Habéis sido redireccionados a esta dirección porque he cambiado el dominio del blog por el mío propio www.elmundodelolivar.es a sí que añadirlo ha favoritos si queréis seguir visitando el blog

lunes, 20 de octubre de 2014

Nace una nueva plataforma de venta y promoción de aceite de oliva virgen

"Tentaceite" es una nueva plataforma para la venta y promoción de aceite de oliva virgen que pretende, además de ofrecer un amplio espectro de artículos que tienen al aceite como ingrediente estrella, ir más allá y acercar la cultura del olivar al ciudadano.

La gerente de la empresa, surgida en Jaén, Francisca Ojeda, asegura en un comunicado que "Tentaceite" es más que una comercializadora, ya que "el objetivo de esta nueva empresa es también fomentar y promover el consumo de los aceites de oliva virgen extra (AOVE) desde todos los ámbitos, gastronómico, cultural y como producto saludable".

Asimismo, ha señalado que quieren "llegar con nuestros productos a todos los públicos, desde el ama de casa, a los grandes chefs de cocina".

"En aceites de oliva virgen existe un extraordinario abanico de variedades y calidades, a la vez que ponemos en conocimiento del consumidor sus atributos y cualidades, debemos conocer para saber elegir", ha añadido Ojeda.

Todos los productos que comercializa "Tentaceite" tienen en común, por un lado, la calidad de los artículos y por otro, que son productos nacionales.

"Entre los 50 mejores aceites del mundo, según el ránking de la Worl's Best Olive Oils, más de 30 se producen en España, y es que tenemos mucho y bueno por lo que queremos apostar por lo nuestro", ha destacado Ojeda, que añade que, al igual que llevamos vino, cava, o postres cuando vamos a cenar a casa de amigos o familiares, otra de las opciones sería llevar un buen aceite.

A través de la tienda en internet de "Tentaceite", www.tentaceite.com, el usuario puede acceder a más de 200 artículos, entre los que se encuentran aceite de oliva virgen, productos de cosmética, conservas y una selección de artículos de regalos para eventos, regalos de empresa, entre otros.

Fuente: ideal.es

viernes, 17 de octubre de 2014

El precio medio del aceite ha sido de 2.543,15 euros/tonelada esta semana



Según la web del Sistema de Información de Precios en Origen - POOLred – perteneciente a la Fundación para la promoción y el desarrollo del olivar y el aceite de oliva, el precio medio del aceite de oliva desde el 11 al 17 de octubre ha sido de 2.543,15, euros/tonelada. El precio del Virgen Extra ha sido de 2.625,48, el Virgen de 2.510,03 y el Virgen lampante de 2.422,77

El Sistema de Información de Precios en Origen - POOLred es un procedimiento de recepción, almacenamiento, cálculo y difusión instantánea de datos relativos a precios, cantidades y características de las operaciones de compraventa a granel de aceite de oliva en el mercado de origen.

La Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva se constituyó en 1990 y desde entonces ha puesto en marcha varias iniciativas: promotor de EXPOLIVA, Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines y Simposium Científico-Técnico www.expoliva.com; implantación del Sistema de Precios en Origen del Aceite de Oliva POOLred España www.poolred.com; desarrollo e implantación del Centro de Información y Documentación del Olivar y el Aceite de Oliva CIMDOL www.cimdol.com; campañas de promoción y publicidad del aceite de oliva virgen; proyectos de investigación en torno al olivar y el aceite de oliva; proyectos I+D+I y desarrollo de tecnologías aplicadas al sector del aceite de oliva; desarrollo de soluciones de comercio electrónico y sistemas de control para el sector oleícola www.segelred.com

Pueden obtener más información en http://www.oliva.net/poolred/default.aspx

Fuente: maginasurinformacion.com

Las exportaciones de aceite de oliva en julio se incrementan un 39%

La evolución de las exportaciones de aceite de oliva en el mes de julio ha vuelto a mostrar signos muy positivos. Según datos elaborados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente recogidos en su Informe mensual de Comercio exterior correspondientes a julio de 2014, las salidas de aceite de oliva han representado el 77% del total de las exportaciones del grupo de aceites y grasas, con una subida de los volúmenes del 39%, al haber pasado de las 83.811 toneladas del mes de julio de 2013 a las 116.511 toneladas en julio de este año; y todo ello en un contexto de subida de precios que han pasado de los 2,11€/Kg a los 2,25€/kg. Con estos datos el valor total de estas exportaciones se ha incrementado de los 176 M€ a los 262M€ lo que supone un aumento del 49%.

Por lo que se refiere a las importaciones, el volumen de aceite comprado en el exterior durante el mes de Julio ha llegado a las 5.044 toneladas, frente a las 2.673 del mismo mes del año anterior, a un precio de 1,92 €/kg.

A destacar el comportamiento de las importaciones de aceite de palma, que representa el 55% de las compras del grupo de aceites y grasas, y que ha pasado de las 45.224 toneladas a las 163.405 toneladas, gracias sobre todo a la disminución de los precios de los 0,84€/kg a los 0,67€/kg.

Para el conjunto de la industria de alimentación y bebidas, que comprende la suma del alimentario agrario transformado y pesquero transformado, ha tenido en julio 2014 unas exportaciones por valor de 2.135 millones de euros y unas importaciones de 1.554 millones de euros, lo que da un superávit de 581 millones de euros (20% de mejora respecto a julio 2013).

Por lo que respecta al dato interanual o año móvil, es decir el de los últimos doce meses, las exportaciones agrarias, pesqueras, alimentarias y forestales han mantenido la tendencia creciente y se exportaron productos por valor de 40.005 millones de euros, un 2,3 por ciento superior al mismo periodo anterior, mientras que el valor de las importaciones fue de 30.188 millones, un 2,3 por ciento inferior a dicho periodo anterior. Por lo tanto, el saldo interanual se situó en los 9.817 millones de euros, con una mejora del 20%.

Fuente: olimerca.com

Dcoop compra a Cargill el 50% de Mercaóleo

Dcoop ha comprado a la multinacional americana Cargill su participación del 50% en Mercaóleo, la empresa que crearon conjuntamente en 2007 para envasar y vender aceite de oliva de marca blanca. Ninguna de las partes ha querido desvelar los detalles del acuerdo, aunque cabe recordar que cada una invirtió 9 millones de euros en esta 'joint venture'.

Dcoop asume ahora la propiedad total de Mercaóleo, lo que incluye hacerse cargo de la planta de envasado de Antequera que actualmente emplea a unas 25 personas. Como parte del acuerdo, Cargill continuará como distribuidor exclusivo de aceite de oliva de marca blanca de Mercaóleo para algunos mercados en Europa.

