olivar en la provincia", centrándose en los aspectos económico, social y medioambiental, y "poner todos los focos en el olivar tradicional".

Con motivo de la reunión del grupo del aceite del PSOE provincial, el coordinador del grupo y senador socialista, José Pliego, abogó por que "al olivar tradicional se le considere cultivo de especial protección por lo que aporta a estas comarcas, teniendo así un tratamiento especial", según detalló el PSOE.

Pliego explicó que desde el PSOE de Jaén se está trabajando en la elaboración de un documento para fijar su posicionamiento en torno al sector oleícola de cara a la reforma de la PAC. "Tras 2013 va a seguir habiendo Política Agraria Común, pero no con el presupuesto actual", dando lugar a "un cambio profundo en el modelo de las ayudas", analizó.

Las propuestas "abiertas y a debate" del PSOE de Jaén se van a centrar en seis elementos: el mantenimientos de una PAC fuerte y con presupuesto suficiente; que el cambio en profundidad se aplique de forma gradual; la defensa del modelo de ayudas propuesto por el Gobierno central; la reapertura del debate de los instrumentos de gestión de los mercados; la apertura a su vez el debate de un seguro de rentas a nivel comunitario y la creación de medidas que mejoren el funcionamiento de la cadena alimenticia.

"Jaén se juega mucho en este tema porque es la provincia en España más beneficiada por la PAC", precisó y añadió que "el diez por ciento de las ayudas de pago único que vienen a España corresponden a Jaén y hay 110.000 agricultores que cobran alguna ayuda de la PAC".

Fuente: europapress.es

lunes, 1 de febrero de 2010

La UA estudia derivados del aceite de oliva para luchar contra el cáncer y el alzheimer

Un equipo de investigadores de la Universidad de Alicante (UA), en colaboración con investigadores de la Universidad de Baleares (UIB), ha puesto en marcha un proyecto de I+D+i que tiene como objetivo la síntesis de moléculas derivadas del ácido oleico, ingrediente clave del aceite de oliva, con alta actividad farmacológica para el tratamiento de cáncer y el alzheimer, según informó este lunes la institución académica.

Este proyecto, denominado 'Eficacia y bases moleculares de derivados de lípidos para el tratamiento del cáncer y enfermedades neurodegenerativas', será llevado a cabo por Miguel Yus Astiz, director del Instituto de Síntesis Orgánica (ISO) de la UA, en coordinación con la empresa Lipopharma, empresa de investigación biomédica. Esta firma surgió en 2007 como una empresa de base tecnológica de la (UIB) promovida por Pablo Escribá, director del grupo de investigación de Biomedicina Molecular y Celular de la citada universidad.

El director del grupo investigador de la UA, Miguel Yus, afirmó que "el ingrediente clave del aceite de oliva se llama ácido oleico" y destacó que "España es un gran productor de aceite de oliva y de otros aceites insaturados, bien de origen vegetal o de origen animal con una aplicación curativa farmacológica interesante".

Para Yus "el olivo juega un papel primordial en esta investigación", puesto que "las propiedades biomédicas del ácido oleico y sus derivados presentan bastantes propiedades de tipo preventivo y pueden ser utilizados de manera más o menos masiva para luchar contra el cáncer y enfermedades neurodegenerativas".

El objetivo principal del proyecto es desarrollar lípidos -ácidos grasos- de uso terapéutico para producir fármacos de mayor actividad. Para ello, es necesario diseñar y sintetizar las moléculas, estudiar la actividad y eficacia en modelos celulares y animales de distintas patologías, así como determinar la ausencia de toxicidad y seguridad farmacológica para su uso.

La UA se encargará de realizar la síntesis y purificación de las moléculas a ser estudiadas. La UIB realizará los estudios de eficacia y mecanismos moleculares para el tratamiento de cáncer y alzheimer, y Lipopharma contribuirá económicamente con contratos y aportando personal a las universidades y también participará en el desarrollo farmacéutico de las moléculas estudiadas, mediante la realización de las fases preclínicas y clínicas en humanos, siguiendo las directrices de la Agencia Europea de Medicamentos.

Este proyecto tendrá una duración de tres años y se desarrolla en el marco de la convocatoria de ayudas TRACE -Proyectos de Investigación Fundamental Orientada a la Transmisión de Conocimiento a la Empresa-.

Fuente: elmundo.es

COAG solicita a la UE la activación "inmediata" del almacenamiento privado del aceite de oliva

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) reclamó hoy a la Unión Europea la activación inmediata del almacenamiento privado de aceite de oliva al situarse los precios "nuevamente por debajo de los costes de producción".

Según informó la organización agraria en un comunicado, el precio actual del aceite de oliva se sitúa en los 2,09 euros por kilogramo, frente a los 2,40 euros por kilo que se emplea en la elaboración del óleo.

"El sector no puede soportar otra campaña desastrosa en la que la activación del único mecanismo de intervención se pone en marcha cuando la práctica totalidad del aceite ya se ha vendido, como ocurrió en la pasada campaña", señaló el responsable del sector del olivar de COAG, Gregorio López.

Asimismo, la organización agraria sostuvo que es necesario modificar este sistema con mayor profundidad y establecer la activación automática del mismo, "en el momento en el que los precios no reflejen la realidad del mercado en cuanto a oferta y demanda".

De acuerdo a los últimos datos de campaña hechos públicos por la Agencia para el Aceite de Oliva, la producción de aceite hasta el 31 de diciembre se ha situado en las 398.500 toneladas, la cifra más baja de las cinco últimas campañas, argumentó la organización.

Según COAG, sumado al incremento de la comercialización total (mercado interior aparente más exportaciones) respecto a campañas anteriores y a pesar del aumento en las importaciones, el nivel de existencias es de 429.200 toneladas, un 16% por debajo de la media de las cuatro campañas anteriores.

A este balance de mercado, habrá que sumar la previsible reducción de entre el 15-20% de producción final de aceituna respecto a las previsiones iniciales debido a los daños por el temporal de las últimas semanas.

"Es imprescindible actualizar los precios de desencadenamiento y situarlos en valores acordes con los costes de producción actuales, puesto que los niveles fijados actualmente se establecieron en 1998 en valores que ya de por sí eran muy bajos por aquellas fechas, y han permanecido invariados desde entonces, situándose muy por debajo de la rentabilidad media del cultivo", argumentó López.

Fuente: europapress.es

Tambien te puede interesar

Related Posts with Thumbnails