José Moreno, presidente de Dcoop, ha explicado: “Mercaóleo ha alcanzado los resultados comerciales y económicos esperados y la compañía está preparada para hacer crecer su negocio. Este 'joint venture' ha proporcionado una base sólida y ahora vamos a trabajar para potenciar este crecimiento y continuar ofreciendo aceites de oliva de alta calidad a los clientes de todo el mundo”.

Por su parte, Paul Naar, vicepresidente ejecutivo del negocio de Ingredientes Alimentarios de Cargill en Europa, ha comentado: “La experiencia de Dcoop en aceite de oliva ofrece una mayor oportunidad para el crecimiento futuro de este negocio y nos permitirá seguir centrándonos en ofrecer una gama de aceites vegetales de alta calidad a nuestros clientes”.

La planta de envasado de Mercaóleo tiene capacidad para envasar 100 millones de litros de aceite anuales. Sus clientes son compañías de la distribución tanto de España como de otros países.

Fuente: diariosur.es

Los carritos de los Aceites de Oliva en MadrEAT

Los carritos de los Aceites de Oliva llevan la riqueza de nuestros vírgenes extra a MadrEAT, primer street food market de la capital.

• A lo largo de dos días, 18 y 19 de octubre, los carritos de los Aceites de Oliva invitarán al público asistente a descubrir nuestros aceites de oliva virgen extra monovarietales

• Se trata de una acción enmarcada en la campaña de promoción de los Aceites de Oliva, una iniciativa de Aceites de Oliva de España, en colaboración con la Unión Europea y el Gobierno de España

La campaña de promoción de los Aceites de Oliva participa en el primer street food market que se celebra en Madrid, bajo el nombre de MadrEAT. Una propuesta que triunfa en todo el mundo y que el próximo fin de semana reúne en el Jardín Botánico de la Universidad Complutense a algunos de los cocineros más innovadores del panorama culinario español. Además de degustar decenas de especialidades gastronómicas, el público podrá asistir a master class, cursos de cocina y todo tipo de actividades relacionadas con las últimas tendencias en gastronomía.

Durante dos días, todos aquellos que visiten este nuevo espacio gastronómico podrán realizar catas de algunos de los grandes vírgenes extra monovarietales de nuestro país, así como recibir información sobre sus usos en la cocina en los 10 carritos de los Aceites de Oliva estratégicamente situados en el recinto universitario.

Los carritos de los Aceites de Oliva en MadrEAT
Madrid 18 y 19 de octubre
Jardín Botánico de la Universidad Complutense
Avda. Complutense, 12. Madrid. Entrada gratuita
Sábado 18 de 12:00a 00:00 horas
Domingo 19 de 12:00 a 18:00 horas
Para más información:
comunicacion@interprofesionaldelaceitedeoliva.com
www.experienciasaceitesdeoliva.com
www.facebook.com/experienciasaceitesdeoliva
https://twitter.com/ExperienciasAO

miércoles, 15 de octubre de 2014

Relación de los mejores aceites de oliva virgen extra según la Guía Flos Olei 2015

La prestigiosa Guia Flos Olei elaborada por el reconocido catador italiano Marco Oreggia acaba de dar a conocer la relación de los aceites de oliva virgen extra procedentes de 47 países de todo el mundo que han sido merecedores de figurar entre los mejores.

Además, la guía, que se distribuye entre librerías, venta directa y en ferias del sector, recoge los 20 mejores aceites virgen extra del mundo que han conseguido una puntuación entre 95 y 100 puntos.

En esta ocasión en la larga relación aparecen 73 aceites virgen extra españoles, destacando los que han conseguido la máxima puntuación.

Máxima puntuación (entre 95 y 100 puntos)
* Castillo de Canena Olive Juice, (98) - Jáen
* Galgón 99 - Oro Bailen (98) - Jaén
* Marqués de Griñon , Pagos de Familia (98) - Toledo
* Aroden (97) - Córdoba
* Casas de Hualdo (97) - Toledo
* Potosi 10 (97) - Jaén
* Almazaras de la Subbética (97) - Córdoba
* Muela Olives (96) - Córdoba
* Rafael Alonso Aguilera (95) - Almerí
* Almazara Deortegas (95) - Jaén
* Finca La Torre (95) - Málaga
* Hacienda Queiles (95) - Navarra

Para ver la relación de todos los premiados marco-oreggia.com

Fuente: expogourmetb2b.es

Los frutos secos y el aceite de oliva revierten riesgos cardiovasculares y diabetes

Así lo afirma un estudio publicado recientemente en la revista científica "Canadian Medical Association Journal".

La dieta mediterránea con frutos secos y aceite de oliva revierte el síndrome metabólico, un cuadro que propicia problemas cardiovasculares y de diabetes, según un estudio clínico efectuado a casi 5.000 ancianos durante 4,8 años, informa la Universidad Rovira i Virgili (URV).

El estudio, liderado por la Unidad de Nutrición Humana de la Facultad de Medicina de la URV, lo publica la revista científica CMAJ ("Canadian Medical Association Journal" ) y se enmarca en el proyecto Predimed, en el que participan 16 universidades y centros de investigación.

Predimed estudia la intervención nutricional para evaluar la dieta mediterránea en la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares y en este ensayo clínico analizó a 5.801 hombres y mujeres de 55 a 80 años de edad.

Todos presentaban un alto riesgo de enfermedades del corazón y, además, casi un 64 % (3.707) de los participantes tenían síndrome metabólico al iniciar el ensayo clínico.

A lo largo de 4,8 años, un grupo aleatorio siguió una dieta mediterránea complementada con aceite de oliva virgen extra; otro complementada con frutos secos y el grupo de control, una dieta baja en grasas.

Los investigadores descubrieron que los dos primeros grupos redujeron el perímetro de la cintura (obesidad abdominal) y los niveles de glucosa en la sangre y que el 28,2 % de ellos (958) ya no presentaban síndrome metabólico.

Sin embargo, esta dieta "no parece reducir el número de nuevos casos de síndrome metabólico aparecidos en el tiempo si se compara con una dieta baja en grasa", señala el doctor Jordi Salas-Salvadó, uno de los autores del estudio.

El síndrome metabólico se asocia a la obesidad abdominal y presenta alteraciones como la presión arterial alta, niveles bajos en sangre de colesterol HDL (el colesterol "bueno"), niveles altos de triglicéridos y concentraciones altas de azúcar en la sangre.

Estas alteraciones afectan al 25 % de los adultos de los países desarrollados y comportan un aumento del riesgo de diabetes, enfermedades del corazón y mortalidad.

Fuente: besana.es

Estados Unidos incrementa un 6% sus importaciones de aceite de oliva

El mercado de Estados Unidos vuelve a arrojar datos positivos respecto a la demanda y el consumo de aceite de oliva y orujo de oliva. Según un informe elaborado por el Consejo Oleícola Internacional, en el periodo octubre 2013 a junio de 2014, las compras de este producto en el exterior se han incrementado un 6%, habiéndose recuperado la caída de los primeros meses que se produjeron hasta abril de 2014. En total, en estos diez meses EE.UU ha importado un total de 266.217 toneladas lo que muestra una vuelta a la normalidad en cuanto a las compras mensuales.

Canadá ha sido otro de los países que ha experimentado un importante incremento del 16% en sus compras de aceite de oliva en el exterior, habiendo alcanzado un total de 36.931 toneladas. En la misma línea de recuperación se encuentran los mercados de Japón y Australia donde se han experimentado aumentos del 5%.

En el lado opuesto se encuentran los mercados de China donde se ha sufrido una caída del 13%, Brasil con un descenso del 1%; aunque según apunta el informe del COI se observa en estos países una cierta recuperación en los últimos meses, si se compara con el mismo periodo del año anterior.

Respecto al comportamiento de las importaciones intra-UE, en el periodo octubre 2013/junio 2014, se observa un aumento del 14% mientras que las importaciones extra-UE disminuyen un 62%, como consecuencia de las mayores producciones y disponibilidades desde el mercado español.

Fuente: olimerca.com

martes, 14 de octubre de 2014

Las bajas expectativas de aceite hacen peligrar el 40% de contrataciones

Será de las campañas más bajas de los últimos veinte años. Así de tajantes se muestran las asociaciones agrarias con respecto a las previsiones de la cosecha de aceite de oliva que empezará a finales de este mes. La campaña récord que se registró el año pasado, que dejó os cultivos cansados, la ausencia de lluvias en abril y una temperatura inadecuada en la época de floración hacen prever una producción muy inferior a la registrada en años anteriores.

«Y si se recoge un 50% menos, también habrá una caída brutal del empleo de hasta el 40%», aseguró Juan Luis Ávila, responsable del sector del aceite de la Unión de Agricultores y Ganaderos de Andalucía, COAG, preocupado por las 170.000 familias que viven en la región del aceite de oliva.

Una cifra similar apuntó Agustín Rodríguez, secretario general de la Unión de Pequeños Ganaderos y Agricultores, UPA, que señala la caída de más de un 30% de las contrataciones para la recolección de la aceituna. «2015 va a ser un año muy difícil para el sector olivarero», señaló Rodríguez, al tiempo que recordó que más de 300 municipios dependen del olivar para subsistir.

Las estimaciones hablan de una producción de 603.000 toneladas en toda Andalucía, por las 710.000 a nivel nacional, lejos de las 1,35 millones de toneladas de la campaña anterior, según UPA.

Rafael Pico, director de Asoliva, Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva, reconoció que estas cifras revertirán en una caída de las exportaciones, que «con suerte llegarán a las 800.000 toneladas», refirió, «sobre todo, del sector del aceite a granel en mercados como el italiano o el americano», ya que «la venta de envasado es un mercado más estable con el que somos muy sensibles porque es en el que se refleja la marca España». Cabe recordar que en el último año el valor del aceite vendido al exterior superó por vez primera los 1.500 millones en Andalucía.

Estas cifras ya se han hecho notar en una subida del precio del aceite de un 40% en los últimos cuatro meses. Sin embargo, las asociaciones agrarias aseguran que se trata de un sector «hundido en una crisis de precios desde hace más de seis años» por lo que aun así apenas se cubren gastos, ya que recuerdan que el Ministerio de Agricultura fija en 2,49 euros el precio del kilo de aceite para cubrir los costes de producción y en el mes de septiembre fue de 2,62 euros. «En la última semana hemos experimentado un nuevo descenso de los precios que no sabemos a qué responde», aseguró Ávila, que criticó que se trata de «un mercado muy especulativo que no responde a la ley de la oferta y la demanda».

«Está controlado por las distribuidoras, que trabajan bajo la política de venta a pérdidas como reclamo para ganar en otros productos de la cesta de la compra», insistió además el secretario general de UPA, Agustín Rodríguez.

Fuente: elmundo.es

El anticipo de las ayudas de la PAC llegará esta semana

Los olivareros de Jaén recibirán a partir de esta semana (en concreto a partir del jueves 16) el primer anticipo de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC). El anuncio lo realizó la consejera andaluza de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Elena Víboras, durante la firma del convenio con el presidente de la Caja Rural de Jaén, José Luis García Lomas, para la promoción del Museo Activo del Aceite de Oliva y la Sostenibilidad, Terra Oleu’, ubicado en el Parque Científico y Tecnológico de Geolit.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ya anunció recientemente que esta semana transferiría cerca de 2.400 millones de euros a las comunidades autónomas para pagar dicho anticipo. Con todo, la consejera de Agricultura dejó claro que la Junta ya tenía previsto, con independencia del anuncio del Gobierno, que el 16 de octubre muchos de los agricultores empezaran a recibir en sus cuentas corrientes la parte de derechos que tienen adquiridos para estos anticipos, que representan el 50% de las líneas de pagos directos. La Junta lleva siete años adelantando el dinero de la PAC.

De este modo, los agricultores recibirán cerca de 200 millones de euros. Será la mitad de la cuantía total de las ayudas, pese a que este año ya sufrirán una modulación del 8% -que marca el reglamento de la PAC-, que supone una disminución de unos 37 millones.

En relación al convenio con la Caja Rural para impulsar el Museo Terra Oleum, Elena Víboras, en su calidad de presidenta de la Fundación del Olivar, destacó que esta alianza estratégica “permitirá generar sinergias y sumar valor para la provincia”.

A su juicio, el acuerdo “potencia el excepcional espacio de conocimiento y divulgación, que es el propio museo, a la vez que impulsa la acción social de la Caja Rural en la comunidad educativa y en el entorno social que agrupa esta prestigiosa entidad bancaria del sector agrario jiennense”. Con este acuerdo de colaboración, que cuenta con una aportación de 60.000 euros por parte de Caja Rural, se permitirá la visita gratuita a los alumnos de los centros escolares y su participación en talleres, prácticas y experimentos que contienen los programas diseñados por el museo para este segmento de la población. De igual forma, con la firma de este convenio, se pone a disposición de la Caja Rural el acceso permanente, acciones específicas, un programa de actividades y la preferencia en los servicios y espacios ofertados a la propia caja, a los clientes y empleados, profesionales y empresarios del sector oleícola vinculados a esta entidad financiera.

Fuente: andaluciainformacion.es

lunes, 13 de octubre de 2014

Agricultura y sector elaborarán un plan de viabilidad para aceituna de mesa

La Consejería de Agricultura, el IFAPA, las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA, las cooperativas (FAECA) y la industria (Asemesa) han constituido un grupo de trabajo para articular el plan de viabilidad para la aceituna de mesa.

El objetivo es fijar las medidas que permitan que el sector de la aceituna de mesa, estructuralmente en pérdidas, recupere su viabilidad y no se vea abocado al abandono, ha informado ASAJA-Sevilla en un comunicado.

Pese a que en los últimos cinco años se han arrancado más de un millón de olivos manzanillos y gordales que ocupaban una superficie de 8.000 hectáreas, según las estimaciones de ASAJA-Sevilla, aún quedan en Andalucía 50.000 hectáreas de aceituna de verdeo de la variedad manzanilla y 10.000 de la variedad gordal, las que presentan mayores problemas de rentabilidad.

En los últimos quince años los costes de producción de la aceituna de verdeo superan a los ingresos obtenidos por la venta de las aceitunas, según constató el estudio de caracterización del sector de la aceituna de mesa, presentado por la Consejería de Agricultura en 2010 y completado al año siguiente con el estudio de la cadena de valor de la aceituna de mesa.

Dado que la radiografía del sector es completa y precisa, "es el momento de comenzar a aportar soluciones", ha defendido ASAJA, que ha advertido de que "probablemente es la última oportunidad de salvar el olivar de verdeo de las variedades manzanilla y gordal".

Por ello, ha instado a la Consejería de Agricultura y a los miembros del grupo de trabajo "a no perder ni un minuto para articular con urgencia el plan de viabilidad que debe entrar en vigor junto al resto de las medidas del Plan de Desarrollo Rural de Andalucía, que aún se están redactando".

La provincia de Sevilla es la principal productora de España de aceituna de mesa, con un 80 % del total, y produce el 25 % de toda la aceituna que se consume en el mundo.

Además, destaca que es una de las actividades agrarias que demanda más empleo, las 20.000 explotaciones que se dedican a este cultivo generan ocho millones de jornales al año, mientras que las más de 400 empresas que se ocupan de su transformación y envasado emplean a 8.500 personas.

Fuente: finanzas.com

sábado, 11 de octubre de 2014

El precio medio del aceite ha sido de 2.567,78 euros/tonelada esta semana



Según la web del Sistema de Información de Precios en Origen - POOLred – perteneciente a la Fundación para la promoción y el desarrollo del olivar y el aceite de oliva, el precio medio del aceite de oliva desde el 4 al 10 de octubre ha sido de 2.567,78, euros/tonelada. El precio del Virgen Extra ha sido de 2.639,83, el Virgen de 2.417,38 y el Virgen lampante de 2.394,66.

El Sistema de Información de Precios en Origen - POOLred es un procedimiento de recepción, almacenamiento, cálculo y difusión instantánea de datos relativos a precios, cantidades y características de las operaciones de compraventa a granel de aceite de oliva en el mercado de origen.

La Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva se constituyó en 1990 y desde entonces ha puesto en marcha varias iniciativas: promotor de EXPOLIVA, Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines y Simposium Científico-Técnico www.expoliva.com; implantación del Sistema de Precios en Origen del Aceite de Oliva POOLred España www.poolred.com; desarrollo e implantación del Centro de Información y Documentación del Olivar y el Aceite de Oliva CIMDOL www.cimdol.com; campañas de promoción y publicidad del aceite de oliva virgen; proyectos de investigación en torno al olivar y el aceite de oliva; proyectos I+D+I y desarrollo de tecnologías aplicadas al sector del aceite de oliva; desarrollo de soluciones de comercio electrónico y sistemas de control para el sector oleícola www.segelred.com

Pueden obtener más información en http://www.oliva.net/poolred/default.aspx

Fuente: maginasurinformacion.com

La CE contra el Reino Unido por su etiquetado nutricional del aceite de oliva

Al considerar que sus normas van en contra de las normas comunitarias.

La Unión Europea acaba de poner en marcha un procedimiento de infracción contra el Reino Unido por la implantación en su país de un sistema de información nutricional en los alimentos, recogidos a través de un logotipo en formato de “semáforo”, para advertir a los consumidores del riesgo para la salud de determinados ingredientes, como el contenido de calorías, azúcar, grasas vegetales, grasas saturadas y sodio. Así, el color rojo, ámbar y verde indican al consumidor el riesgo de su consumo en la salud.

Este sistema de información ha levando una alarma en todo el conjunto de operadores del sector del aceite de oliva europeo, dado que según estas normas nuestro aceite de oliva llevaría en la etiqueta un semáforo rojo al considerarlo peligroso por su alto contenido en grasa. Un semáforo rojo indicaría que el contenido de grasa de un producto determinado excede 17,5 g / 100g.

Bajo este planteamiento el aceite de oliva virgen extra se consideraría peligroso por su alto contenido en grasas, mientras que bebidas refrescantes sin azúcar serían consideradas sin riesgo para la salud, con lo que se confundiría al consumidor con respecto al valor nutricional real.

El requerimiento presentado por la Comisión Europea cuenta con el respaldo de entidades como la FIAB, la Federación europea del Aceite de Oliva (Fedeolive), la Confederación Nacional de Agricultores de Italia, Coldiretti y la asociación española de exportadores de aceite de oliva, Asoliva, entre otros.

En declaraciones a Olimerca de Rafael Pico, director de Asoliva, la Comisión Europea ha tenido que intervenir porque el Reino Unido está actuando en contra del libre comercio y se aleja de la normativa comunitaria en materia de propiedades saludables del aceite de oliva, ampliamente demostradas en todo el mundo.

Tras el envío de este requerimiento el gobierno del Reino Unido tiene un plazo de dos meses para presentar sus alegaciones.

El biscenol también nos enfrenta con Francia

Pero no sólo la Comisión tiene un frente abierto con el Reino Unido, ahora Francia se puede enfrentar a otro requerimiento de sanción si el gobierno francés pone en marcha el próximo 1 de enero de 2015 la prohibición del biscenol como resina para recubrir internamente los tanques que transportan productos alimenticios a este país.

Recordar que el biscenol está perfectamente regulado por las normativas comunitarias y su uso está autorizado legalmente.

Fuente: olimerca.com

jueves, 9 de octubre de 2014

El aceite de oliva recibe el espaldarazo médico a su bondad coronaria en un estudio científico de la universidad de illinois.

El aceite de oliva, del que España es el primer productor mundial, acaba de recibir un espaldarazo por su cualidad saludable para el corazón en un estudio científico realizado por un equipo de la Universidad de Illinois, publicado en la revista especializada Circulation en la versión online antes de hacerlo en la versión impresa.

Las enfermedades del corazón, isquémicas e insuficiencia cardiaca, son las principales causas de mortalidad en España y en los países desarrollados, y matan más que el cáncer en el caso de las mujeres. En total se acercan a los 55.000 fallecimientos al año los causados por problemas del corazón (hay cifras que duplican este número pero incluyen las cerebrovasculares). La dieta es un elemento muy importante en el tratamiento de las enfermedades e insuficiencias coronarias, y el aceite de oliva ha recibido el parabién de un equipo científico comandado por Doug Lewandowski, director del Centro de Investigación Cardiovascular de la Universidad de Illinois.

El estudio ‘Dietary Fat Supply to Failing Hearts Determines Dynamic Lipid Signalling for Nuclear Receptor Activation and Oxidation of Stored Triglyceride’, en el que además de Lewandowski han participado los científicos Ryan Lahey, Xuerong Wang y Andrew N. Carley, observa que el oleato que se encuentra en el aceite de oliva puede devolver el correcto metabolismo energético a las células del corazón en experimentos utilizando un modelo animal de corazón infartado.

El oleato consigue devolver a un corazón infartado la capacidad contractiva y contrasta con el efecto malo de otras grasas

En las pruebas con ratas se pudo observar una mejoría inmediata en la contracción cardiaca y bombeo de sangre cuando se introducía oleato en los corazones infartados de las ratas. Los científicos vieron el contraste radical cuando se introducía palmitato, que es el componente de gran parte de las grasas animales, el aceite de palma y derivados lácteos.

Mientras que la metabolización de las grasas se desequilibraba y las células sufrían trastornos cuando se infiltraba palmitato, además de aumentar la toxicidad, en el caso del oleato no sólo equilibraba el metabolismo de las grasas sino que también reducía los metabolitos tóxicos en corazones hipertróficos, además de incrementar la activación de genes por los enzimas que metabolizan la grasa. Estos genes suelen perder actividad en los corazones hipertróficos.

El equipo científico pudieron observar el comportamiento celular mediante marcadores de isótopos de carbono que pueden ser detectados con espectroscopios de resonancia magnética. De esta forma se aprecia en tiempo real la metabolización en las células. Aunque ya se habían realizado estudios que apuntaban a un beneficio saludable del aceite de oliva para el corazón, es ahora cuando los resultados parecen más rotundos.

Fuente: lacelosia.com

China se lanza a por el mercado de aceite de oliva: compra Salov, rival de Deoleo

La segunda compañía china más importante de alimentación, Bright Food, se ha hecho con el control del grupo italiano de aceite de oliva Salov, al que pertenecen las marca Sagra y Filippo Berio. California intenta cerrarse en banda a las importaciones de aceite de oliva europeo.

En un comunicado, la empresa china, que está controlada por el Gobierno de Pekín, ha explicado que han comprado a la familia Fontana casi toda su participación en la empresa. El grupo Salov, experto en la producción de aceite de oliva y otro productos relacionados con la aceituna, está presente en 60 países.

Gracias a esta posición internacional, el grupo Salov ingresó 330 millones de euros. Gran parte de estos ingresos proceden de Estados unidos y Gran Bretaña, donde son líderes en el mercado del aceite de oliva.

Abrir fronteras en China

Salov es uno de los principales rivales de Deoleo (dueña de la italiana Bertolli), y al igual que la española, busca incrementar sus ventas globales de aceite de oliva, un producto con cada vez más mercado en el mundo. Momento histórico del aceite de oliva español.

Con esta operación, China entre de lleno en el mercado, y precisamente el país asiático es uno de los focos de interés. El objetivo es que el aceite haga el mismo camino que hizo hace ya algunos años el vino francés.

Precisamente, según Bright Food, esta compra responde "a la demanda china de aceite de oliva, los habitantes del país asiático están cada vez más interesados en conseguir una alimentación saludable, semejante a la dieta mediterránea".

Fuente: eleconomista.es

miércoles, 8 de octubre de 2014

El COI prevé que la producción española de aceite de oliva disminuya un 50 %

El organismo también estima que la producción mundial de aceite de oliva en la próxima campaña "superará las 2.560.000 toneladas"

El Consejo Oleícola Internacional (COI) prevé que la producción mundial de aceite de oliva "superará las 2.560.000 toneladas", lo que significará un disminución de en torno al 19 por ciento respecto a la campaña anterior y un aumento de más del seis por ciento respecto a la de 2012-2013".

Son datos hechos públicos este miércoles por este organismo -que integra 17 miembros, incluida la UE, por lo que aglutina a 44 países que suponen el 98 por ciento de la producción mundial-. En cualquier caso, matiza que "a esta altura del año es prematuro para medir la solidez" de estas estimaciones, de manera que "las cifras que examinará el Consejo de Miembros a finales de noviembre serán más relevantes, salvo condiciones atmosféricas excepcionales ulteriores".

Junto a la previsión mundial, también alude a algunos países concretos: "España disminuirá alrededor del 50 por ciento de la producción y rondará las 875.000" toneladas; mientras que "Grecia aumentará 122 por ciento y alcanzará las 300.000 toneladas" y "Portugal prevé una ligera disminución del 1,5 por ciento". Además, "Túnez estima un importante aumento de la producción respecto a la campaña anterior superando las 260.000 toneladas" y la de Turquía será similar a la pasada "con 190.000".

El resto de los países miembros aumentarán sus producciones, a excepción de Líbano, que "disminuirá ligeramente"; Siria, que también verá reducida su producción un 70 por ciento debido a la falta de lluvias durante la fertilización", y Argentina, que "ha tenido una disminución de la producción en la cosecha 2014/15 del 80 por ciento" por "las grandes heladas acompañados de fuertes vientos que afectaron a los árboles en el momento de la floración".

En este sentido, el COI recuerda que la campaña oleícola en Argentina comienza en abril 2014 y finaliza en marzo 2015, mientras que el resto de las naciones que lo integran, salvo Uruguay, va de octubre 2014 a septiembre 2015. Se estima para esta campaña 2014/15 que la demanda será superior a la oferta y habrá una reducción de los stocks.

Por otro lado y junto a las estimaciones de la próxima campaña, el consejo aborda también la evolución de la pasada. Ya "acabada pero todavía con datos provisionales, alcanzó una producción mundial de 3.164.000 toneladas", lo que significa un "+32 por ciento respecto de la campaña anterior". Sobre el consumo, "ronda los 2.996.000 toneladas y "las importaciones y exportaciones totalizaron 797.000 y 790.500 toneladas, respectivamente".

El 57 por ciento de la producción mundial para esta campaña se concentra en España, con una "producción récord de 1.777.300 toneladas, frente a las 618.200 obtenidas en la campaña anterior lo que supone un aumento del 187 por ciento". Este aumento de la producción española compensa la disminución en otros países miembros del COI que debido a condiciones climáticas adversas vieron reducidos los volúmenes como en el caso principalmente de países importantes como Grecia y Túnez.

En concreto, según los datos del COI, Grecia "solo alcanzó una producción de 135.000 toneladas" frente a las 318.000, que "es la media de la producción griega de las cuatro campañas anteriores". De su lado, Túnez consigue en la campaña recién terminada 70.000 toneladas, mientras que su producción media en las cuatro anteriores fue de 168.000 toneladas de media de las cuatro anteriores.

Los integrantes del Consejo Oleícola Internacional alcanzan una producción total de 3.093.000 toneladas, que representa el 98 por ciento del total mundial, mientras que el resto de los países productores no miembros de este organismo "totalizan alrededor de 71.000 toneladas". "En cuanto al consumo, los países miembros del COI rondarán 2.283.000t y el resto de países no miembros del COI se prevé que superen las 713.000 toneladas", señala.

En cuanto a la producción mundial de aceitunas de mesa para la campaña 2014/15, el COI "estima una disminución de cerca del dos por ciento respecto a la anterior "superando las 2.551.500 toneladas". Dentro del conjunto de países europeos, España y Portugal, al igual que para el aceite de oliva, disminuirán, mientras que Grecia e Italia prevén un aumento.

Otros miembros del consejo esperan obtener buenas producciones como es el caso de Albania, Argelia, Egipto, Irán, Israel, Jordania, Líbano y Turquía. Marruecos se mantiene con producciones similares a la campaña anterior, mientras que "disminuyen fuertemente Siria y Argentina".

Fuente: ideal.es

Nuevo método de extracción del aceite de oliva virgen extra con dióxido de carbono

Diseñado para obtener un mayor rendimiento y un producto con alto valor nutricional.

Conseguir un mayor rendimiento de la aceituna y una mayor calidad del aceite de oliva virgen extra ha sido el objetivo de investigadores del Departamento de Ciencias Agrícolas Alimentos Agro-ambientales de la Universidad de Pisa en Italia.

El grupo de investigación dirigido por el profesor Gianpaolo Andrich y compuesto por Angela Zinnai, Francesca Venturi, Chiara Sanmartin, Maria D'Agata e Isabel Tablas están trabajando desde hace 6 años en la aplicación de dióxido de carbono (hielo seco) sobre las aceitunas, habiendo demostrado no sólo un mayor rendimiento productivo (un 9% más por tonelada de aceitunas); sino que al mismo tiempo han conseguido mejorar la calidad nutricional del aceite virgen al contener un 6% más de vitamina y una mayor resistencia a los procesos oxidativos, por lo que el aceite así obtenido se puede mantener más estable por más tiempo que el obtenido utilizando tecnologías convencionales.

Según explican los investigadores en su página web, la adición de dióxido de carbono en estado sólido sobre las aceitunas antes de la molturación provoca la congelación del agua presente dentro de la fruta y la formación de cristales de hielo que a su vez determinan el colapso de la estructura celular de la pulpa, lo que facilita el trasvase de sustancias y su transferencia en el aceite, que se enriquece en metabolitos celulares de alto valor biológico.

Además, el dióxido de carbono gaseoso es más pesado que el aire por lo que tiende a permanecer por encima de la pulpa de las aceitunas en el mecanizado, lo que crea una capa gaseosa capaz de evitar el contacto directo con el oxígeno del aire y por lo tanto preserva de la degradación oxidativa.

Según afirma Gianpaolo “ell aumento en el rendimiento favorecería la recolección temprana que, por ser menos madura, será más rica en agua y componentes bioactivos (polifenoles, tocoferoles), al tiempo que limita el daño causado por los ataques de Bactrocera oleae (mosca de la 'olivo), una de las adversidades más temida por la industria, que puede afectar significativamente tanto el rendimiento como la calidad del aceite producido.

Fuente: olimerca.com

El atractivo precio del aceite de oliva revaloriza la aceituna Hojiblanca

Habiendo experimentado un incremento en el precio del 28%.

Lo que no han conseguido las cortas cosechas de aceitunas en otros años, o incluso la gran calidad del fruto, lo ha conseguido este año el atractivo precio del aceite de oliva en origen. Por fin, los olivareros están viendo reconocidos un justo precio a sus aceitunas de la variedad hojiblanca, que el año pasado se pagaron en verde en el entorno de los 33 céntimos de euros y este año cotizan ya en los 0,42 €/kg.

Gracias a la doble aptitud de la variedad hojiblanca los agricultores han estado esperando hasta el último momento para decidir si derivar sus aceitunas a molino o a mesa. Estaba claro que el precio del aceite de este año hacía muy atractiva la obtención de aceite y ante esta situación la industria envasadora y los puestos de recogida han cedido en sus posiciones y han incrementado sus ofertas en torno a un 28%.

Peor situación se vive en el sector de la aceituna manzanilla que no logra remontar los precios desde el inicio de campaña, a pesar de la excelente calidad del fruto este año y la menor disponibilidad. En la misma línea la gordal, aunque con un precio más interesante, mantiene sus posiciones de la semana anterior, que se mueve en la horquilla de precios de la campaña anterior.

Desde la organización agraria Asaja-Sevilla, Jose Pedro Guzmán considera que “otro año más el agricultor vuelve a ser el gran damnificado en la cadena de valor de la aceituna de mesa, al seguir percibiendo unos precios por debajo de los costes de producción; con el agravante de que los olivareros de verdeo apenas si tienen margen negociador con la industria envasadora”.

Fuente: olimerca.com

martes, 7 de octubre de 2014

UPA calcula un enlace de campaña de 475.000 toneladas de aceite de oliva

La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) calcula un enlace de campaña de 475.000 toneladas de aceite de oliva entre la recién acabada temporada oleícola 2013/2014 y la que ha comenzado el pasado 1 de octubre y que finalizará el 30 de septiembre de 2015.

En declaraciones a Efe, el secretario general de la UPA en Andalucía, Agustín Rodríguez, prevé que el enlace de campaña, las existencias que han quedado de la pasada, se situará entre las 475.000 y el medio millón de toneladas, cantidad que estima "justa a la vista de la poca cosecha" que se espera para la próxima campaña oleícola.

Por este motivo, Rodríguez ha pedido que se comercialice el aceite de oliva a precios que satisfagan los intereses de los productores y de los consumidores, al tiempo que exige que se persiga la venta a pérdidas y se pongan soluciones a esta práctica.

La campaña oleícola 2013/2014 ha sido la mejor de todos los tiempos en España en cuanto a producción (1.777.000 toneladas) y en exportaciones, pues han superado ampliamente el millón de toneladas.

Esta campaña contrasta con las previsiones de la 2014/2015, en la que se vaticina una producción por debajo del millón de toneladas, e incluso algunas organizaciones establecen una producción entre 700.000 y 800.000 toneladas en España.

Fuente: finanzas.com

Italia incrementa sus compras de aceite de oliva español un 40%

Según datos elaborados por el Ismea, en el periodo enero a junio de 2014.

La caída de la producción de aceite de oliva en la pasada campaña 2013/14 en Italia, unido a la campaña récord en España, ha favorecido un incremento de las compras de aceite de oliva español por parte de los operadores italianos.

Según ha publicado el Ismea, en base a datos del Istat sobre el comercio exterior durante los primeros seis meses de este año, Italia, importó de España un volumen de aceite de oliva cuatro veces superior al mismo periodo de la campaña anterior. Recordar que España cubre en un 88% las necesidades de los operadores del sector oleícola.

En total, entre enero y junio 2014, Italia ha importado 330.000 toneladas de aceite de oliva, un 40% más; alcanzando uno de los niveles más altos de los últimos 15 años y que ha supuesto un gasto de 687 millones de euros un 12% más.

Por otra parte, gracias a los bajos precios del aceite de oliva en esos seis meses se ha amortiguado el impacto del incremento de las importaciones procedentes de España. De hecho, en términos económicos la balanza comercial ha sido positiva gracias al buen comportamiento de las exportaciones, que han superado las 212 mil toneladas un 12.5 % más que en el primer semestre de 2013, para un total de 688 millones de euros (+2%), con lo que la balanza comercial italiana se mantiene en superávit, aunque más cerca al equilibrio, con un beneficio de 618.000 euros.

Respecto a la evolución de las exportaciones en el mercado de America del Norte, el Ismea indica que las salidas en volumen se han incrementado un 19%, mientras que en valor el incremento ha sido de tan sólo el 6%.

La nota negativa la pone el mercado chino donde las exportaciones han caído en este año, debido a la posición dominante de España, mientras que se mantiene el aumento de los envíos a Japón, Rusia y los países escandinavos.

Para esta nueva campaña Italia espera un cambio de tendencia ante la menor producción de aceite de oliva en España y un incremento importante en Italia.

Fuente: olimerca.com

sábado, 4 de octubre de 2014

El precio medio del aceite de oliva ha sido de 2.405,88 euros/tonelada esta semana



Según la web del Sistema de Información de Precios en Origen - POOLred – perteneciente a la Fundación para la promoción y el desarrollo del olivar y el aceite de oliva, el precio medio del aceite de oliva desde el 27 de septiembre al 3 de octubre ha sido de 2.405,88, euros/tonelada. El precio del Virgen Extra ha sido de 2.605,10, el Virgen de 2.390,13 y el Virgen lampante de 2.337,80.

El Sistema de Información de Precios en Origen - POOLred es un procedimiento de recepción, almacenamiento, cálculo y difusión instantánea de datos relativos a precios, cantidades y características de las operaciones de compraventa a granel de aceite de oliva en el mercado de origen.

La Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva se constituyó en 1990 y desde entonces ha puesto en marcha varias iniciativas: promotor de EXPOLIVA, Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines y Simposium Científico-Técnico www.expoliva.com; implantación del Sistema de Precios en Origen del Aceite de Oliva POOLred España www.poolred.com; desarrollo e implantación del Centro de Información y Documentación del Olivar y el Aceite de Oliva CIMDOL www.cimdol.com; campañas de promoción y publicidad del aceite de oliva virgen; proyectos de investigación en torno al olivar y el aceite de oliva; proyectos I+D+I y desarrollo de tecnologías aplicadas al sector del aceite de oliva; desarrollo de soluciones de comercio electrónico y sistemas de control para el sector oleícola www.segelred.com

Pueden obtener más información en http://www.oliva.net/poolred/default.aspx

Fuente: maginasurinformacion

Se desaceleran los precios en origen del aceite de oliva al inicio de la campaña de recolección

Con lo que interrumpen su carrera alcista al conocerse la previsión de cosecha.

Los precios del aceite de oliva en origen se han desacelerado en los últimos días, con lo que interrumpen su carrera alcista, coincidiendo con el inicio de las primeras recolecciones de este año, que según las primeras estimaciones del sector, se situarán en 710.000-800.000 toneladas.

La patronal de almazaras Infaoliva recogía acotizaciones de 2,50 euros/kg para el virgen extra; 2,36 para el virgen y 2,28 euros para el lampante, lo que muestra los retrocesos respecto a 7 días antes, cuando se situaban en 2,63; 2,50 y 2,41 euros/kg. POOLred indica, del 26 de septiembre al 2 de octubre, que las cotizaciones de los vírgenes extra cayeron un 2,12%, hasta 2,62 euros/kg; la de los vírgenes lo hicieron un -6,27%, hasta 2,38 euros/kg, y los lampantes en un -3,74%, hasta 2,34 euros/kg.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) confirmó, del 22 al 28 de septiembre, bajadas semanales para todas las categorías de los aceites de oliva. El virgen se dejó un 2,35% de su valor, hasta 255,22 euros/100 kg; el lampante un -3,02%, hasta 241,07, y el de orujo crudo un -1,49%, hasta 99,08 euros/100 kg, según esta misma fuente.

En Italia, del 22 al 28 de septiembre, los precios cayeron entre un 0,2 y el 1% respecto a la semana anterior, y cotizan entre 2,17 y 4,01 euros/kg, según los datos que maneja el Instituto Ismea. No hubo variaciones en Túnez, con valores que van de los 2,45 euros/kg de los lampantes a los 3,03 euros de los "biológicos". En el caso de Grecia, no se mueven ni lampantes ni vírgenes, aunque remontan los extra vírgenes entre un 0,4% y un 1,1%. Estos últimos, se pagan entre 2,99 y 3,07 euros/kg.

En el largo plazo, del 25 de septiembre al 1 de octubre se han realizado contrataciones en el Mercado de Futuros español por un total de 135 toneladas correspondientes a noviembre de 2014. La ejecución de las operaciones se ha realizado durante los días 25 y 30 de Septiembre, según apuntan desde este mercado.

En el primer caso, se registraron 10 contratos a un precio de 2.400 euros por tonelada y, para el día 30 de septiembre, se negociaron 125 toneladas.

Los precios de las contrataciones oscilaron entre un mínimo de 2.370 y un máximo de 2.390 euros/tonelada durante la misma sesión. La posición abierta disminuyó a lo largo de la semana en 50 contratos, situándose en 3.160 toneladas, según concreta el MFAO.

Del 18 al 24 de septiembre, estas operaciones de futuros se hacían en una horquilla de precios de 2.460-2.540 euros/tonelada.

China frena sus importaciones, lo que afectará a España

Respecto a la comercialización, los expertos advierten que precios altos del aceite pueden contraer la demanda. En el caso de China, parece que las ventas se ralentizan, a tenor de los datos que recoge el Consejo Oleícola Internacional (COI).

Las importaciones de aceite de oliva y de orujo del país asiático se incrementaron de manera exponencial entre las campañas 2001-02 y 2011-12 y se contrajeron el 6% entre 2011-12 y 2012-13.

Aunque hay repuntes de nuevo entre mayo y julio de 2013, todo parece indicar, según el COI, que las importaciones serán más bajas que en la campaña 2011-2012, una tendencia que perjudicará a España, que es el principal proveedor (61% de cuota de mercado).

A nivel agronómico, acaba de arrancar la recolección en Andalucía, Comunidad que podría obtener 603.160 toneladas, según las primeras estimaciones de UPA en esta Comunidad, aún muy provisionales, a la espera de que se dé a conocer el primer aforo de la Consejería de Agricultura, el más esperado por todos.

De esta cantidad, 217.363 toneladas corresponderían a la provincia de Jaén; unas cifras que anticipan que habrá un fuerte correctivo en las producciones de este año, lo que augura fortaleza en precios para la materia prima a salida de las almazaras e impacto laboral en los pueblos donde el olivar es casi un "monocultivo".

Fuente: agroinformacion.com

jueves, 2 de octubre de 2014

Arranca la campaña del aceite de oliva marcada por las malas previsiones

La estimación apunta a una cosecha un 70% inferior en Jaén, la mayor productora del mundo.

La campaña de aceite de oliva 2014/2015 comienza oficialmente hoy en una temporada con bajas previsiones de cosecha, del 47% en España y de más del 70% en la provincia de Jaén, la mayor productora del mundo.

A falta de los datos del aforo que realiza la Junta de Andalucía y que será presentado en unos días, la consejera de Agricultura andaluza, Elena Víboras, ya adelantó hace unos días que será más baja que la anterior.

La Federación Española de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva) cree, según explica su presidente, Manuel Alfonso Torres, que la producción de aceite para la próxima cosecha no llegará a las 800.000 toneladas.

"De las zonas de España, parece ser que la que peor está es la de Jaén, la mayor productora, y el resto, aunque no llega a las cantidades del año pasado tendrá una cosecha media", por lo que considera que el aforo nacional dependerá mucho de las previsiones en Jaén.

El secretario general de UPA-Andalucía, Agustín Rodríguez, va más allá en sus previsiones y estima una producción de aceite para la próxima campaña de 710.318 toneladas en España, lo que supondría una reducción de un 60% con respecto a la campaña pasada que fue histórica. Según los datos de su organización, se prevé en Andalucía una producción de 603.160 toneladas, un 59% menos, con Jaén como la provincia que más reducción sufriría, hasta un 71%, hasta 217.363 toneladas.

Respecto a la actual campaña, a falta de los últimos datos oficiales de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), a fecha 31 de agosto, se caracteriza por el récord de producción de aceite de oliva con 1.777.300 toneladas, un 187% más que la anterior y un 41% superior a la media de las cuatro últimas.

Asimismo, ha habido un récord de exportaciones, superando el millón de toneladas, por encima de la anterior temporada en la que se alcanzaron las 875.000 toneladas en su conjunto.

Fuente: granadahoy

La plaga de la mosca del olivo podrá ser controlada con redes de sensores inalámbricos

La mosca del olivo (Bactrocera oleae) es un díptero que causa la plaga más importante que afecta a las aceitunas. La larva de la mosca se alimenta del fruto de los olivos y daña su pulpa, por lo que éstos frutos producen un aceite de mala calidad. Se estima que cada año esta plaga causa pérdidas económicas por un valor de 600 euros por hectárea, y es el principal problema al que se enfrentan los productores de aceite de oliva.

La semana pasada comenzó el proyecto europeo ENTOMATIC, que forma parte del programa de Investigación para Agrupaciones de PYMEs, del 7º Programa Marco de la Comisión Europea, que tiene como objetivo desarrollar, dentro de los próximos tres años, un nuevo sistema de monitorización de la mosca del olivo basado en trampas conectadas a través de una red de sensores, que permitirá combatirlas con más efectividad.

Por parte de la Universidad Pompeu Fabra, participan Boris Bellalta, como investigador principal, Albert Bel y Toni Adame como investigadores, y Javier González como gestor del proyecto, todos ellos miembros del grupo de investigación en Tecnologías y Estrategias de Redes (NeTS),del departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC). Este es el primer proyecto europeo que coordina NeTS.

Aportará beneficios en términos de sostenibilidad

El proyecto se basa en trampas equipadas con un sistema de reconocimiento bioacústico de la mosca del olivo, y una red inalámbrica que irá incrustada en el sistema.

Ésta podrá ser controlada a distancia y aportará datos de geolocalización, magnitud de la plaga y herramientas para la toma de decisiones sobre la fumigación de los campos de olivos.

Esta nueva tecnología permitirá cuantificar de forma precisa las poblaciones de la mosca del olivo de una manera costo-efectiva óptima, una solución que ha sido muy demandada por las PYMEs del sector. El proyecto ofrece, además, beneficios adicionales en términos de sostenibilidad, dado que reducirá el consumo y la dependencia energética de los cultivos y racionalizará el uso de plaguicidas para combatir la mosca.

Gracias al proyecto europeo ENTOMATIC, los productores podrán rastrear la localización y la magnitud de las plagas de Bactrocera oleae, al tiempo que recibirán asesoramiento sobre la mejor y más efectiva aplicación de pesticidas. ENTOMATIC significa una oportunidad de negocio sin precedentes en el sector agroalimentario europeo.

El Consorcio de ENTOMATIC está integrado por doce socios, entre los cuales hay asociaciones de PYMEs productores de aceituna europeas y turcas, empresas del sector de los pesticidas, y grupos de investigación Alemania, Bélgica, Grecia y España.

Fuente: agenciasinc.es

Tambien te puede interesar

Related Posts with Thumbnails